jueves, 27 de junio de 2024

Protoeuskaraz • AUŔEBAOSO HEDA ATZEZANABA ORORE ELEEDEŔ •

 









• auŕebaoso heda atzezanaba orore
   eleedeŕ •


1.
zanuŕte benedagoni
beledoŕ gogo
hilaldi hurranti
behaiz aldiguti
iraunge
igaro
bizarau kaŕ
goŕdoŕti
gogodaŕ
begidiŕge
hutstuŕ
behati
beti.

2.
hamaŕerika aldiz
adaŕjotake
zanedagiabaŕ oro apuŕ
arerio ahuŕkaŕ
isgorridolzan
hedabeneti :

3.
gezedazkonkaŕ
ehizakoŕalde
garibarkaŕini
igitaigaroro
irimenegin
birrinbinizan
kaŕborozeho :

4.
auskuiledagar
ezberteledagor
bainabezerbor
gogonorogar
elezanedakoŕ :

5.
zuŕibibaigain
errezanarre
gonituŕkaŕaŕe
keŕkeŕosoro
ibaŕedaibil
ononorore
atzegonituŕ
arrebenibai
isgaŕoroita
baŕgosorogaŕti
ateŕibenesolan gure
baŕbenedaŕ
aberetir
gonituŕuŕun
baialdontuŕ
ilideŕmeneda
benebehazentigaŕ
gonigoŕtuŕkaŕonti :

6.
kauŕkorikura
kebenkoŕkan
kaŕkeŕkoŕ
taŕtaŕ
tiŕtiŕ
doŕduŕtuŕtiŕti
tatetinti
zatenti
adaŕabaŕzan
zaborotuŕenboŕ
isorogaŕur
is gaŕ ere heda goi haiŕ
haiŕ zan haize
zan zan zezen
txi ki ti ini ko :

7.
erahuŕ
lauŕ
behaahuŕedazan
bortz
baderahuŕutzi
bederatzi
zanbeŕahuŕeda
hamaŕ
hamaŕerika
hamaika
hoŕgeeri
hogedoŕkei :

8.
ahalegidaŕindaŕ
soŕmenahal
soŕmenhedahalmen
zanzuluema
alua
menezaneginoro
zakil
benedabururo
bilepotilepotilepo
hezuŕbenelaun
belaun
lepuedabeneuso
beso
benedaurozankaŕ
bankanka
benorozan
boinoin
oinedazangoni
zango :

9.
zanaldemenaldi
hedarin
zaldi
emiisumeezi
esne
orozanesneme
behi
zanisgozotuŕ
eginerigaleti
eŕle
eŕlisangozoti
ezti :

10.
arreken
lehen
azeken
azken
zanizgaŕgi
ekhi
izgaŕge
argi
zaniztuŕgaŕge
ilargi
menegu
negu
oroegueda
uda
isizorozanbero
toŕtiŕ
su
gaŕ
sugaŕ :

11.
hedaninguroro
gu
hedahizaninguroro
zu
gogakituge
buka
bukabeŕti
amaierati ::


eledeŕkauŕ 
aŕandôka zegian 
baŕatzedolitaŕ •

@fga51

♧◇♧




miércoles, 26 de junio de 2024

MAITE - MAITASUN. Amar / Gustar - Amor. Jatorrizko esanahiak /  Significado originario.

 


◇◇◇


MAITE - MAITASUN.
Amar / Gustar - Amor.
Significados originarios.


☆☆☆


▪︎MAITE
•amar, gustar


0.
< *GOGOA-REN BARRU-RA HEDA DEN


•Que es desplazar al interior del ánimo.


0.
< *GOGOA-REN BARRU-RA HEDA DEN

1.
> *HUHUE-^IN BALU-^E  ^ITE RI^

2.
(nb > m)
> **(^I^IIÎ)MARUΠ ÎTE  (^Î)

3.
> MA^IÎ ÎTE

= MA^ĪTE


♧♧♧


▪︎MAITASUN
•amor


A.
0.
< *MAITE-TASUN


•La buena cualidad de amar.



0.
< *MAITE-TASUN

1.
> *MAIT(I)TASUN

2.
> MAITTASUN

= MAITASUN





B.
0.
< *EMA EGITE TASUN


•La buena cualidad de actuar femeninamente.


0.
< *EMA EGITE TASUN

1.
> *IMA  IHITI   TASUN

2.
> MA  I^ITI TASUN

3.
> *MAĪT(I)TASUN

4.
> MAĪTTASUN

= MAĪTASUN


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧


Crónos y Tánatos: Tiempo Destructor.

 


                         ◇◇◇

¤ Crónos y Tánatos: Tiempo Destructor.


