martes, 30 de abril de 2019

Sain: aceite de ballena.




El primer dato sobre la pesca de ballenas por los pescadores vascos data del año 670. Un cargamento de diez toneladas de aceite de ballena o 'sain' fue enviado al Monasterio de Jumieges a orillas del Sena. Y fue en el año 1670 cuando la especie de esta ballena, ballena franca o negra (Eubalaena glacialis) fue considerada extinta comercialmente. La mayor actividad de los balleneros vascos fueron los siglos XIV y XV y a raíz de que las flotas holandesas, británicas y alemanas comenzaron con esta actividad comenzó a desaparecer esta especie del Golfo de Vizcaya. 

Esta pesca se realizó en un principio en las costas del mar Cantábrico. La especie que se pescaba era la ballena franca. La pesca intensiva en las costas hizo que los vascos perfeccionasen sus sistemas de pesca hasta lograr llegar primero al mar del Norte y progresivamente a Islandia y más tarde a las costas de Labrador y Terranova en (Canadá). Aparte de ballenas también buscaban comerciar con pieles y, sobre todo, pescar bacalao. Todo este comercio y relación con los pobladores locales tuvo como consecuencia la aparición de sendas lenguas criollas o pidgin: el vasco-islandés en Islandia y el algonquino-vasco en Terranova y Labrador.

▪SAIN
(eusk.)
Aceite de ballena (arc°)
Grasa de pez (bizk. act.)
Etim.:
[*GANTZA DIN]
> hantzain > atzain 
= TZAIN / SAIN

Significado:

•Grasa + Que es como
¤ Como Grasa (de ganado)
¤ Grasa de ballena (o peces)

La grasa o aceite de ballena se vendía derretida en barriles de 524 lts. como aceite para lámparas. Los barriles eran los mismos en que se llevaba sidra y vino a Terranova para consumo de los balleneros vascos, como bebida y manera de evitar el escorbuto. 

Normalmente acababan la campaña a tiempo de volver a casa antes del invierno. A veces no era así, por ejemplo en 1576 no fue así y los barcos quedaron atrapados por una terrible helada. Aquel invierno murieron en Terranova 300 marinos balleneros vascos. 

Usaban una lengua mezclada para entenderse con los indios autóctonos.
El pidgin vasco-algonquino
o algonquino-vasco
fue un pidgin usado por las tribus micmac, montagnais y posiblemente alguna otra tribu, como los innuis, y por los balleneros o bacaladeros vascos como medio de comunicación entre ellos en Terranova y la Península del Labrador. Más tarde, los balleneros franceses que iban a las costas de Terranova y Labrador a cazar ballenas y comerciar con pieles también lo utilizaron.
Sus vocabularios fueron parcialmente micmac-montagnais y euskera, aunque al ser el gascón la lengua de prestigio en el País Vasco francés algunas palabras en este idioma también se incorporaron a ese pidgin.
Aunque los vascos se asentaron en la zona en 1527, el pidgin pudo empezar a hablarse hacia 1530 y tuvo su edad dorada entre 1580 y 1635.
La toponimia vasca es abundante actualmente en aquella zona:

Exafaud-aux-basqes
Todoussac
Les esquomins
Anse-aux-basques
Cicchedec
Port-au-chois (Portutxoa)
Port-à-port (Opor-portu)
Por-aux-basques
Plazentzia
Baratxoa
Baye de Bizkaye
Uli-Zulo
Burua-Aundi
Etxalde-portuIgarnatxoa
Anton portu
Barba Zulo
Lobeeta
Samaded
Fortea
Bay Blanc
Sdelon
L’échourie (Urdazuri)
Barachois (Barratxoa)
Île aux Basques

Otro posible topónimo relacionado con el euskera seria "Ochelaga". Así denominaban los indios hurones a Montreal. 

▪Otxelaga
(nombre en pidgin vasco-algonquino de Montréal, Québec)
Del euskera.
Etimología:
[*Otza Larri Ge]
> otza lar ge
= Otxe-la-ga
Significado:
•Frío Grave/Demasiado Sin
¤ Sin frío extremo.
Montreal, Québec

El algonquino-vasco seguía en uso en 1710 ya que existe un documento citado por Peter Bakkerque en el cual afirma que los indios del oeste de Canadá usaban "una espèce de langue franque, composée de basque et deux autres languages sauvages".

