viernes, 28 de julio de 2017

La nueva Naturaleza Humana.





           

                           1
Vertebrado, Mamífero, Primate,
el Homo Sapiens Sapiens, nuestra Especie,
por Evolución, no hay quien más se precie,
llegado el Cromagnon ya no hubo empate.

Trans- y Posthumanismo, ¡qué dislate!:
hacer que la Tecnología arrecie,
convertir Humanidad en Infraespecie.
¡Merece que esta vez haya debate!.

Si la Postbiología nos domina,
los Cuerpos sobran: desprecian lo Animal,
Inteligencias son 'Nube' divina.

Si seguimos ese camino infernal,
Naturaleza Humana es de propina:
todo Eterno, podrá ser, mas Virtual.

                                2
Dicen que somos 'Seres' Racionales,
lo cual se me antoja insuficiente.
Basta pensar, un poco, con la Mente,
mas, en principio: somos Animales.

Partiendo de esas Bases Principales,
reflexiono: nuestra Naturaleza
no radica tan solo en la Cabeza,
tenemos Atributos más Basales.

Con Corporalidad, así de entrada,
falta lo Emocional en la receta,
y sin Lenguaje no se piensa nada.

El Pensamiento no es Razón completa,
aunque la Lógica sea refinada,
las Emociones influyen en la treta.
 
                             3
Y es que en esto radica la jugada,
en Humanos actúan Tres ahogos:
el Cuerpo, las Emociones, más el Lógos.












Una breve lección de Historia (siglos XVI-XVII).



De Borgoña te trajeron por criterio,
aspa roja mas todavía ignota,
pues los Austrias después dieron tu nota,
Hispánico fue el nombre de tu Imperio.
                            
'La de San Andrés' nombrada muy serio,
por los Tercios, los cuales sin derrota,
y en cada compañía a ti devota,
te desplegaron por el Planisferio.
                             
Rodeada de picas y arcabuces,
ondeando en los aires tu Aspa Roja,
cada alférez te porta y nunca afloja,
en tus 'Muros Humanos', caen de bruces.                                      

Con la Vieja Infantería inveterada,
siempre símbolo absoluto del Honor,
en siglo y medio fue siempre vencedor
quien te llevó dignamente enarbolada.
                               
En varios siglos fuiste venerada,
pero en el mar los navíos, con horror,
te confundían con otras, ¡Ay dolor!.
Algún rey te dejó, arrinconada.

En el mundo 'Global' hay poca gloria,
si se te cuela un dron por la ventana,
te lo lanzan de lejos: de Montana.
                             
Tú sí fuiste Gloriosa: eres Historia.
En museos, libros y en la mente:
Memoria Colectiva de una Gente.



sábado, 22 de julio de 2017

El erudito.



Conocí a un grandísimo erudito,
aunque era pequeño de estatura.
Tenía seriedad y gran cultura,
('Cicerín' le llamaban de chiquito).

Como fraile hizo votos Rodolfito,
así lo bautizaron, criatura,
mas la obediencia le impidió ser cura,
el personaje nos salió chulito.

'Alma Mater' le doctoró 'Cum Laude',
(filosofía histórica domina),
desde entonces admite a quien le aplaude.

A Kant en alemán duro examina,
y como esa labor le deja exhaúde,
Ópera enseña a viejas (con inquina).

Pero intuyo que no eres limpia harina,
gustas de farfullar: "No saben nada,
ni distinguen el roble de la encina."





La vida en 30 versos.



Una vida no cabe en un soneto,
afán vano sería el intentarlo,
apenas empezado hay que acabarlo,
en eso se parecen: ¡vaya aprieto!.

Comienza el cuento 'para mi coleto'.
¿Te das cuenta?: ya mismo hay que centrarlo,
en un voleo puedes jorobarlo,
y, sin sentido, todos pondrán veto.

Valores rigen todo por completo,
buenos o malos (eso habrá que hablarlo),
sentido de la vida: se ha de darlo,
o no desvelarás ese secreto.

Escribe, acompañado, un buen libreto,
(sólo será imposible redactarlo),
momento habrá que duela superarlo,
mas luego queda entre espaldar y peto.

Sin esfuerzo o dolor no existe reto,
el reto se supera al afrontarlo,
o 'por saco a tomar' puedes mandarlo:
diré que ser feliz no es un secreto.

