"La mayoría de la gente repite muchas cosas que no son verdad"
"Egia ez direnik gauza asko jendearen gehiengoak errepikatzen du"
“The majority of people repeat many things which are not true”
λέγεται μὲν δὴ καὶ ἄλλα οὐκ ἀληθῆ παρὰ τοῖς πολλοῖ
~ Pausanias
o0o
Definir la realidad no es tarea fácil,
y ni siquiera sé si es del todo posible para nosotros, los humanos.
Nuestra consciencia
es temporal y limitada.
Las cosas son como son,
pero
no como parecen ser,
y los humanos tenemos
sesgos cognitivos.
No me refiero a la definición del diccionario de la RAE.
No me refiero a la definición del diccionario de la RAE.
Tampoco es cuestión
de retrotraerse hasta Platón
para 'refrescar' su
'Mito de la Caverna'
una vez más,
pero sigue siendo de interés
todo aquello de las ideas,
las sombras,
la 'realidad' exterior,
el emisario
que debe contar la
realidad
a los que quedan
cautivos
dentro
del oscuro antro.
Oímos referencias a la
Oímos referencias a la
Realidad
como sinónimo de
Verdad
o de Razón.
No lo es en absoluto.
Quien afirma
Quien afirma
'Eso no es verdad',
puede no creer
que alguien le está diciendo
lo contrario de lo que piensa
con intención de engañarle. Probablemente
quiera decir que
'No tienes razón',
o bien
que lo que le dices
'No se ajusta a la realidad'.
Problemas del lenguaje,
o del mal lenguaje.
Esas afirmaciones
no son
ni remotamente
iguales.
Una implicaría la acusación de
Mentir,
la otra la de
Razonar Mal,
y la tercera la de estar
Mal Informado,
por desinformación
o bien por
descuido o negligencia,
lo que
en cualquier caso
es
'Hablar por hablar',
sin ajustarse
a lo
supuestamente
real,
a la realidad
que por su
actitud
conoce
o dice conocer.
El problema
El problema
radica en
poder saber
qué es
la realidad
o cómo es
la realidad.
Y eso puede no ser
cosa fácil.
¿Hay una sola?
¿Hay una sola?
¿Hay varias?
¿De qué tipo?
¿De qué tipo?
¿Comprobable u opinable?
¿Objetiva o subjetiva?
¿Especulativa?
¿Ideológica?
¿Empírica?
¿Ética, moral o religiosa?
¿Filosófica?
¿Científica?
etc.
Cada caso plantea un problema
Cada caso plantea un problema
muy distinto,
radicalmente distinto,
distinto de raíz.
Efectivamente,
podríamos simplificar la cuestión clasificando los
'Tipos de Afirmación'
en dos:
a) Sobre la naturaleza,
a) Sobre la naturaleza,
más o menos
observables
y comprobables.
b) Sobre especulaciones
b) Sobre especulaciones
ideológicas (no financieras),
ni observables
ni comprobables,
pero sí
consensuables,
discutibles,
razonadas
y razonables.
Y luego está
Y luego está
el Observador,
cada
observador
u observadores,
personas
o cosas,
con sus propias
características
biológicas,
o tecnológicas,
o de ambas clases,
y sus propias
limitaciones,
igualmente
biológicas,
tecnológicas,
o de ambos tipos.
Nada ni nadie
es ilimitado,
omnisciente,
omnipresente,
eterno,
total
y absolutamente
exacto.
Salvo
Dios,
para los creyentes
que tienen
Fe,
no certeza.
Y las Matemáticas,
para todos
los humanos.
Aunque
no son ilimitadas
ni omni-nada,
podrían serlo,
salvo
por el hecho de ser
creación humana
y para
uso humano,
en Ciencias
y Tecnología,
principalmente.
Pero
son Exactas,
aunque
No
Naturales,
o precisamente
por no serlo.
Hay una parte de ellas
que se nos 'escapan',
p.e.
los Algoritmos
y la Inteligencia Artificial.