Algunos nombres de tribus vecinas proceden del pidgin micmac-vasco. Por otro lado palabras micmac actuales son préstamos del vasco. Como por ejemplo atlei 'camisa' (en el micmac del siglo XVII, atouray) del vasco atorra, elegewit, 'rey', del vasco errege y Plansia, 'Francia', del vasco Prantzia.

Aún hoy día, si se pregunta a un indígena de esa zona qué tal está contesta: 'Apezak hobeto' (en euskera: 'Los curas, mejor'), respuesta aprendida de los balleneros vascos, que la usaban con mucha sorna y con un humor de tipo zumbón muy de 'sena' vasca, lejos de las inquisiciones y devociones de los devotos peninsulares. Dos cosas no sabemos, una es si los indios conocen el especial sentido de la respuesta (supongo que no), y la otra si los balleneros la usaban de vuelta en sus pueblos (creo que entre ellos y en euskera sí, en otras circunstancias no.)




martes, 23 de abril de 2019

Detalles de la Labranza en la Prehistoria.




[Arte rupestre esquemático pre-histórico. Nueva interpretación de los carros de Remosillo (Olvena, Huesca)]

▪Etimología topónima:

1.
▪Remosillo
[*eremu zulo] > remu zilo
= Remosillo
Trad. del euskera:
¤ Zona/Campo/Terreno del Agujero

2.
▪Olvena
*olo-avena > Olvena
Olo (eusk.) = Avena (esp./cast.)

3.
▪Huesca < Oska < Auska < Auskar / Euskar / Euskal > Ueskal / Huesca



Una de las mayores fuentes del conocimiento relativo al pasado son las etimologías. A veces son tan gráficas que sorprenden gratamente con sus vívidas descripciones de pasados modos de vida y pensamiento que suelen resultar ser de gran actualidad. El ser humano ha cambiado poco, los que han cambiado son el lenguaje y la técnica.

▪Conceptos básicos:
•lur: tierra
•larra: terreno sin labrar
•lar: demasiado (bizk.)
•landa: terreno labrado
(landu: labrar;
lan: trabajo;
landare: planta
(*lan on-dar-ere > lan ondare:
bien o fruto del trabajo;
en sentido contrario:
ondar, ondarra: resíduo, resto, arena, playa).
•soro: terreno sembrado
•zelai: terreno grande y plano
< [*zen lau] > zelau > zelai

▪Palabras clave:


▪GOLDE
(eusk.)
Arado
Del protovasco:
[*gor lur dail] > go lu del > goldel
= golde
• dura tierra cortar
•Que corta la tierra dura
¤ Arado


▪LAIA
(eusk.)
Laya
Del protovasco:
Opciones:
1.
[*lar ahi ia] > la ai ia
= laia
•demasiado agotarse a punto de
•A punto de agotarse demasiado
• Que agota casi demasiado.
¤ Laya
(Normal, dando vuelta a la tierra con una horquilla de palo o metal, con un mango, con pies y manos, forzando el cuerpo y a base de fuerza física.)
2.
[* larra iraule/i] > larriral > larial > laria > laia
•terreno voltear
•terreno arar
•terreno labrar
•Volteadora de tierra
¤ Laya
(El arado primitivo no volteaba, hacía surco. Posteriormente y en un fase ya más avanzada de la agricultura se le añadió al arado la vertedera, que sí volteaba. El arado con vertedera ha perdurado hasta el siglo XX pasado, en que se han utilizado variantes de él incluso con tractor. La labor de la laya y el arado debía completarse con la narria, para romper y esparcir los terrones e igualar el terreno antes de sembrar. Actualnente esa labor la realiza una máquina llamada 'rotabator'.)