Cada día dos normas de respeto:
• Sin gran expectativa comenzarlo,
• Recordar ser mortal al terminarlo,
y el ser feliz se obtiene por decreto.

Pero en serio: ¿quién sabe qué rebusca?,
el poema y la vida no dan tregua,
se escapan y la mente se te ofusca.

Nadie se obceque si prórroga busca,
ya corremos (galopa quien va en yegua),
todo acaba, y lo hace en forma brusca.


jueves, 20 de julio de 2017

A un profesor.




'Los humanos somos una especie poco recomendable y de poco fiar."

     (Oído a un profesor de ética)

                    ▪ oOo▪

Con un auditorio de gente real,
quien domina el tema podrá, solo él,
atreverse, bravo, a hablar sin papel,
pronunciando en aula lección magistral.

A la universidad, un día normal,
asisten alumnos que van en tropel,
y los profesores llaman al bedel,
porque allí tampoco son todos igual.

Resulta preciso saber distinguir
el tipo de gente que allí te rodea,
que no te sorprenda lo que vas a oir.

De Ética un profe nos dijo: "Ralea
de humanos opino mejor rehuir,
son poco fiables: nadie les crea."

Mas siendo todos de la misma especie,
con suma empatía cada cual vea,
si aplicar al profe lo que no aprecie.






sábado, 15 de julio de 2017

"¿A ti qué te da?": Sobre la educación.




Fíjense en que el título NO dice: "¿A ti qué más te da?", porque sí que te da, lo que dice es: "¿A ti qué te da?". Quienes hayan estudiado en 'mis tiempos', habrán reconocido la frase, aunque quizá no de inmediato: era la frase que se usaba para contrastar con un compañero el resultado numérico de un problema. 

Frase de uso corriente en escuelas, colegios, institutos e incluso primeros años de las carreras universitarias que ahora se llaman del ámbito STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics).

Y los cálculos los hacíamos nosotros, a mano en un papel o de cabeza, sin calculadoras ni cosa parecida. Quizá con regla de cálculo, que solía ser de marca 'Faber-Castell', 'made in Germany', para los estudios de ingeniería.

Estábamos acostumbrados al cálculo mental y a tener a mano un boli y un folio o cuartilla para los cálculos escritos. Hasta años después no surgieron las calculadoras manuales, algunas incluso programables (Hewlett Packard: HP21 & HP25, Texas Instruments, etc.). Por entonces un ordenador de empresa IBM ocupaba una sala entera, y consumía papel a montones. Décadas después, con la microelectrónica, surgieron los PC, ordenadores personales, y los teléfonos móviles. Veremos qué nos depara la nanotecnología.


A estas alturas ya se habrán Uds. dado cuenta de qué va esto: de la educación y la instrucción o formación, que no son lo mismo:

"L'éducation, c'est la famille qui la donne ; l'instruction, c'est l'Etat qui la doit."
(Victor Hugo)

'La educación la da la familia y la instrucción la debe dar el Estado.'

Volviendo al título, 'in illo tempore' los de ciencias estudiábamos de todo, salvo griego (lo cual es una verdadera pena): historia, arte, filosofía, latín, literatura, idiomas, geografía, etc, y, por supuesto, matemáticas, física, química, ciencias naturales y biología.

La frase en cuestión se usaba para los problemas de ciencias: Problema-Solución-Resultado. Si el resultado era exacto, la puntuación estaba asegurada. Lo de puntuar por enfoque, planteamiento, etc, no era seguro, dependía del talante del profesor.

La verdad es que era en la enseñanza media donde se 'aprehendía' la cultura. Luego, cada cual la habrá tenido que conservar o aumentar con sus lecturas y aficiones, porque según el dicho:
'La cultura es lo que te queda cuando se te ha olvidado todo lo demás'. Y sobre todo, en la enseñanza media encarrilabas tus preferencias y pensabas en el posible futuro camino para tu vida. O incluso antes, en la enseñanza primaria.

Luego, en la Universidad te formaban en una carrera para una profesión. En mi caso, allí aprendí a aprender. Pero donde realmente aprendí fue en la 'selva' del trabajo, en el mundo de la empresa.

Por mi cuenta, en la medida de lo posible, he procurado no perder contacto con la ciencia y las humanidades. En la empresa interesaba la técnica y la gestión, o sea, la rentabilidad.

En todo el proceso de la vida, los valores se iban formando en una especie de 'agregado sociocultural' y personal.