En el caso de
En el caso de
los Algoritmos
porque
su exactitud
se limita
al modelo y características
de quien lo creó,
y puede ser
exacto
pero no cierto.
Y la Inteligencia Artificial
Y la Inteligencia Artificial
porque
al ir ligada a
ordenadores,
robots,
máquinas y sistemas,
no conocemos
sus límites,
que los tienen,
ni sus ventajas
e inconvenientes
para nosotros
los humanos,
el planeta
y el cosmos.
Si superan
a su creador
humano
el riesgo y peligro
es inimaginable,
de extinción.
La criatura
podría aniquilar
a su creador
o condicionar
su Evolución.
Es aún
tema de debate,
no es sólo
cuestión de conocimiento
(como casi todo),
pero
en esto es
como para
echarse a temblar
dadas
las características
de los seres humanos.
Las matemáticas
Las matemáticas
suelen ser
'mal utilizadas',
para dar
un falso aspecto científico
e indiscutible
a cosas y saberes
que no lo son,
porque
tienen premisas
ideológicas,
sociales y políticas,
pueden ser
muy diferentes
en sus condiciones,
y se les da
un baño científico
para que
parezcan
ciencias,
con lenguajes
oscuros,
y la gente
les coja miedo,
no entienda,
crea que son
cosa de expertos,
se retraiga
y no discuta.
Es el muy usado
y poco cierto:
'No hay otro remedio'...
o
'No cabe otra salida'...
Naturalmente,
falta añadir:
'...Que nos guste y convenga
a los poderosos, ricos y gobernantes. Así que a vosotros
os toca ser sumisos,
porque
no vais a poder
cambiar el sistema."
Volviendo a los
Tipos de Afirmacion:
1.- Las afirmaciones relativas al Funcionamiento de la Naturaleza,
la realidad natural y objetiva,
es susceptible
de pruebas empíricas
y cálculos matemáticos,
todas ellas
repetibles y comprobables.
Pueden ser
verdaderas o falsas,
certeras y exactas
o erróneas.
Reales o irreales.
No son intuitivas,
ni razonables.
Aunque puedan ser
discutibles,
requieren
comprobación empírica.
Si la realidad
no confirma
la teoría,
observación
o afirmación,
éstas son
erróneas
y deben ser
corregidas
o descartadas.
Con ellas se debe seguir un
Con ellas se debe seguir un
Método,
como p.e.
el Método Científico.
No se acepta
el Principio de Autoridad.
La intuición puede ayudar,
pero luego
hay que probar
y analizar la certeza
y conveniencia
antes
de aceptar
y utilizar.
2.- Las afirmaciones relativas a especulaciones con ideas:
2.- Las afirmaciones relativas a especulaciones con ideas:
filosóficas,
religiosas,
sociales,
políticas,
incluso económicas,
no son demostrables
empíricamente.
Pueden ser
discutidas
porque son
discutibles,
razonables si son razonadas,
útiles o convenientes
si son aceptadas,
buenas o malas
segun qué criterio
ético o de filosofía moral
que se siga
o aplique.
No son
verdaderas o falsas,
reales o irreales.
Pueden ser
aceptables o inaceptables, convenientes o inconvenientes.
Según
para
quién o quiénes.
Para entendernos,
son algo así como
tener que distinguir o diferenciar
lo legal de lo justo,
que no son lo mismo.
Incluso el concepto de
'justo'
es difícil
de concretar.
Además,
Además,
en ellas existe
el Principio de Autoridad.
O de Mayoría.
Ambos son contrarias
al criterio de realidad,
razón,
verdad.
La mayoría,
o la autoridad,
pueden otorgar el poder y la legalidad, pero no la razón,
ni la realidad,
ni la justicia.
El poder no es la razón,
la razón es otra cosa,
como la verdad
o la realidad.