1.
¡Mira hacia atràs y queda espeluznado!
¡Hacia adelante y tiembla de terror!
Se termina el tiempo y no hay futuro.
Los años han pasado y es muy duro.
En la vejez recuerdo al "niño" con horror.
A no tardar, ya todo habrá acabado,
aún queda vivir al día y con temor.

2.
Aunque seas consciente de la vida,
la percibes con un ritmo no anual.
Te llegará el momento, cuestión de años.
Sentirás el comenzar de alguños daños
que Natura inflinge a todos por igual.
Cierta del todo es la mortal partida,
incierto el cuándo y el cómo, menos mal.

3.
No le quito valor a lo vivido.
Humanamente hablando es estupendo:
infancia, estudios, trabajo, familia,
también buena salud de maravilla,
un mundo visto con asaz contento,
cooperando en quehacer reconvertido,
sufriendo de ansiedad, mas con aliento.

4.
Estima general, aficionado
a la lectura de temas atrayentes:
la ciencia, humanidades, los idiomas.
En amante compañía ¿pido más?.
No puedo pretender que a los oyentes
les apene la existencia de mal hado,
mas el Tiempo...nos tiene entre sus dientes.

5.
Valemos lo que el Tiempo que nos queda.
Tiempo hay si existe la materia.
En sistemas y procesos materiales
la Entropía subibaja a raudales.
Un cuerpo consciente asiste a la feria,
con un cerebro que rige y que enreda,
mas el Tiempo Destructor es cosa seria.

6.
Al nacer somos Materia y Energía.
Nuestro tiempo comuenza ya a correr.
Con el Tiempo se produce el deterioro,
la Entropía va subiendo sin desdoro,
y la Muerte tan temida se hace ver.
La Materia consciente es ya elegía;
materia inerte sin tiempo ni alegría.

7.
Tras época de existencia virtual
en la Memoria humana vinculada,
de nuevo el Tiempo vence al ser Mortal
y Eternamente sigue ya la Nada.

☆☆☆

@fga51
Junio 2024

♧♧♧

¤ Anexos / Apéndices

▪︎Guía-Esquema

•Eternidad
•Big Bang
•La Nada
•Vida Mortal
•Materia, Energía, Consciencia
•Seres Humanos
•Tiempo Destructor
•Deterioro
•Entropia
•Muerte
•Inconsciencia
•Descomposicion
•No Materia
•No Tiempo
•Existencia Virtual en Otras Memorias
•Tiempo Destructor
•La Nada
•Eternidad


▪︎"MEMENTO MORIS"

•Definición de Muerte

"Es un suceso irreversible que resulta del cese de la homeostasis en un ser vivo, es decir, de su incapacidad de utilizar energía para mantener al organismo vivo, con lo cual las funciones vitales llegan a su término."

♧◇♧

lunes, 24 de junio de 2024

MAZMORRA =  CALABOZO. Dudas arábigo-latinas. Significado euskérico originario. Propuesta.

 






◇◇◇


MAZMORRA = CALABOZO
Dudas arábigo-latinas.
Significado euskérico originario.
Propuesta.


☆☆☆


▪︎MAZMORRA

" La palabra mazmorra viene del árabe andalusí matmúra y éste del árabe clásico مطمورة (matmūrah), que significaba "silo", "cilla", "granero", especialmente el situado bajo tierra, porque pertenecía a la raízطمر (tamr), "enterrar"."

•No viene del Árabe , es un decir.
•Puede ser euskera.

•Propuesta:

¤ Etimología

< *BATZABORRA > *MAZAMORRA

0.
< *Luŕ Behe Heda Zan
- Hotz Zan
- Boŕ Oro Zan
- Gela Ilun Zan
- Den


《 zan boŕ  >  zâboŕ :
gran porquería = basura
// 
zan den  > handî :
que es grande, gran, mucho, muy 》


¤ Significado


•Que es Habitáculo  Muy Oscuro
- Todo Gran Porquería (Basura)
- Muy Frío
- Muy Desplazado Bajo Tierra.


Que es habitáculo muy oscuro
todo muy sucio, muy frío
y muy hundido bajo tierra.


¤ Evolución fonética y aglutinación de la palabra


0.
< Luŕ Behe Heda Zan
- Hotz Zan
- Boŕ Oro Zan
- Gela Ilun Zan
- Den

1.
> *RU^  MI^I ^IRA  ZA^
- ^UTZ  ZA^
- MORR  U^U  ZA^
- HIRA IRU^ ZA^
- RI^

2.
> *^Π MĪ  Î^A  ^Â
- ÎTZ  ^Â
- MORR  I^I  ^Â
- ^I^A  I^Π ^Â
- ^Î

3.
(caen i lenis)

> *M   Â
- TZ  Â
- MORR  Â
-   Â

= *MĀ^TZÂMORRĀ^

4.
> *MĀZ(Â)MORRĀ

> MĀZMORRĀ


♧♧♧



▪︎CALABOZO

" La palabra tuvo origen en el bajo latín hispánico calafōdium, formado por composición con el prerromano cala ‘cueva’, ‘lugar protegido’ y el latín fŏdĕre ‘cavar’."