Por todo ello, creo que:

•La colaboración universidad-empresa, o viceversa, es útil y necesaria.

•También la formación científica debe de comenzar en la enseñanza primaria, a su nivel. Es allí donde te 'condicionan' para...después.

•Cuando un profesor sabe mucho, es humilde y tiene empatía, enseña claro y bien, se explica y se le entiende...se aprende, vaya si se aprende.

•Todos no tenemos la misma inteligencia y voluntad. Sin esfuerzo, estudio y dedicación no se puede lograr nada. Ni todos los alumnos son iguales, ni todos los profesores tampoco.

•Es verdad que es más 
preferible 'pensar bien' que 'aprender mucho'. Pero sin aprender bien muchas cosas, el cerebro anda 'medio vacío', y no se puede pensar bien. Salvo en casos excepcionales, en esas circunstancias no se puede desarrollar un pensamiento fuerte en vez de débil, y crítico en vez de único.

•Por eso, son graves: 
-el abandono de la enseñanza de las humanidades, 
-la tardía iniciación en las ciencias y 
-el derrumbe y devaluación de la enseñanza media. 

•Todo se enfoca a la consecución de grados útiles para las empresas (con unas condiciones de trabajo inciertas y mal pagadas).

En las memorias de Churchill ocupan un importante lugar sus años juveniles de estudiante, y en ellos, los recuerdos sobre su tutor de latín, y del propio latín.

"Y cuando, pasados los años, mis compañeros de estudios, que habían ganado premios y distinciones por escribir bella poesía latina y breves epigramas griegos, habían bajado de nuevo al inglés común para ganarse la vida o seguir su camino, yo no me sentía en desventaja alguna. Naturalmente, estoy subjetivamente a favor de que los chicos aprendan inglés. Les haría aprender inglés a todos; y después, dejaría a los inteligentes aprender latín como un honor y griego como un placer. Pero la única cosa por la que les azotaría sería por no saber inglés."
(Winston Churchill)

[En mi humilde caso particular, creo que las matemáticas, el latín, el euskera, la historia (incluída la del arte, la de la literatura, la de la filosofía y la de la ciencia), la química, la geometría descriptiva, y la economía de la empresa, me estructuraron la mente...hasta hoy].

Por otro lado, ya en esta época, un jóven, resabido pero multimillonario, del ámbito digital y creador de una red social (con valores y cultura de 'vaya Ud. a saber'), se las da de 'culto' porque lee libros no profesionales, de vez en cuando, y se permite el narcisismo de recomendar y aconsejar a sus multimillones de seguidores y al mundo en general.

"O tempora!  O mores!".
"Quo usque tandem abutere patientia nostra?".
(Cicerón a Catilina)

Alguna vez antes, oí decir que en los Estados Unidos la enseñanza media era muy floja y la universidad muy buena, pero para especialistas, no generalistas, con muy buena investigación. Tuve ocasión de comprobarlo: así era. 

En Francia y Alemania pude comprobar que el nivel era excelente tanto en la ensrñanza media como en la superior.

Por aquí la enseñanza media era de mucho nivel (no es de extrañar: bachiller con ingreso y dos grados, elemental y superior, con dos reválidas, más un curso preuniversitario y un examen de selectividad con dos pruebas: común y específica), mientras que aquí la universidad egresaba buenos generalistas, pero flojos especialistas.
Y nada de investigación.

Pero no creo que la cosa siga igual. Probablemente en EEUU sí. Aquí, la enseñanza media se ha devaluado y la universidad sigue parecido. Y el nivel cultural medio es muy 'flojo'.

En educación, como en todo, hay que tener una base para construir encima.
¿Cual será esa base en el futuro?
Quizá a algunos no les interese que exista: aprendiendo y desaprendiendo somos para ellos más 'interesantes y útiles' (flexibles, móviles, temporales, globales, indefensos y manipulables, tanto para las autoridades como para las multinacionales).

Dicen que ahora la enseñanza (con el Plan Bolonia o sin él), es en equipo, no de memoria, y pensando (pero en lo que les piden):  ¡no fuese a pasar que los alumnos, en vez de pensar en 'cómo' hacer lo que les mandan, empezasen a pensar por su cuenta en 'Qué', 'Quién'/'Quiénes', 'Cómo', 'Cuándo', 'Dónde', 'Por Qué' y 'Para Qué',...se lo mandan...!
...Y acaben buscando alternativas con valores diferentes: "vade retro!". 