En este àmbito,
hay incluso
verdades o criterios consensuados. Pueden incluso
cambiar a lo largo del tiempo,
salvo aquello que es
básico y permanente
en la naturaleza humana,
y aún así,
con dudas,
porque también es discutible.
Estamos en el ámbito
de lo posible y conveniente,
de la cultura,
del entorno familiar y social,
de los sentimientos y emociones,
de lo ético y moral,
del bien y del mal,
del mal menor,
de los instintos,
de lo genético y epigenético,
del cerebro,
de la consciencia,
del bien comun, etc.
Un Parlamento
Un Parlamento
o un Dictador
pueden decidir algo injusto.
Y un ciudadano
puede tener razón.
En Ciencia
bastaría
una sóla demostración
de error o faldedad,
para que una vez conocido
y admitido el hecho,
toda una teoría quede
derrumbada,
eliminada,
arrinconada....
rechazada para siempre
y en todo el mundo.
La Ciencia está globalizada.
Por simplificar
Por simplificar
y para entender mejor:
• El objetivo de la Ciencia
• El objetivo de la Ciencia
o las ciencias
es
es
'Conocer cómo funciona la Naturaleza', en su sentido más amplio: microscópico,
macroscópico,
cuántico,
clásico,
relativista,
cósmico,
materia inerte o viva,
consciente o no,
energía o energías,
luz,
etc.
Desde los cuantones
o partículas elementales
hasta el
Universo,
con el Homo Sapiens por ahí,
'en medio',
pero
sin Principio Antrópico.
Es un ámbito de
realidades puras
o polifacéticas,
verdaderas
o erróneas y corregibles,
donde el conocimiento
no es adjetivable
como bueno o malo,
aunque sea
priorizable,
sino como
verdadero o falso,
mejor dicho
erróneo,
o como real e irreal,
o como real e irreal,
pero no como inconveniente,
inútil,
etc.
La Naturaleza es como es,
y no quiere ni necesita
nuestra opinión,
aunque
nos permita
ir conociéndola poco a poco,
y utilizar el saber
o conocimiento adquirido
en nuestro propio favor,
o en nuestra contra,
dadas nuestras limitaciones
y que formamos parte
de ella (la Naturaleza)
con nuestra propia
naturaleza humana.
Por otro lado,
el Lenguaje humano es Creativo,
crea sus propias 'realidades'
para luego creer en ellas,
someterse a ellas.
Todo porque no soportamos
la incertidumbre,
no soportamos
decir que no sabemos
y seguir viviendo
mientras podamos.
Queremos seguridades
a cualquier precio,
y si no las tenemos
nos las inventamos.
Debemos aprender a soportar
la incertidumbre,
es parte
de la vida y de la muerte.
El lenguaje
mal utilizado
produce
graves equívocos
y falsos mitos.
En resumen:
tenemos consciencia,
podemos saber cosas,
nos interesa el Universo,
pero no parece que esto
cree en el Universo
ningún sentido de reciprocidad
en cuanto a interés por nosotros.
La relación
humanos-universo
no es biunívoca
ni recíproca.
¿Por qué y para qué somos
¿Por qué y para qué somos
animales conscientes?
¿Dios, albur, azar?
No sabemos.
Podemos creer.
Pero no parece
que la Madre Naturaleza
se preocupe por nosotros.
Nos ignora.
Más que madre,
actúa con nosotros
como una madrasta mala
de los cuentos infantiles.
Claro que nosotros no somos
unos 'angelitos',
precisamente.
• El objetivo de la Filosofía
y el pensamiento especulativo
en general
es buscar
o dar
un Sentido a la Vida Humana
o a alguna de sus facetas.
Dado que
el 'sentido de la vida'
es 'per se'
algo personal y discutible,
esto puede ser
muy útil o no,
pero no caben calificaciones de 'verdad o error',
menos aún
de Verdad con mayúscula.