•No viene del latín, es un decir.
•Puede venir del euskera.

•Propuesta:

¤ Etimología

< *GALABOTZO
> KALABOZO <> CALABOZO

0.
< *Gela Luŕ Behe Heda Zan
- Boŕ  Oro Zan
- Hotz Oro Zan
- Ilun  Oro Zan
- Den


¤ Significado

•Habitáculo Muy Desplazado Bajo Tierra
-Todo Gran Porquería (Basura)
-Todo Muy Frío
-Todo Muy Oscuro
- Que Es

Que es un habitáculo hundido bajo tierra
todo muy sucio, todo muy frío, todo muy oscuro.


¤ Evolución fonética y aglutinación de la palabra


0.
< *Gela Luŕ Behe Heda Zan
- Boŕ  Oro Zan
- Hotz Oro Zan
- Ilun  Oro Zan
- Den

1.
> *Kira  Li^  Mi^i  ^I^a  Za^
- Bo^  O^o  Za^
- ^Utz  O^o  Za^
- Iru^  O^o Za^
- Ri^

2.
> *K(i)^A  Lî  Nī    ^Â
- BÔ  Ō  ^Ê
- (Î)TZ  Ō  ^Ê
- (I^Î) Ō  ^Ê
- (^Î)

3.
> *K  L(ÎHĪ)  Ā^
- BŌ  (^Î)
- TZ  Ō  (Î)
- Ō  (Î)

4.
(caen i lenis)

> KÂLĀ^BŌTZŌŌ
= KÂLĀBŌZŌ 
<> CALABOZO


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧








domingo, 23 de junio de 2024

El Euskera de Reconquista y Repoblación. SEŔPENTONA. Aldea en el municipio de Ciutadella, Menorca, Islas Baleares. Significado Originario.

 














◇◇◇


¤ El euskera de reconquista y repoblación.


▪︎SEŔPENTONA

•Menorca, Islas Baleares.

•Antigua aldea y actual urbanización en una colina junto a la Cala Galdana pero al otro lado del rio Algendar, único de Menorca, en su tramo de desembocadura en el mar.

•El rio separa hoy los municipios de Ferreries y Ciutadella de Menorca.
Antes de urbanizarse la Cala y Menorca no era frontera entre municipios.

•Serpentona : Aldea frente al mar en un alto al lado de la desembocadura del único rio de Menorca.

•Algendar : Rio con Torrente y Barranco que es el único de Menorca y desemboca en la Cala Galdana.

•Cala Gald(e)ana : Cala marina del suroeste de Menorca que es Ferreries donde desemboca el único rio de Menorca, el Torrente de Algendar, en cuya desembocadura pero en la otra ribera está en un alto Serpentona que ya pertenece al municipio de Ciutadella.

☆☆☆


" Serpentona es una pequeña localidad en la costa sur de Menorca, conocida por sus impresionantes acantilados y su ambiente tranquilo.

•Su historia se remonta a la época talayótica, con evidencias de asentamientos desde tiempos prehistóricos.

•Durante siglos, su estratégica ubicación
la convirtió en un importante punto de defensa frente a las incursiones piratas.".

•En época talayótica el idioma era el ibero, relacionado con el protovasco.

•Tras la invasión musulmana, Menorca fue reconquistada por el Reino de Aragón en la edad media, por Alfonso III de Aragón, S.XIII en 1287. Era el hijo de Jaume I el Conqueridor, que reconquistó Mallorca.
La primera capital de Menorca fue Alaioŕ.

•En las huestes de Aragón había muchas compañías almogávares mercenarias, que eran pirinaicos y pre-pirinaicos de Jaca, Huesca, Sobrarbe, Ribagorza, Cinco Villas de Zaragoza, Andorra y Lérida, que eran euskaldunes vascoparlantes, o bilingües en euskera y romance navarro-aragonés, o catalán. Incluso había algunas compañías
mercenarias de almogávares vascones navarros que es de suponer hablaban solo euskera (aún en el siglo XVI el 80% de la población navarra hablaba euskera y en el Pirineo el 100%).
No es de extrañar que algunos topónimos de las Islas Baleares sean de origen euskérico medieval.

☆☆☆


¤ Etimología euskérica

0.
< *ITSASOAREN AURREAN 
- BEHA DEN
- HEDA ORO GOI
- IBAI-AHO ALDE
- ZAINA DEN HIRIA


¤ Significado

En el orden del euskera:

• ANTE EL MAR
- MIRA / OBSERVA
- EXTENDIDA  ARRIBA DEL TODO (EN LO ALTO)
- JUNTO A LA BOCA DEL RIO
- LA ALDEA QUE ES VIGÍA.