▪NARRA / NARRIA
(eusk.)
[*narras] > narra > narrea > narria
De arrastrar: *narras
•lo que se arrastra
•lo que se lleva a rastras
¤ Narria
También servía de primitivo carretón sin ruedas ni pinchos para llevar cargas arrastrando. El carro o carreta (*orga, *gurdi) lo trajeron a estos lares los yamnaya indoeuropeos, supuestos inventores de la rueda (*gurpil, en euskera: de *egur: madera o leña y *bil: redondo : redonda y de madera : rueda), hace 6000 años, lo que les permitía desplazarse grandes distancias con mucha carga: todos sus bienes.


▪UZTARRI
(eusk.)
yugo
Así como los equinos tienen ejercen su fuerza tractora con el pecho, lo cual requería un collarín o pectoral para trabajos agrícolas, los bovinos ejercen su fuerza tractora con el cuello. Este hecho hizo que la fuerza tractora por excelencia, la pareja de bueyes, sea uncida mediante un yugo (*uztarri) que se amarra con correas de cuero, normalmente, a la cerviz y los cuernos de la pareja de bueyes, colocando el yugo en la parte delantera superior del cuello. Esta fuerza tractora se ha utilizado, durante milenios y en diferentes civilizaciones, para transporte de grandes cargas en carro o carreta, y para tirar del arado en la labranza de terrenos hasta la actualidad, en que ha sido sustituída por el tractor, aunque no en todas partes aún. La extensión de terreno que podía arar en una jornada una pareja de bueyes se llamaba 'yugada' y era usada como medida de superficie de los terrenos de labranza, en compra-ventas, donaciones, o 'capturas', es decir, terreno libre que podía apropiarse una familia repobladora en un lugar de interés para el poder, la corona, o la geopolítica de la época.

En otro orden de cosas, aunque las palabras se parecen, no hay relación entre (*uztarri: yugo) y (*uztai: arco), ni en época, ni en uso, ni en etimología.
El arco es un arma de los cazadores-recolectores del paleolítico y el yugo es una herramienta o apero de los agricultores del neolítico y/o la edad del bronce. Ambos han perdurado hasta la actualidad.

Para entender sus nombres mediante el protovasco:

▪UZTAI
(eusk.)
arco
Del protovasco:
[*utz dai/dail] > uz tai
•dejar cortar
•soltar cortar
•que hiere soltando
¤ Arco
Lo que suelta es lo que hiere: la flecha (*gezi, en euskera). Hasta entonces se requería cercanía para herir con cuchillo (*aizto), acha (*aizkora), usados de cerca a fuerza de cuerpo, o lanza/jabalina/dardo (*azkona) usados de algo lejos con fuerza de brazo y/o lanzadera y certera pero difícil puntería. El arco y la flecha hieren de muy lejos, sin tanta fuerza física (la fuerza mayor la aporta la flexibilidad del material del arco), con puntería que  requiere menos adiestramiento y poco o nada de coraje físico. Era la edad de piedra: el paleolítico y el neolítico.
La edad del bronce trajo la espada, que   continuó en la edad del hierro, más fuerte y ligera, hasta la actualidad.

El arco (*uztai) tiene relación etimológica con los aperos de siega de cosecha de cereales: la hoz (*igitai) y la guadaña (*dailu / *daile).

La hoz es:



▪IGITAI
(eusk.)
hoz
Del protovasco:
[*igi dai/dail] > igitai
•mover cortar
•que corta moviendola
¤ Hoz


La guadaña simplemente es:

▪DAILU / DAILE
(eusk.)
guadaña
Del protovasco:
1.
[*dail gailu] > dai ailu > dailu
•cortar instrumento
•Instrumento de cortar
¤ Cuchilla, Guadaña
y también:
2.
[*dail le] > dai le
•lo que corta
•cortadora
¤ Cuchilla, Guadaña.

En cambio, volviendo al yugo:

▪UZTARRI
(eusk.)
yugo
Del protovasco:
[*uzta rri]
•cosecha muy
•gran cosecha
¤ Yugo
Con el yugo, y animales de tracción potentes en vez de humanos, se obtiene una gran cosecha porque se labra más terreno (*lan: trabajo, *landu: labrar, *landatu: plantar, *landare: planta, *landa: terreno labrado).