Es discutible,
Es discutible,
no sujeto a prueba,
y puede ser
bueno o malo
por ser obra humana,
útil o inútil,
conveniente o inconveniente,
sujeto a ética y moral,
a su vez discutibles,
pero
no real o irreal.
Es obra y creación
Es obra y creación
humana
y de nuestra razón y consciencia,
y de los instintos naturales.
Pero nuestro pensamiento
no produce obras
ni leyes de la Naturaleza,
como mucho,
las descubre.
En algunos casos
pueden ser
malos,
inútiles,
inconvenientes,
hasta crueles.
Pero
ni reales ni irreales
(¡las acciones sí!),
ni verdaderos ni falsos.
En casos evidentes,
también se pueden rechazar
por erróneos,
en realidad sería más correcto decir rechazables
o desagradables,
porque nos
desagradan,
por instinto
o por cultura.
O admitirlos
por que nos agradan
por esos mismos motivos.
Recurrir a la razón,
sin pruebas,
es problemático.
Y pasar
Y pasar
del pensamiento a la acción
es ya 'harina de otro costal'
por razones
legales,
éticas,
culturales,
sociales,
usos y costumbres,
y otras muchas más.
Terreno sumamente complicado, arriesgado y movedizo.
Claro está,
existe o debería existir,
libertad de pensamiento
y expresión.
Pero
no de cualquier acción
que pueda perjudicar
al prójimo.
Desgraciadamente,
el desarrollo de la técnica
es mucho más rápido
que el desarrollo de la ética,
por lo cual
hay que 'tentarse la ropa'
cuando oímos hablar
de las excelencias
del Progreso.
Antes de continuar,
quisiera dejar constancia
de que no creo en la existencia
de dos culturas,
las llamadas Ciencias o Letras.
Sólo hay una Cultura
compuesta
de Ciencias y Letras.
Quien tenga
graves carencias
en una de ellas,
no puede ser considerado
como una persona culta,
por sabia que sea.
No está completa,
no puede opinar
acertadamente
sobre muchas cosas.
Es la antigua diferencia
entre especialistas
y generalistas.
Para temas graves
de Bien Común,
no confío en los Expertos
dejados a su criterio.
Sólos,
suelen ser peligrosos,
cuando hace falta
Criterio.
Evidentemente,
no es lo mismo
saber que creer.
Entre
Ciencia y Filosofía
la diferencia
no es sólo de lenguaje
o de método,
sino que también tienen
diferentes fines.
Todos legítimos,
pero distintos,
diferentes.
El diálogo no es fácil,
si es que es posible.
Los ámbitos del saber
son diferentes.
Se acabaron los tiempos en que
un ámbito controlaba al otro.
Mejor que sea así.
Opinar o creer
pueden convencer
pero
no prueban nada.
No son saber,
no son conocimientos adquiridos.
Nadie
en su sano juicio
dejaría
a los Premios Nobel
elegir al Papa.
Viceversa:
El Papa no puede,
ni sabe,
ni debe conceder
Premios Nobel.
A pesar de lo cual,
sigue habiendo fricciones
entre ambos ámbitos,
cada vez menos.
Son pequeñas luchas
por control y poder,
en ámbitos inmiscibles
ya hoy en día.
A veces
son complementarios,
pero
el Sentido
de la Vida y de la Muerte
es una cosa
y las realidades
del funcionamiento
de la Naturaleza
son otras.
Aunque
en los extremos
se toquen...
Sobre
la realidad o realidades,
y su observación,
hay mucho que decir
y mucho que matizar.
Para empezar,
Para empezar,
evidentemente
no es lo mismo
hablar de la realidad
en términos científicos
que en términos humanísticos,
o p.e.
hablar por hablar
en un bar.
¿Qué varía?
Tres cosas,
sobre todo
y/o por lo menos:
• El rigor
• El rigor
del observador
y de su método
de observación.
• La naturaleza
• La naturaleza
del observador
u observadores.
• La naturaleza
• La naturaleza
de la realidad
observada.