¡Hasta ahí podíamos llegar!...que piensen en innovar, o en montar 'start-ups', o en trabajar en servicios...¡lo que 'los mercados' pidan!

Y, sin embargo, es precisamente de lo que se trata: buscar nuevas alternativas con valores 'plus ultra', de alto nivel: profesional y humano.

Sino...vamos listos, la tenemos 'clara' y sufriremos mucho sirviendo a otros y sabiendo poco (pero útil, oiga Ud, lo que los 'mercados' demanden, como se dice por ahí).

A mí me gustaría que todos supiésemos mucho, de lo útil y de lo 'inútil'. Porque lo 'inútil' nos hace humanos y acaba siendo utilísimo.




Sobre la esperanza y la incertidumbre.




"Más pronto o más tarde todos nos damos cuenta de que la felicidad perfecta es irrealizable, pero hay pocos que se paren a pensar en la antítesis de esto: que la infelicidad absoluta es igualmente inalcanzable.

Los obstáculos que evitan la realidad de estos dos estados extremos son de la misma naturaleza: derivan de nuestra condición humana, que es contraria a todo lo infinito.

Nuestro siempre insuficiente conocimiento del futuro se opone a ello: esto es llamado, en primera instancia, esperanza, y por otro lado, la incertidumbre del día siguiente.

La certeza de la muerte también se opone a ello: pone un límite a cada alegría, pero también a cada pena. 

Los inevitables cuidados materiales se oponen a ello: porque envenenan toda felicidad duradera, e igualmente nos distraen asíduamente de nuestras desgracias y hacen intermitente nuestra consciencia de ellos y por tanto soportable."

(Primo Levi)




viernes, 14 de julio de 2017

Cuando el saber ocupa lugar.



La erudición y el saber valen de poco si no se aplican en mejorar la condición humana y aportarle...'algo más'.

"La erudición tiene muy poco valor cuando no refleja la preparación y los resultados de un logro personal sostenido.

Todas las preciadas esperanzas del bibliófilo están concentradas en proyectar una imagen de genio con cultura infusa.

Nunca deja de creer que solo el esfuerzo más inspirado puede liberar al académico del olvido y la injusticia."
(Santiago Ramón y Cajal)

O sea: saber menos y aportar más, aunque sea un poquito, y luego otro, y otro...


jueves, 13 de julio de 2017

Sobre el tiempo (pero no el climático).



"Cuando algo se mueve, todo se complica."
(Albert Einstein)

El tiempo es engañoso. Estamos tan familiarizados con él que creemos que lo entendemos. La verdad es que no lo entendemos en absoluto.

Lo que yo pueda decir al respecto son mis humildes reflexiones, que empezaron al leer la cita de Einstein que encabeza este 'ensayo'.

Lo haré en forma metodológica de 'paso a paso', para ver qué se puede decir y de ahí deducir qué sé y qué no sé a este respecto.

Empecemos, con calma.

•El tiempo no es materia ni energía.

•El tiempo no es intercambiable, en sí, sino a través de la materia-energía en forma de 'tiempo dedicado' a trabajo y vida: elaboración de objetos y servicios. El dinero es trabajo acumulado y el trabajo es tiempo y saber 'acumulados'.

•El tiempo, junto con el espacio, constituyen un campo: el espacio-tiempo.

•El espacio-tiempo se deforma con la presencia de materia-energía y constituye el campo gravitatorio.

•Sin materia-energía el espacio-tiempo sería plano: no existiría.

•Si toda la materia-energía estuviese quieta, sin cambios ni transformaciones, el espacio existiría, pero no el tiempo: no tendría sentido.

•El tiempo no es algo absoluto. No existe en la nada, y varía según la velocidad de los sistemas de referencia.

•Para que exista el tiempo es preciso que algo se mueva, cambie o se trasforme.

•Si en todo el universo no hubiese más que un reloj, en la nada, ese reloj no solo mediría el tiempo sino que en realidad lo crearía.

•La vida es movimiento, cambio y transformación; macroscópico o microscópico, visible o no, metabólico, celular, molecular, atómico, de partículas, sea en un dinosaurio, un humano, una bacteria, o un virus: todo está formado de partículas elementales que se mueven y transforman.

•El tiempo cambia con la velocidad de movimiento del sistema: a más velocidad más lento transcurre y a menos velocidad más rápido. Así transcurre el tiempo. A la velocidad de la luz el tiempo se para, no hay tiempo.