▪BARBETXO
(eusk./cast)
Terreno labrado sin sembrar un año para que la tierra descanse y recupere sus nutrientes.
Del protovasco:
Opciones:
1.
[*bar ber itxoin] > bar be txon
= barbetxo
•vegetal otro esperar
•esperar hasta otra siembra y cosecha
¤ Dejar terreno a la espera
¤ Dejar terreno sin sembrar
¤ Dejar un terreno en barbecho
¤ Barbecho.
2.
[*bar behe txo] > bar be txo
•vegetación baja pequeña
•terreno con hierbajos
¤ Barbecho


▪Otros conceptos varios:

▪ZOI-(ak)
(eusk.)
terrón de tierra sacado por la laya
Del protovasco:
[*hazi zulo he] > azi zilo e > aziroe >
> ziroi > zioi > zoi
•semilla agujero aquí
•el agujero para la semilla
¤ Hoyo para sembrar

▪ILDO
(eusk.)
surco (del arado)
Del protovasco:
1.
[*zulo dor] > zul do > zildo > ildo
•agujero cumbre
•el mayor hoyo
•el hoyo más largo
¤ Surco
2.
[*hari dor] > ali do > lido > ildo
•hilo cumbre
•el mayor hilo
¤ Surco
(Ambas opciones son posibles, con similares probabilidades de certidumbre)

☆ Erabilkor / Útil :

▪ZULO ~ *so lur :
•contemplar tierra / agujero

▪SAKON ~ *zan hon(do) :
•mucho-gran fondo / profundo

▪Zulo Sakon > *so lur zan hon(do) :
•contemplar tierra mucho-gran fondo
•Ver la tierra muy hondo
¤ Agujero-hoyo profundo

@fga51


Museo de Bellas Artes de Vitoria:
'Rezo del Ángelus en el campo', por Ignacio Díaz Olano (1860, Vitoria-Gasteiz - 1937, Vitoria-Gasteiz)
Magnífico cuadro de gran formato
(309 x 209 cm.)



lunes, 22 de abril de 2019

Hace miles de años los humanos miraban, escuchaban y entendían de una manera muy actual.



Una de las mayores fuentes del conocimiento relativo al pasado son las etimologías. A veces son tan gráficas que sorprenden gratamente con sus vívidas descripciones de pasados modos de vida y pensamiento que suelen resultar ser de gran actualidad. El ser humano ha cambiado poco, los que han cambiado son el lenguaje y la técnica.

Se procede a descifrar mediante el protoeuskera el euskera para conocer el proto-significado de conceptos tales como:

1. IKER: 
investigar
2. ENTZUN: 
oír, escuchar
3. ADI: 
atender
4. ULER: 
entender, comprender
5. GARDEN: 
nítido, diáfano

1.
▪IKER
(eusk.)
Investigar
Del protovasco:
[*be ge ker] > be he ker > bihiker > ihiker
= iker
•Mirar sin mal
•Mirar bien
•Observar sin fallo
•Observar sin error
¤ Investigar,
¤ Analizar,
¤ Cerciorarse de algo
¤ Fijarse bien

2.
▪ENTZUN
(eusk.)
Oir, escuchar
Del protovasco:
[*hen tsu (h)on] > entsuhun > entsun
= entzun
•aquí mucho/pleno bueno/bien
¤ Aquí bien de pleno.
¤ Aquí de pleno y bien.
¤ Escuhar muy atentamente.
¤ Escuchar sin perder detalle.

3.
▪ADI
(eusk.)
Atender, atento
Del protovasco:
[*zani din] > zain din > zaidi > zadi
> adi
•que es como/que vale como/cualidad de vigilar/atender/cuidar/guardar
•Que es vigilante
•Que atiende
•Que cuida
•Que guarda
¤ Atento, vigilante

4.
▪ULER
(eusk.)
Comprender, entender,
apercibirse de, darse cuenta
Del protovasco:
[*ur-gar] > ul-har > ul-her
= uler
•agua clara
•Claro como el agua
¤ Entender, entendido
¤ Comprender, comprendido

5.
▪GARDEN
(eusk.)
Transparente, diáfano, nítido, claro, evidente
Del protoeuskera:
[*gar-din] > gar den = garden
•que es como una llama
•Que es claro
•Que es nítido
•Que es transparente
¤ Transparente, nítido, claro

Siendo como son conceptos milenarios,...¡son estupendos! Es sorprendente poderlos leer y entender. Privilegio del euskera, la milenaria lengua vasca, sin duda.