Para complicarlo
Para complicarlo
un poco más
(ya entramos
en terreno pantanoso
y de arenas movedizas),
puede haber:
• Una realidad.
• Una realidad.
• Una realidad,
pero polifacética.
• Varias realidades.
• Un observador.
• Varios observadores.
• Límites
biológicos,
tecnológicos
o de ambas clases,
en los observadores.
• Un método
de observación,
o varios.
Así que
Así que
se puede afirmar
que hay tantas realidades
como observadores.
(No digo opiniones,
sino realidades).
Una realidad
puede constar
de muchas facetas,
todas ellas
verdaderas.
O sea,
una realidad
contiene muchas verdades,
pero ninguna mentira.
Cada observador
verá
una parte de esa realidad
según
su lugar de observación,
medios de observación
y propias
limitaciones naturales.
No se ve
lo mismo
con el ojo humano
que con un escáner,
o un microscopio electrónico,
o un telescopio.
O el ojo de una mosca.
No se detecta
lo mismo
con una probeta
y una pipeta
que con un cromatógrafo
o un aparato
de absorción atómica,
y así sucesivamente.
Y lo mismo
con el objeto observado.
No es igual
un elefante
que un fotón
o una galaxia lejana.
O la luz,
que se comporta
como onda
o como partícula
según la observación,
y que en realidad
son fotones.
Los fotones,
a su vez,
carecen de masa
pero tienen
energía e impulso,
según
su frecuencia de vibración
o longitud de onda,
pero
no de forma contínua,
sino
discontínua,
en paquetes
llamados
'quanta',
'cuantos':
son
cuánticos.
La realidad,
La realidad,
a muy pequeña escala,
es y tiene
Leyes
que no tienen nada que ver
con la realidad
de nuestra escala,
o la escala del Cosmos.
Desaparecen las causas
y aparecen
las probabilidades.
Desaparece
Desaparece
la observación
y se calcula
con matemáticas,
que aciertan
pero
sin que sepamos
por qué.
Aceleradores de particulas
buscan
realidades
de hace miles de millones de años,
que ya no vemos
ni detectamos
de otra manera.
¡Adiós a la lógica y
la intuición
humana!
• No sabemos
• No sabemos
qué es la materia oscura
ni la energía oscura
del universo.
• El cerebro
toma decisiones
milisegundos antes
de que nuestra voluntad
sea consciente.
• El ADN humano
tiene la mayor parte
de su contenido
sin utilidad alguna
aparente.
• La genética
está regulada
en su actuación
por la epigenética.
• Sin evolucion
la biología
carecería de sentido,
pero la evolución
no consiste
sólo en mutaciones
de codificación
(Darwin),
hay también otros aspectos
del ámbito epigenético
y del ADN 'basura'
(no es inútil,
pero no es
codificador)
que intervienen,
ocurren.
A estas alturas,
A estas alturas,
¿estamos seguros
de conocer
la realidad?
Pues hay más,
Pues hay más,
no respondan aún.
La propia Observacion
La propia Observacion
altera o modifica
la Realidad Observada,
según
el famoso Principio
de Indeterminacion
de Heisenberg.
A escala cuántica,
A escala cuántica,
ocurre
todo lo que no esta 'prohibido'
por las leyes fisicas.
Es decir,
lo autorizado
por las leyes fisicas
ocurre aparentemente
¡a la vez!,
hasta que
un observador mira,
o experimenta,
u observa:
entonces
sólo ocurre una cosa
(caso de la luz
como onda
y particulas).
Ahora se trabaja
Ahora se trabaja
en Inteligencia Artificial,
Biotecnologia,
Neurociencia,
entre otros temas,
y se habla
y escribe
de Transhumanismo,
Posthumanismo,
Robots Humanoides,
etc.
La realidad
La realidad
puede contener
muchas verdades,
según
los observadores
y las escalas
(tamaño, velocidad, etc.),
pero
ninguna mentira.