•La velocidad de la luz marca límites, también al tiempo: se para.

•Para un fotón (para él, no para nosotros), que tiene masa cero y se mueve a la velocidad de la luz, no tienen sentido ni el tiempo ni el espacio. Si pudiera pensar, serían conceptos no imaginables para un fotón. Para un fotón el tiempo no transcurre y todo está junto. Para él, el tiempo y la distancia son siempre cero. Si pensase, para él todo seguiría siendo el  Big Bang originario del universo.

•El tiempo no es cuántico, porque no transcurre en cantidades discretas o paquetes, o sea cuantos, es un 'contínuo', como el espacio con quien forma campo espacio-tiempo.

•El tiempo es un concepto que no tiene realidad material. No es susceptible de manipulación o reorientación, cosa que sí es posible con el espacio, o en el espacio.

•Sin tiempo todo ocurriría a la vez o no ocurriría nada. Según la velocidad del sistema. Lo primero a la velocidad de la luz y lo segundo en la total quietud y ausencia de cambio.

•Lo extratemporal no es de este universo. Es puro pensamiento especulativo.

•El tiempo pasa, nosotros nos vamos deteriorando hasta morir.

•La inmortalidad o eternidad son atemporales, por tanto pensamiento en puro estado de  irrealidad. 
No se puede o se debe hablar sobre ello porque carece de sentido, o mejor dicho, tiene el sentido que queramos darle.

•Los que creen que la ciencia o la tecnología harán inmortales a los humanos son unos necios.

•A la velocidad de la luz, el tiempo se para y el espacio no existe, las distancias son cero: todo está junto y ocurre a la vez. Como para alcanzar la velocidad de la luz la masa debe de ser cero, solo para los fotones ocurre este 'fenómeno milagroso'.

•Para los fotones, el tiempo no existe, para ellos no ha pasado el tiempo desde el Big Bang y el universo está todo junto, no hay distancias, como en el Big Bang: les es indiferente que el universo se haya enfriado, condensado y expandido, creando espacio de una forma cada vez más acelerada, desde hace 13.800 millones de nuestros años.

•Para la luz, siempre es el Big Bang.




miércoles, 12 de julio de 2017

De eruditos a expertos: Reflexiones culturales de una época.



Voy directo al 'grano'.

•'Erudito' es el que sabe muchísimo de una materia. Esto, antes tenía un sentido loable, aunque con una cierta connotación de 'ratón de bibioteca'. Ahora apenas se usa, y a veces se usa con sentido burlesco o cínico-sarcástico, con retranca hacia lo antiguo, hacia el 'sabio'.
Estamos en una época de 'expertos'. Se valora la utilidad económico-pragmática, no tanto el saber.
Hoy en día se valora el ser 'experto' en algo que sirva para ganar dinero.

•En la escritura literaria (en sentido general, no estrictamente novelística):
- Estilo es la forma de escribir de cada uno: coloquial, formal, etc.
- La estructura se refiere a la obra escrita, a su tipo, y a su lógica interna: académica, periodística, lineal, cíclica, atípica, novelística, ensayo, narración corta, relato, memorias, biografías, tesis, etc.

•El fin último de la filosofía es la verdad, el fin o sentido de la vida.
La filosofía puede convencer, pero no es comprobable. Es conceptual y subjetiva, no demostrable.

•El fin último de la ciencia es el conocimiento objetivo, empírico y demostrable del funcionamiento de la naturaleza. A la naturaleza no se le puede convencer, solo conocer mediante el método científico.

•Las llamadas ciencias eclesiásticas lo son en una forma de hablar, por así decir. Más adecuado sería llamarlas 'religiones comparadas' o similar. Estudian el ámbito sociológico, psicológico, mitológico, etc. de las diferentes religiones.
Pertenecen al ámbito de las ciencias sociales y humanas, pero suelen estudiarse en universidades de la Iglesia, en el ámbito teológico.
La teología no sé lo que es: estudia al Supremo Hacedor y sus verdades reveladas, poco que ver con la ciencia o la razón.
Pero Él es incognoscible, así que...silencio.

•La moda: en estos tiempos a todo se le llama ingeniería y ciencia porque está bien visto y suena mejor.

•Las únicas filosofías que actualmente generan sentido son tres:
1. La lógica matemática.
2. La filosofía del lenguaje.
3. La filosofía moral: la Ética.