@fga51


domingo, 21 de abril de 2019

Del protovasco al Euskera, de la caza y la recolección a la labranza y el pastoreo, de la piedra al hierro y de los Auscii aquitanos a la Vasconia y la Euskal Herria históricas.



Novempopulania,
Aquitania novempopulana
o Aquitania tercera
(en latín:
"Aquitanica tertia"
o "Aquitania tertia"),
fue una provincia romana del bajoimperio romano, creada a finales del siglo III por la reforma administrativa del emperador Diocleciano, que subdividió en tres entidades administrativas la anterior provincia imperial de Gallia Aquitania:

▪Aquitania Primera
Comprendía la región del Macizo Central y Berry

▪Aquitania Segunda
Alrededor de Burdeos, Charentes y Poitou

▪Novempopulania
La Novempopulania limitaba al norte con la Aquitania II, al este con la Galia Narbonense, al sur con la Tarraconense y al oeste con el Océano Atlántico. Dependiente de la diócesis de las Galias, tenía por capital la ciudad de Eauze.

Una estela conservada en la localidad de Hasparren celebra la creación de la provincia:

'Flamen item du(u)muir quaestor pagiq. magister Verus ad Augustum legato munere functus pro novem optinuit populis seiungere Gallos Urbe redux genio pagi hanc dedicat aram.'

Su nombre significa en latín 'los nueve pueblos', al hacer referencia a la composición de las nueve tribus principales que la habitaban:

1. Auscii
(Civitas Ausciorum)
En la llanura de Gers, con capital en Elimberrum (Eliberris) denominada Augusta, por Ptolomeo:
(Auch)

2. Beneharni
(Civitas Benarnensium)
Venarnien, en Plinio y solamente en su obra, capital en Beneharnum:
(Lescar)

3. Bigerriones
(Civitas Turba o Civitas Bigorra)
Bigerri según Plinio.
En torno al curso alto del Adour (Aturrus).
Castrum Bigorra:
(Saint-Lézer)

4. Boiates
(Civitas Boatium)
Boviates en Plinio, en torno a la bahía de Arcachon y los lagos de Cazaux-Sanguinet y Biscarrosse.

5. Consoranni
(Civitas Consorannorum)
El más oriental de los pueblos de Aquitania, en el valle del Salat, perviviendo el nombre en la región de Couserans.
El nombre de su ciudad principal, identificada con Saint-Lizier, es desconocido.

6. Convenae
(Civitas Convenarum)
En el alto Garona, desde su nacimiento hasta el límite con la Narbonense. Lugdunum Convenarum
(Saint-Bertrand-de-Comminges)

7. Elusates
(Civitas Elusatium)
Etnónimo derivado de su ciudad principal Elusa:
(Eauze)

8. Lactorates
(Civitas Lactoratium)
Con Lactora (Lectoure) como ciudad principal, al norte de los Auscii. El etnónimo sin embargo no está bien documentado habiéndose corregido los Latusates de Plinio.

9. Tarbelli
En la franja costera desde el extremo occidental del Pirineo con Aquae Tarbellicae (Dax) como ciudad principal.

El territorio de Novempopulania también albergaba a otras tribus aquitanas.

Tras la invasión de los pueblos germánicos del Imperio romano de Occidente, la Novempopulania fue ocupada por los visigodos hasta que, derrotados en la Batalla de Vouillé, los francos merovingios de Clodoveo I la ocuparon.

Durante el siglo VII y siglo VIII surgieron en la antigua provincia las entidades del Ducado de Vasconia y del Condado de Gascuña, que se integraron más adelante en el Reino de Aquitania.

Los galos eran celtas indoeuropeos.
Los aquitanos de las nueve tribus no, eran preindoeuropeos, parientes de vascones y vascos, a quienes dieron nombre a ambos lados de los Pirineos:
ausk, eusk, uask, vask, vasc, etc.

Los clásicos griegos y latinos lo citan,
y nos hablan de *wasconia y de la tribu de los *auscii.