Lo único irreal
es el contenido
de las mentiras.
Todo lo que puede ocurrir,
Todo lo que puede ocurrir,
ocurriría,
es cuestión de tiempo,
poco, mucho o muchísimo.
No sé.
Pero aqui y ahora,
si se observa,
sólo una cosa
es observable
para cada observador.
En otro orden de cosas,
En otro orden de cosas,
la fuerza influye
y la natura humana
también.
Por eso
son peligrosos
los Algoritmos
y los Robots
con Inteligencia
Artificial.
Pueden crear
realidades,
posibles,
pero que ni nos gusten
ni nos convengan.
Lo peor de todo es
Lo peor de todo es
que los propios humanos
somos tan necios
que no nos ponemos de acuerdo
en temas básicos.
Siempre
hay quien cree ser más listo
que los demás
y pretende
aprovecharse
de ello.
Además,
hay
muchos chiflados y psicópatas
con poder,
sueltos por ahí,
que confunden el progreso
con sus propios intereses
narcisistas,
con pretensiones desmedidas.
Mal asunto,
que una mayoría
no puede evitar
por muy democrática que sea.
Al final,
es un enfrentamiento
entre
supuestos expertos
y supuestos ignorantes.
La secuencia
es casi siempre
la misma.
(Como
no la demuestro
aquí
ni cito fuentes,
es una opinión,
por tanto discutible.
Si alguien
se toma el trabajo
de comprobarlo
o leer fuentes
fiables
y citarlas,
será
un hecho
real y cierto,
comprobable,
a un coste, claro...):
• Los poderosos
promueven
a los políticos
o los toleran.
• Parte del pueblo
elije algunos políticos
como gobernantes.
• Los poderosos
mandan o coaccionan
a los gobernantes.
• Los gobernantes
obedecen a los poderosos
e intentan convencer al pueblo
de que es por el bien común
y de que no queda otro remedio,
no hay otra solución,
etc.
• A veces,
el pueblo protesta,
se manifiesta,
lucha,
etc.
• Los gobernantes
eligen
entre reprimir,
distorsionar,
decir verdades a medias,
(medias verdades),
simular negociar,
ceder en parte,
echarse atrás,
o 'quitarse la careta'
y 'tirar por la calle de en medio'.
• Los Medios
colaboran
con el Poder,
al que pertenecen,
y el Gobierno.
• El Pueblo
(cultos y/o ignorantes)
se fustra,
desconfía,
espera
a otras elecciones
y rara vez
se organiza
ciudadanamente
o se 'echa al monte'.
• Vamos perdiendo
los no poderosos.
• El ciclo se repite.
Con el post- y transhumanismo
los poderosos
quieren ser inmortales
y crear nuevas especies
superiores al Homo Sapiens.
(Una pena,
porque
se van a morir
igualmente,
aunque
no se lo crean
y quieran ser
inmortales.)
Con conocimientos
a los que sólo tendrán acceso
algunos pocos,
en beneficio
de una minoría
y posible perjuicio
de la mayoría
de la Humanidad,
que a ellos
les sobra.
Nos pueden fastidiar
definitivamente.
También ayudar
y utilizarlo
con prudencia
para el bien común.
Pero
Pero
son poco recomendables
y de poco fiar.
Crearán criaturas
que podrán destruir
a sus creadores.
Algo saldrá mal.
¿Recuerdan
la Teoría del Caos?
Pequeñas causas
pueden producir
grandes efectos
inesperados
e incontrolables
en sistemas complejos
y no tan complejos.
Somos
humanos,
a mucha honra,
(o poca).
No me cambio
por un robot
por mucho más
inteligente que yo
sea.
Pero
algunos
pueden
tener pensado
hacerlo
con todos nosotros.
Por cierto,
¿Saben Uds. Qué
y Cómo es la Realidad?
¿Cómo la Observan?
Díganmelo,
si son tan amables.
@fga51
No hay comentarios:
Publicar un comentario