Con sintaxis castellana actual:

ALDEA ATALAYERA
QUE ESTÁ EN ALTO
JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RIO
OBSERVANDO ANTE  EL  MAR.


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.
< *ITSASO-AREN AURREAN 
- BEHA DEN
- HEDA ORO GOI
- IBAI-AHO ALDE
- ZAINA DEN HIRIA

1.
> *SEZU-E^I^  ARREE^
- BI^E  REN
- ^ITE O^O  HOI
- IME-A^U  A^RE
- ZAIHA  RI^  ^i^IA

2.
> *SE^I-ÎΠ  ERRĒ
- PÊ  ^EN
- TI  Ō  ^OI 
- INI-AΠ Â^I
- ^AI^A  ^Π  ÎÎA

3.
(caen las i lenis)

> *SE  ERRĒ
- PĒ^N
- T Ō  Ô 
- N-A Â
-   A

= *SĒRR(Ē)PĒNTŌNĀ^

4.
> SĒŔPĒNTŌNĀ


♧◇♧
¤  Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧











Dignidad en acción.




Lejanos pensamientos
que regresan,
y vuelven del pasado
hasta el presente,
invaden de improviso
nuestra mente,
recuerdos y sentires,
que nos pesan.
El boato se esfumó,
y ahora no cesan
de hacer leña con acha
ávidamente,
por dinero y revancha
de la gente,
del árbol que cayó
y ahora procesan.
Nada como perder
en un gran reto
para poder barruntar
los cabos sueltos,
tras caminar bien lejos,
muy resueltos,
sin dinero no eres digno
de respeto.
Personas tan taimadas 
quedan quietas.
¿No preguntan?,
mejor estáte mudo,
por más que de por vida
apriete el nudo.
Distorsionan,
¿se sentirán inquietas?
Si nunca te lo piden,
no te metas.
No puedes calibrar
si lo agradecen,
ni siquiera saber
lo que merecen.
Observa bien los hechos
que acontecen,
y haz con dignidad
lo que prometas.

@fga51


Sobre la libertad de prensa, la manipulación informativa, y las redes sociales.



Actualmente en muchos países la libertad de información no existe: está falseada o prohibida. Hay países bajo cuyo régimen político la prensa goza de una semilibertad. Paradójicamente esta situación conlleva más peligros personales para los periodistas que el sistema de la censura total. Muchos de ellos son cada año víctimas de represalias, por la imprecisión de los límites impuestos al ejercicio de su profesión.

Debido al hecho de que en la mayor parte del mundo la información está prohibida, fuertemente censurada,  perseguida, o inaccesible, es peligrosa de recoger y de transmitir.

La información y el poder van de la mano, y a veces se hace a nuestros ojos tan preciosa que llegamos a suponerla exenta de todo defecto y al abrigo de todo error en los países donde reina la libertad. En estos países, criticar a la prensa constituye una especie de sacrilegio. Sin embargo, incluso en las sociedades que se apoyan en una larga tradición democrática y observan un gran respeto por la libertad de expresión, sólo unos pocos medios de comunicación son concebidos y utilizados con el objetivo de proporcionar al público una información exacta y seria en la medida de lo posible.

Además, la ley en democracia garantiza a los ciudadanos la libertad de expresión, pero no les garantiza ni la infalibilidad, ni la inteligencia, ni la honestidad, ni la comprobación de los hechos, lo cual es competencia del periodista,  no del legislador. Pero cuando un periodista es criticado por la falta de exactitud, honradez, o veracidad, los medios claman como si se atacase el principio de  libertad de expresión,  o como si se pretendiese amordazar a los medios de información: al fin y al cabo, según ellos, el periodista sólo ha ejercido su oficio de informador.

En realidad, los propietarios de los medios de comunicación los fundan para imponer un determinado punto de vista, y no para informar objetivamente, sin más. Sólo una minoría de empresas de comunicación son  fundadas y dirigidas con el principal objetivo de informar. Esta preocupación produce un tipo de periódicos que ocupan un espacio mínimo en la masa de medios puramente comerciales o proselitistas.