Los auscos (auscii en latín) eran una tribu o pueblo aquitano de la Novempopulania, que habitaba la ciudad de Elimberrum o Eliberris, la actual villa de Auch, villa que heredó el nombre de la tribu de origen vasco o aquitano-proto-vasco, que etimológicamente está relacionado con la palabra proto-vasca [*ausk].

▪Implicaciones etimológicas y lingüísticas.

*auscii (pl. lat.) > auski
(tribu en Aquitania)
Eusk: *ausk-

•'Originario de', en euskera:

-(t)ar, -ar, -r

Ej:
•bilbo-tar (de Bilbao)
•arrasate-ar (de Arrasate)
•lana-r (del Valle de Lana, merindad de Estella /Lizarra, Nafarroa)

☆ Nota Histórico-lingüística:
▪Lana
(el Valle, no 'el trabajo')
*leze zan haran > *lee an aan > *lanan
= Lana
•Valle con muchas/grandes/altas cuevas
Las cuevas de Lana se citan en los anales del Reino de Navarra como lugares altos de puestos guerreros para vigilancia de los accesos al Reino por su occidente arabarra, ya en la órbita castellana. Esa labor completaba la de Estuinaga / Estúñiga / Zúñiga frente a Kanpezu, y el palacio de cabo de armería de Acedo, ayuntamiento de Mendaza, en el valle de la Berrotza o Berrueza de Navarra,  en el camino hacia Estella/Lizarra por el occidente del Reino desde su muga.
El palacio o casa-torre de cabo de armería de Acedo tenía escudo de armas en el Libro de Armería del Reino de Navarra, para el palacio y sus habitantes a cargo, así como un asiento en las Cortes del Reino de Navarra. Cosa normal y necesaria en un periodo del medievo banderizo y turbulento, más aún en una zona fronteriza, entre reinos vecinos y rivales).

▪Los nombres tribales:

*ausk- > *ausk-ar

☆Derivados:

▪Propios:

*auskar > euskal
ej.:

*Euskal Herri
Pueblo Auskar / Euskal

*Eusk-era > euskara
Manera de hablar a lo Auskar / Euskal.

*euskara-dun-a> euskalduna
Quien tiene o posee el euskara, o manera de hablar auskar/euskal.
(El/la que habla la Lengua Auskar/Euskal / Uaska / Vasca)

▪Foráneos

•Lat. y romances:

v=u
*avsc-us/i

Por metástesis:
*vasc-us/i

Pronunciado:
*uasco/vasco/wasco

Gran familia de tribus:
*uasc-on/
vasc-on/
wasc-on/
•buen eusko
•buen euskal
•buen uasko
•buen vasco

*uasconia/vasconia/wasconia

Euskal Herria = Vasconia

ausko = euskal = vasco
 
Otras consideraciones:

▪Los paises terminan en -ea -ia

1.
Ital-ia
Iber-ia
Hispan-ia
German-ia
Vascon-ia
Gal-ia
Sicil-ia
Grec-ia
Turk-ia
Jud-ea
Arab-ia
Galic-ia
Andaluz-ia
...

*-ia < *-ea < *gea
< *gaia (gr.: tierra)

*he-rri (aintzineuskara, protovasco)
•aquí muy
•lo muy de aquí
•Pueblo [tierra y gente < *gens (lat.): tribu, etnia]
*herria > irria > iria > iia > -ia
Uasconerria > Uasconeria > Uasconeia
> Uasconia / Vasconia

▪Poblados y poblaciones

*hi-ri / ili / uri / uli / ulli
poblado, población
Opciones:

1.
*he-rri > hi-ri
2.
*he-gi-rri > he-hi-rri > hiri / ili
•aquí mucho alimento
3.
*he (h) is rri > hiisrri > *hiri / *ili
•aquí mucha agua
4.
Si los poblados surgieron en el Neolítico:
*he (h)ur rri > ehurri
> urri (se confunde)
> *uri / *uli / *ulli
•aquí mucha agua
Incluyendo *gi a esta opción sería similar:
5.
*he (h)ur gi rri > ehurhirri > euirri >
> urri / *ulli / *uli / *uri
o bien:
> hirri > *hiri > *ili
• aquí mucho alimento y agua

▪Conexiones indoeuropeas

*land
(PIE, IE, GERM.: tierra)
Eng-land, Ire-land, Ice-land, etc.