•El siglo XXI va a requerir de la humanidad nuevas 'éticas'.

•No hay dos culturas, sino una: ciencias y humanidades.

•Los cientificos suelen gustar de la filosofía, pero no de la filosofía de la ciencia. Prefieren la Historia de la Ciencia.

•Los filósofos tienen dos posturas:
-Rivalizar con la ciencia, (van listos).
-Seguir de cerca a la ciencia y a la realidad, (lo hacen algunos).

•No es lo mismo creer que saber o conocer.

•A la humanidad se le puede engañar (sofistas), a la naturaleza no (fraude científico).

•El ámbito académico puede llegar a ser asfixiante y cerrado, en vez de innovador y creativo:
- El erudito pertenece al ámbito académico.
- Para enseñar hay que saber mucho, ser humilde y tener empatía.

•Saber historia de la filosofía no es ser filósofo, para eso hay que crear un propio sentido de la vida que sirva a los demás.

•La tecnología genera progreso o desgracia. Es ciencia aplicada y tiene connotaciones ético-sociales. Se mueve en un 'terreno movedizo'.

•El lenguaje es la herramienta de los literatos y filósofos. Es creativo.

•La matemática es el lenguaje de la ciencia. Es demostrativo y exacto, cuando se aplica a la propia matemática. Aplicada a la ciencia, suele aplicarse a 'modelos' de la naturaleza o de la sociedad, y deja de garantizar exactitud, no por su 'culpa', sino por culpa del modelo.

• La economía no es una ciencia, ni natural ni exacta, sino ideología sociopolítica aplicada a la generación, reparto y disfrute de bienestar.
En ella, el uso de las matemáticas en modelos, paradigmas y algoritmos, no es sino un vano intento de darle un aura de exactitud científica e indiscutibilidad de las que carece.

•La matemática es una creación humana, no de la naturaleza.

•Las ciencias se pueden clasificar en:
-Ciencias exactas.
-Ciencias de la naturaleza. 
-Ciencias médicas o de la salud.
-Ciencias sociales.
-Ciencias humanas.

•Las pseudociencias no son ciencias, son saberes 'ocultos', esotéricos, o simples falsedades.

•Las humanidades, clásicas o no, como la filosofía, filología, literatura, historia, arqueología, etnología, antropología, mitología, etc, no son ciencias, ni falta que les hace. Como humanos que somos, tienen valor  por sí mismas.

•La teología trata de verdades reveladas. Cuestiones de fe. Constituye una moral, o morales. A no confundir con la filosofía moral, que es la ética, y se basa en la razón o razones.

•Los Derechos Humanos deben conformar una ética universal, pero aún no es así.

•La interpretación de los hechos relativos al microcosmos del mundo cuántico y al macrocosmos del universo dará este siglo mucho de qué hablar a filósofos, teólogos y científicos.

•Los avances de las biociencias, las biotecnologías, las neurociencias, la robótica, la inteligencia artificial, la realidad virtual y el cambio climático generarán problemas éticos inexistentes hasta el presente y de difícil arreglo, entre ciencia, tecnología, filosofía y teología, economía y política.
Intervendrán los gobiernos, asesorados por comités éticos compuestos por 'expertos' (no por 'eruditos').
Todo ello presenta un interesante pero serio panorama, y se apunta a que por ahí vaya el 'progreso' de la humanidad, pero creando más desigualdades. Y esta vez son de vida o muerte, literalmente hablando, para cada individuo según su nivel de renta.

•Insisto: solo una apuesta decidida  por los Derechos Humanos nos puede 'sacar' de este laberinto de progreso, poder y alta velocidad de cambio en que se encuentra la Humanidad (y las otras especies).

•Lo de irse de la Tierra a otros planetas se dice fácil, pero ¿cómo se trasladarían hasta no sé dónde 7.000 millones de personas? ¿quiénes si no, y con qué criterios?

•Seamos serios, y recordemos:

"Y fueme peor, pues no mejora su estado quien cambia solo de lugar y no de vida y costumbres."
(Francisco de Quevedo, final de 'El Buscón, 1626)

Pues eso: a la Humanidad le pasa igual, salvo a unos poquitos que manejan el 'cotarro'.

•Nuestra especie humana es única, pero poco recomendable y de poco fiar.

Y las reclamaciones, ya se sabe: al 'Maestro Armero'.


martes, 11 de julio de 2017

La Tragedia y la Catarsis.