La confusión entre la libertad de expresión y el oficio de informar, que conlleva sus propias y específicas obligaciones, se sitúa en los orígenes del liberalismo. Antes de la segunda mitad del siglo XIX, todas las consideraciones sobre la libertad de prensa, desde Milton hasta Tocqueville, pasando por Voltaire, se refieren exclusivamente a la libertad de opinión.  A medida que surge la democracia moderna, es evidente que uno de sus componentes consiste en la libertad de cada uno para pensar por escrito, como dice Voltaire.  Debemos defender el derecho de cada uno a dar a conocer al público su punto de vista, incluso si tal punto de vista nos horroriza, y no debemos combatirlo más que mediante la palabra y la argumentación, jamás con la fuerza o con la calumnia. Surge así el principio de tolerancia. Pero el razonar no tiene nada que ver con difundir falsas informaciones, lo cual obviamente es muy distinto.

En los comienzos de la democracia burguesa del siglo XVIII, en USA y Francia, y como consecuencia de la Revolución de Independencia de los Estados Unidos de América  en 1776, y de la Revolución Francesa en 1789, el debate sobre la prensa no se instauró en el contexto del derecho a informar o ser informado, sino que se refiere a la tolerancia y a la diversidad de opiniones. Así es como la famosa Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América, trata simultáneamente de la libertad religiosa, de la libertad de expresión, de la libertad de reunión, y de la libertad de petición, lo cual es muy significativo. Pero esta Primera Enmienda no trata en absoluto de la libertad o del derecho a la información.

Los pensadores liberales franceses del siglo XIX, plantearon la cuestión de que la reflexión de los pensadores políticos y su manifestación, tenía límites, y se debían de castigar los abusos de la libertad de expresión cuando va contra del honor, la dignidad, o la seguridad ajena.

Para Tocqueville  la prensa servía de base y de vínculo entre los habitantes de una comunidad. Creaba opinión compartida. Sin la prensa, los ciudadanos podrían confinarse en el individualismo al que nos impulsa la democracia igualitaria. Cuando el número de personas no es ya muy limitado, como era el caso de la aristocracia, no se podría conseguir que  un gran número actuara en común, lo cual sólo puede hacerse, según él, con la ayuda de un periódico. Sólo un periódico podía divulgar las mismas ideas en mucha gente. Y en USA proliferaban las colectividades y los periódicos.

La prensa tiene pues, según esta concepción, una  función movilizadora. Sirve para reunir a los ciudadanos en torno a un proyecto común, lo que según Tocqueville era bueno, incluso si el proyecto no valía nada, porque evita el individualismo.  Sin periódicos, o los actuales medios de comunicación,  no hay proyectos comunes en democracia,  sin entrar en la valoración de dichos proyectos.

No obstante, hay otra función que Tocqueville no menciona y que hace a la prensa necesaria e importante en democracia: la función de información.  En efecto, sin ella no tiene sentido la elección de candidatos al parlamento, gobierno e instituciones en general, ya que este régimen democrático no puede funcionar en interés de los ciudadanos si éstos no están correctamente informados, tanto en política interna como externa. Esta es la razón por la cual la mentira es tan grave en democracia, régimen que sólo es viable con la verdad, y lleva a la catástrofe si los ciudadanos votan según informaciones falsas.

En democracia, cuando el poder engaña a la opinión pública, se ve obligado a hacer coincidir sus decisiones y actos con los errores a los cuales ha inducido, puesto que es la opinión pública, cuando vota, la que designa o aparta a los dirigentes.

Pero a este respecto, la confusión entre la función de opinión y la función de información, han dado lugar a un equívoco que se ha producido hasta la actualidad. Por una parte, casi todo el mundo está de acuerdo en que en democracia todas las opiniones deben de poder expresarse  a condición de que se haga pacíficamente, pero por otro lado es un sistema que sólo funciona si el ciudadano dispone de un mínimo de informaciones exactas. Sin embargo, esto último no ha sido comprendido, o ha sido subestimado.

La prensa debe de ser pluralista en opinión, pero no en información. La información puede ser falsa o verdadera, pero no pluralista, aunque no siempre la información sea verdadera a ciencia cierta, ni siempre comprobable, y a veces haya un margen para la duda y la controversia. El pluralismo no afecta a la información más que en la medida en que ésta pueda ser dudosa. En cierto modo puede decirse, que cuanto más pluralista es una información, menos información es. En caso de debate, la confrontación  no ha sustituido nunca al contenido de los hechos. El deber de la prensa consiste en adquirir ese conocimiento y transmitirlo.

El pluralismo recobra su sentido cuando llega el momento de sacar las conclusiones de los hechos establecidos e informados, para proponer remedios y sugerir medidas. Pero en la práctica, el pluralismo se ejerce casi siempre antes de esa fase:  selecciona las informaciones, les cierra el paso, las omite, las silencia, las niega, las elimina, las amplifica, e incluso las inventa, con el objeto de adulterar en su fase embrionaria el proceso de formación de la opinión pública.

Cuando se invoca el pluralismo, se hace referencia descarada a un pretendido derecho de cada periódico para presentar las informaciones a su manera.