En Euskera:

*landa: terreno labrado

[La agricultura la trajeron en el neolítico los indoeuropeos
(los yamnaya, hace 6000 años), también ganaderos, de la edad del bronce, broncíneos con carros y carretas, inventores de la rueda, nómadas sedentarizados, que trajeron nuevas palabras protoindoeuropeas (is=ur, land, etc.) al idioma preindoeuropeo de los cazadores-recolectores paleolíticos que eran ágiles y andarines, armados con jabalinas.
Posteriormente los celtas,, indoeuropeos ferrones de la edad del hierro (hace 3000 años), aportaron nuevas técnicas y nuevas palabras ( rio=ibai=deba, etc.).]

@fga51


Autor del gráfico: Zorion

Fuente: Wikimedia Commons

(Para uso divulgativo y pedagógico)

viernes, 19 de abril de 2019

La Euskalerria de Huntington.






Archer Milton Huntington
(Nueva York, 1870 – Bethel, Connecticut, 1955),
fue un arqueólogo, bibliófilo, filántropo, hispanista y poeta estadounidense, fundador de la Hispanic Society of America en 1904.

Escribió un Poemario titulado 'The ladies of Vallbona' (1934), que incluye un poema titulado 'Euskalerria', dedicado a los vascos:

¤ 'Euskalerria' 
(Eng.)

These are Basques.
Born in the deep valleys of Time
They come
Wrapped in the cloak of immemorial
mystery,
Speaking the fierce tongue
Of these threatening hills,
Cadenced to stormy waters,
Sharp as the daggers of winter.
Like a woven garment of mail
They are draped across the mountains,
In France and Spain-but they are are ever Basques.

They know not fatigue,
And their laughter
Is like the murmur of waters
Under blue crackling ice of the mountains.
Roland they knew
And sang to him with steel.
They heard his echoing Olifant and laughed,
And Charlemagne could not save him.
These are de Basques.

Strong are the Basques.
Wine they love and brave women
And the sarges of the seven seas
On the bottoms of the deathless oceans
Lie the bodies of Basques,
Still listening in the cloak of waters
To the beloved overdrifting storms,
Sailors who loved the desperate waves
Because their hearts were seas of passion.
Strong are the Basques.

( Archer Milton Huntington, 'The ladies of Vallbona, 1934)



¤ 'Euskalerria'
(Eusk.)

Euskaldunak dira hauek.
Denborako haran sakonetan jaioak
Aintzinako mirariaren geruzaz bilduak datoz.
Neguko aiztoak bezain zorrotzak ekaitz-uren erritmoz,
muino mehatxatzaile hauetako hizkuntz berezia mintzatzen.
Frantzian eta Espainian, 
mendi guztiak estaltzen dituzte,
burdinezko kota-sare bat bezalakoa,
baina beti euskaldunak izaten diraute.

Nekerik ez dute ezagutzen,
eta mendietako izotz zirtakatzailearenpeko 
ur-zurrumurru bezalakoa 
haien barrea da.
Erroldan ezagutu zuten
eta burdinez kantu egin zioten.
Bere adarraren oihartzuna 
entzun zuten eta barre egin zuten,
eta Karlomagno ezin izan zuen 
bera salbatu.
Euskaldunak dira hauek.

Sendoak dira euskaldunak.
Ardoa eta emakume adoretsuak,
eta zazpi itsasoetako olatuak
maite dituzte.
Euskaldunen gorpuak 
ozeano hilezkorretako hondoetan datzate,
abiada osoan mugitzen diren 
ekaitz maitei 
haien kresal-tapakian 
oraindik entzuten,
olatu etsitak maite zituzten 
itsas-gizonek
zeren haien bihotzak 
grina-itsasoak baiziren.
Sendoak dira euskaldunak.

( Archer Milton Huntington, 'The ladies of Vallbona, 1934)


¤ 'Euskalerria'
(Esp. / Cast.)