Pero si bien eso ha sido así hasta no hace mucho, hoy en día las redes sociales digitales han cambiado esa realidad, y en esta línea también hay pensamientos contrapuestos.

Hay quienes cuestionan y llaman mito a la democracia digital, negando que Internet y las redes sociales digitales generen una mayor participación ciudadana como consecuencia de la, hasta ahora, libre circulación de información en ellas, porque dichas redes no eliminan las relaciones de poder, sino que las transforman. Las redes descentralizan el poder de las ideas, la economía, y la sociedad…pero reproduce finalmente el poder ya existente, en opinión de estos detractores.

Esta línea de pensamiento advierte que la apelación permanente a los ciudadanos, propia de la democracia directa, conduce al populismo, y que la política así vigilada y fiscalizada puede derivar en antipolítica, tranasformándose en  antisistema.

Según ellos, la preocupación por inspeccionar la acción de los gobiernos se convierte en ataque permanente a  las autoridades legítimas, hasta constituir un contrapoder negativo.

Pero esta compleja realidad tiene otras lecturas que dejan la puerta abierta a la ilusión democrática, aunque haya lados oscuros, sombras, en una posible utopía digital, y debamos por tanto ser realistas y cuidadosos en nuestras apreciaciones, reflexiones y análisis a este respecto.

Hay razones para hacer un juicio ponderado y crítico respecto a los peligros democráticos a los que nos enfrentamos si nos dejamos arrastrar por la fascinación de la multitud. Sobrevalorar es tan equívoco como infravalorar.

Pero por otro lado, estos nuevos medios pueden favorecer una interrelación social, en la que las personas puedan reconstruir su identidad individual y colectiva.

Los argumentos favorables a este nuevo paradigma digital y potencialmente democrático serían:

-         Los valores culturales cambiantes, como por ejemplo compartir, reconocer, participar, etc… pueden convertirse en valores socioculturales  y políticos, más abiertos al diálogo, al debate, y a la horizontalidad  transversal, frente a la cultura política  dominante, tradicional y de posiciones excluyentes.



-         La politización de las personas cambia de forma:  clics en vez de carteles,  al fin y al cabo activando acciones en uno u otro sentido, y  facilitando acciones más globales, antes imposibles en extensión dialéctica, numérica y geográfica.

-         Los temas en sí mismos no son tecnológicos, sino de cultura y sociedad.  Las redes se han convertido en un poderoso sensor social de temas y preocupaciones. La política podría, por esta vía, acercarse a los problemas de la ciudadanía, y encontrar el pálpito social en un flujo digital veloz, breve y efímero,  signo de los tiempos que corren. Por supuesto, esto debería de ser complementado con otras prácticas de razonamiento, reflexión y organización quizás más adecuados.



Al fin y al cabo, la política formal actual es incapaz de adecuarse a las necesidades cambiantes del mundo y de la ciudadanía, y estos nuevos medios pueden ser la manera de dar respuesta a una generación de ciudadanos desengañados de la política y decepcionados por ella. En realidad, las personas no “pasan” de la política, sino de los políticos, que no es lo mismo.

Esta nueva vía digital sería para los políticos la manera de conectar con la ciudadanía, más allá de las elecciones cada cuatro años, recuperando para las ciudadanos un poco de ilusión y fe, mediante una participación activa. Esto mismo es muy necesario para ellos, en una época de descrédito, desesperanza y sufrimiento colectivo, superando el miedo y el individualismo, gracias al sentimiento  colectividad.

Estos nuevos movimientos son fuertes socialmente, y multitudinarios, y no parece que puedan ni deban ser desdeñados por la clase política. Sin esperar a las siguientes elecciones para pedirles el voto, tras un movido mandato, porque puede que no ya no encuentren a  gente desinformada.

La política debe aceptar la inteligencia de las gentes, utilizando el “crowdsourcing” social  como fuente de análisis hacia soluciones diferentes. Y su instrumento tradicional,los partidos, debe evolucionar hacia espacios de “coworking” político, junto con otros protagonistas alternativos.

Si la política formal desprecia e ignora la actual denuncia de su supuesta incapacidad para hacer propuestas, perderá la oportunidad  de revitalizarse. La innovación no es sólo aplicable en la ciencia y  tecnología,  es necesaria también en las ciencias sociales, humanas y políticas, y más aun en estos  tiempos que corren.


viernes, 21 de junio de 2024

Parentesco Euskérico y Matrilinealidad Paleoeuropea en Euskal Herria: -*BA - ALABA - SEME / SEMBE - OSABA - IZEBA / IZEKO - ANAI - AHIZPA - ARREBA - NEBA. Jatorrizko Esanahiak / Significados Originarios.

 








◇◇◇


¤ Parentesco Euskérico y Matrilinealidad Paleoeuropea en Euskal Herria :

-*BA
- ALABA
- SEME  < SEMBE
- OSABA
- IZEBA >  IZEKO
- ANAI
- AHIZPA
- ARREBA
- NEBA

Jatorrizko Esanahiak
/ Significados Originarios.

☆☆☆


▪︎-*BA

•Atzizkia. Indicador de parentesco matrilineal.

Linea de parestesco de los descendientes de las mismas madres.

•Solo "contaba" la linea materna de parentesco. Por la linea de los padres
no eran parientes, porque venían
de otras lineas maternas.

•El hermano mayor de la madre era "tío"  (pariente importante), pero un hermano del padre no era pariente en absoluto.


0.
< *BERA DAUEN LEHENGO AMA ORO


LOS QUE TIENEN LAS MISMAS TODAS LAS MADRES ANTERIORES.

•LOS DE LA MISMA LINEA MATRILINEAL.


0.
< *BERA DAUEN LEHENGO AMA ORO

1.
> *BI^A  RAUI^ RI^I^HU  ANA U^U

2.
> *B  ^A(IÎ)  (^IÎ^I)  AHA  (IÎ)

3.
> B     A^A

= -*BĀ^


♧♧♧


▪︎ALABA
•Hija Hembra.


0.
< *ZAN ORO HEDA GURE BA DEN HAUŔ EME


•HIJA HEMBRA QUE ES GRAN EXTENSIÓN DE TODA NUESTRA LINEA MATRILINEAL.


0.
< *ZAN ORO HEDA GURE BA DEN HAUŔ EME

1.
> *ZA^ URU  ^IRA HI^I  BA  RI^  ^AI^ INI

2.
> *^Â (I)L(I)  (Î)^A  (^iî)  BA  (^Î ) Â(Î)  IHI

3.
> *  L     BA     (I^I)

4.
> ÂLÂBĀ


♧♧♧

•En cambio:


▪︎SEME < SEMBE
•Hijo Varón.


0.
< *HAUŔ SEIN BEŔ EZ HEDA GURE BA DEN

• Que Es Otro Hijo Niño Varón Que No Es Extensión de Nuestra Linea Matrilineal.


0.
< *HAUŔ SEIN BEŔ EZ HEDA GURE BA DEN

1.
> *^EI^  SEN BE^  E^  ^ERE  HI^E  BA RI^

2.
> *ÎΠ  SEMΠ Π Î^Π ^IΠ  BA ^Î

3.
> *SEMĪ^BAÎ

4.
> SEMĪBÊ

4.1
> SEMBÊ  (hace ~ 2.000 años)

4.2
> SEMĪUÊ
> SEMĪIÊ

> SEMÊ   (hasta la actualidad)


♧♧♧


•Pero en cambio:


▪︎OSABA
•Tio Materno Mayor


0.
< *ORO DOŔ  OSO ZAHAŔ DEN
AMAren NEBA


•Hermano de la Madre Que Es el Todo Lo Más Muy Viejo.

Que Es el Hermano Mayor de la Madre.


0.
< *ORO DOŔ  OSO ZAHAŔ DEN
AMAREN NEBA.

1.
> *O^O ROŔ OSO ZA^A^ RI^
ANA^IN  NEBA

2.
> *Ō  ^O^  OSO  ^  (^Î)
AHA(Î^) HIBA

3.
> *ŌSOĀ^A^A (^I)BA

4.
> *ŌS(U)Ā^BA

= ŌSĀBA


♧♧♧


▪︎IZEBA  >  IZEKO
•Tía Materna.



En euskera occidental:

▪︎IZEKO (B) :

0.
< *IZEBAKO
-ko : diminutivo
(como -to, -no, -iko, -ito, -ino)

Tiíta  (cariñoso)

(B intervocálica <> U)

> *IZEUEKO
> IZE(I)EKO

> IZĒKO



▪︎IZEBA

0.
< *AMA-ren *AHIZEBA DEN EMA

(*ahizeba > *ahizipa > ahizpa)

Mujer que es Hermana Materna de la Madre.


0.
< *AMA-ren *AHIZEBA DEN EMA

1.
> *ENE-^I^ E^IZEBA RI^ INA

2.
> *IHIΠ IÎZEBA ^Π IHA

3.
> *I^ĪZEBA(Ī)^A

4.
> ĪZEBĀ


♧♧♧



▪︎ANAI
•Hermano Materno Varón de Hermano Materno Varón.


0.
< *AMA BERA DAUAN BEŔ AŔ DEN


•Que es Otro Varón Que Tiene la Misma Madre.

•Hermano Materno Varón.