Estos son los vascos.
Nacidos en los profundos valles del Tiempo
vienen envueltos en la capa del misterio inmemorial,
hablando la lengua feroz
de estas colinas amenazadoras,
al ritmo de aguas tormentosas,
afiladas como las dagas del invierno.
Como una cota de malla
cubren todas las montañas,
en Francia y España, pero siempre son vascos.

No conocen la fatiga,
y su risa
es como el murmullo de las aguas
bajo el hielo azul crepitante de las montañas.
Conocieron a Roldán
y le cantaron con acero.
Escucharon su olifante haciendo eco y rieron,
Y Carlomagno no pudo salvarle.
Estos son los vascos.

Fuertes son los vascos.
Aman el vino y las mujeres valientes
y los oleajes de los siete mares.
En los fondos de los océanos inmortales
reposan los cuerpos de los vascos,
todavía escuchando en su manto de aguas
a las amadas tormentas que se desplazan a toda velocidad,
marineros que amaban las olas desesperadas
porque sus corazones eran mares de pasión.
Fuertes son los vascos.

( Archer Milton Huntington, 'The ladies of Vallbona, 1934)





jueves, 11 de abril de 2019

Agujeros Negros / Black Holes



Un agujero negro es el nombre que recibe una realidad fisica que se da en muchos lugares del Universo.
Consiste en una enorme concentracion de materia surgida de varias formas, como por ejemplo la fusion de una o más galaxias (en cada galaxia hay miles de millones de estrellas), atraídas por sus respectivos campos gravitatorios.
Al fusionarse, se crea un nuevo campo gravitatorio tan enormemente enorme que toda su materia colapsa en un pequeño espacio en el que están todas las partículas elementales de la materia que lo ha creado, por su propia 'presion', que sigue teniendo la misma enorme cantidad de materia y que genera el mismo enorme campo gravitatorio.
Como consecuencia, atrae a toda la materia a su alcance, que queda absorbida y desintegrada a su vez en partículas elementales, mientras aumenta todavía más su materia y su campo gravitatorio, hasta que alcanza su equilibrio inestable, porque va irradiando 'algo' (esto lo dejamos para otro día).
En esas condiciones, del llamado 'agujero negro' no puede salir nada. ni los fotones la luz, por lo tanto, es negro.
Es un sumidero de materia que absorbe 'todo' cuanto esté a su alcance y no suelta nada (aunque para ser exactos, va irradiando 'algo', pero esa es otra 'cuestión').
Lo que se ve en la 'foto' es el gas que atrae, que esta a tan alta temperatura que brilla.
En este caso, la masa que se ha concentrado se calcula que es equivalente a catorce mil millones de soles y se encuentra a una distancia de 56 millones de años-luz (lo que recorre la luz en 56 millones de años, teniendo en cuenta que la luz viaja en el vacio del universo a una velocidad de 300.000 km/sg).
Evidentemente no es una foto convencional.
Como no existe un telescopio tan grande como para hacer una foto de un agujero negro, se ha unificado datos captados por una red de 8 telescopios ubicados en EEUU, México, Chile, España y Antártida, juntos actúan como una gran antena parabólica.
Dicho de otra forma: varios observatorios astronómicos del planeta que se han conectado para formar una inmensa antena parabólica apuntada hacia el sitio donde está el agujero negro.
Reciben así, en forma de radiacion, las ondas que emite su entorno.
Esas ondas captadas, para formar la imagen gráfica entre otras cosas, las emiten los gases supercalientes que va absorbiendo.
Y eso es lo que "vemos".
Más concretamente, la captación luego la 'recalculan' para pasarla a una imagen visible por nosotros (captarlo les ha llevado 5 dias). 
Katie Bouman, una científica graduada del MIT, lideró hace 3 años la creación de un nuevo algoritmo para producir la primera imagen de un agujero negro.
El 10 de Abril de 2019 hemos sido testigos de este hito tan relevante.
Además, se ha llegado a saber que el agujero negro captado rota, en el horizonte de sucesos del Universo, girando en el sentido de las agujas del reloj, motivo por el cual el color no es uniforme en toda su circunferencia, ya la rotación provoca que la densidad del gas que absorbe es mayor en unas zonas que en otras, lo que cambia el brillo que percibimos en forma de ondas, de distintas frecuencias.