0.
< *AMA BERA DAUEN BI^ A^  RI^

1.
> *ANA  UI^E  ROE^  B(I) A^ (^Î)

2.
> *ANA  IIΠ ^UΠ BÂ

3.
> *ANA Ī  ÎΠ B  =  *ANAĪBÂ

4.
> *ANAĪBÊ

> *ANAĪUÊ

> ANAĪIÎ

= ANAĪ


♧♧♧


▪︎AHIZPA
•Hermana Materna Hembra de Hermana Materna Hembra.


0.
< *AMA BERA ZAN ORO DAUAN BEŔ EMA DEN


•Que es Otra Mujer Que Tiene muy del todo (Exactamente) la Misma Madre.


0.
< *AMA BERA ZAN ORO DAUAN BEŔ EMA DEN

1.
> *ANA MI^E  ZE^  U^U  ROE^ BI^ INA RI^

2.
> *AHA NIΠ ZÊ  I^I  ^UÊ  BΠ IHA  (^Î)

3.
> *A^A  HĪ  ZÊ  (Ī ) (Î)Ê B(ÎI)^A

= *ĀHĪZĒ^BÂ

4.
> ĀHĪZ(Ī^)P 

ĀHĪZPÂ


♧♧♧



▪︎ARREBA
•Hermana Materna Hembra de Hermano Materno Varón.


0.
< *AŔ-AMA BERA DAUAN EMAK


•Mujer que tiene la misma madre que un varón.

•Hermana Materna de Hermano.


0.
< *AŔ-AMA BERA DAUAN EMAK

1.
> *AŔ-ENE  B(I)^A  RA(I)A^  INAG

2.
> *ARREHE   B   ^AA^  (I)HAH

3.
> ARRE^E   B  ^Ā^  ^A^

= ARRĒBĀ^


♧♧♧



▪︎NEBA
•Hermano Materno Varón de Hermana Materna Hembra.


0.
< *EMA-AMA BERA DAUAN AŔ-ak


•Varón que tiene la misma madre que una mujer.

•Hermano Materno de Hermana.


0.
< *EMA-AMA BERA DAUAN AŔ-ak

1.
> *INE-ENE BI^A  RAIA^  ALAG

2.
> *NE-EHE  B  ^AA^  ARAH

3.
> *NEE^E  B  ^Ā^  A^A^

= NĒBĀ^


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧








martes, 18 de junio de 2024

IGO - JATSI - ERAITSI Subir - Bajar - Derribar. Jatorrizko Esanahiak.

 


◇◇◇


IGO - JATSI - ERAITSI
Subir - Bajar - Derribar.

☆☆☆


▪︎IGO
•subir

0.
< *Zan Behe Heda Goi Oro Den


Que es Desplazarse de Muy Abajo a Arriba del Todo.


0.
< *Zan Behe Heda Goi Oro Den

1.
(nb > m)
> *ZeMi^i  ^Ire Go O^o Ri^

2.
> *^INĪ  Î^I  GO Ō  (^Î)

3.
> *ÎHĪ Ī^  GŌ

4.
> Î^ĪĪ^ GŌ

= ^ĪGŌ


♧♧♧


▪︎JAITSI
•bajar

< *IHAITSI

0.
< *ZAN GOI HEDA DEN BEHE DOŔ ORO OSO

•Que es Desplazarse de Muy Arriba a Muy Lo Más Abajo del Todo.


0.
< *ZAN GOI HEDA DEN BEHE DOŔ ORO OSO

1.
(nb > m)
> *ZE^ HUI HIRA  RIMI^I  TU^ U^U USU

2.
> *ZÎ ^II H(I)^A  ^INĪ  TΠ IΠ ISI

3.
> *^Î ÎI  H  ÎHĪ  TĪ  SI

4.
> *^ĪHÂÎ^ĪTĪSI

> *ĪHÂĪ^T(Ī)SI

> *ĪHÂĪTSI

4.1
> *HÂĪTSI  =  JÂĪTSI

4.2
> *Ī^ÂĪTSI  =  YÂĪTSI  =  JÂĪTSI


♧♧♧


▪︎ERAITSI
•derribar, demoler, abatir

< *(B)ERAITSI

0.
< *BEHE ZAN HEDA ARAZI DEN DOŔ ORO  OSO

Que es Hacer Desplazar Muy Abajo
Lo Más por Completo del Todo.

•Que es Derribar.

0.
< *BEHE ZAN HEDA ARAZI DEN DOŔ ORO  OSO

1.
> *BE^E ZE^  ^ERA A^AZI  RI^  TU^ U^U USU

2.
> * BĒ  ^Ê  ÊRA  Ā^I  ^Π  TÎ IΠ ISI

3.
> *(B)ĒRĀĪ^TĪSI

4.
(cae b inicial en palabra trisilábica)

> *ĒRĀĪT(Ī)SI

> ĒRĀĪTSI


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