'La tragedia es una catarsis homeopática.'
(Aristóteles)

Significado

La Tragedia es una:

•Catarsis
(del griego κάθαρσις [kátharsis] 'purificación')

•Homeopática
(del griego ὅμοιος [hómoios], ‘igual’, y πάθος [páthos], ‘emoción').

Lo cual quiere decir que en la tragedia vemos reflejados nuestros propios, inexplicables y profundos sentimientos, los pone de manifiesto hasta el paroxismo, y eso nos educa, tranquiliza y purifica interiormente.


lunes, 10 de julio de 2017

¡Protestad!



Protest!

Ella Wheeler Wilcox (1850-1919)

To sin by silence, when we should protest,
Makes cowards out of men. The human race
Has climbed on protest. Had no voice been raised
Against injustice, ignorance, and lust,
The inquisition yet would serve the law,
And guillotines decide our least disputes.
The few who dare, must speak and speak again
To right the wrongs of many. Speech, thank God,
No vested power in this great day and land
Can gag or throttle. Press and voice may cry
Loud disapproval of existing ills;
May criticise oppression and condemn
The lawlessness of wealth-protecting laws
That let the children and childbearers toil
To purchase ease for idle millionaires.

Therefore I do protest against the boast
Of independence in this mighty land.
Call no chain strong, which holds one rusted link.
Call no land free, that holds one fettered slave.
Until the manacled slim wrists of babes
Are loosed to toss in childish sport and glee,
Until the mother bears no burden, save
The precious one beneath her heart, until
God’s soil is rescued from the clutch of greed
And given back to labor, let no man
Call this the land of freedom.

Traducción:

¡Protestad!

Pecar por silencio, cuando deberíamos protestar,
hace de los hombres unos cobardes. La raza humana
ha trepado mediante la protesta. Si no se hubiese levantado ninguna voz
contra la injusticia, la ignorancia, y la codicia,
la Inquisición impondría aún la ley,
y las guillotinas decidirían nuestras menores disputas.
Los pocos que se atreven, deben hablar una y otra vez
para enderezar los entuertos de muchos. La palabra, gracias a Dios,
no el poder establecido en este gran día y tierra
puede amordazar o estrangular. La prensa y la voz pueden gritar
en alto su desaprobación de los males existentes;
pueden criticar la opresión y condenar
la ilegalidad de las leyes protectoras de la riqueza
que abandonan a los niños y a los afanes de su cría
para comprar comodidad para ociosos millonarios.
Por lo tanto yo protesto contra el jactarse
de independencia en esta poderosa tierra.
No llameis fuerte a ninguna cadena que tenga un eslabón oxidado.
No llameis libre a ninguna tierra en la que exista un esclavo con grilletes.
Hasta que las esposadas y delgadas muñecas de las criaturas
estén sueltas para sacudirlas en juegos infantiles con júbilo,
hasta que la madre no soporte carga y salve a su ser precioso bajo su corazón,
hasta que
el suelo de Dios no sea rescatado de las garras de la codicia
y devuelta al trabajo, que nadie
llame a esto
 tierra de libertad.

Ella Wheeler Wilcox (1850-1919)


domingo, 9 de julio de 2017

Humanidad y algoritmos.



"Aceptar que la humanidad puede contabilizarse con algoritmos es el tipo de posición reduccionista que lleva a la gente a desestimar y degradar la ciencia y la tecnología y a lamentar el paso de una era en la que la filosofía, junto con la sensibilidad estética y la respuesta religiosa al sufrimiento y a la muerte, ha hecho que los humanos destaquen por encima de las especies sobre cuyos lomos biológicos cabalgan. Pero, por supuesto, negar el valor de la ciencia como reacción a la contabilización problemática de la humanidad tampoco es aceptable.

La investigación científica y filosófica pueden avanzar paralelamente, quizá no siempre en sincronía, pero una puede alimentar a la otra. La ciencia tiene que seguir adelante, a pesar de los entusiastas que reducen el gran poder de la vida a éxitos empresariales y de ingeniería, y a pesar de los catastrofistas que tienen miedo de que la ciencia no honre las tradiciones humanistas del pasado. Tanto la ciencia, concebida como una búsqueda honesta de conocimiento, como la filosofía, concebida como un debate serio y el amor por el conocimiento científico honesto, no solo sobrevivirán, sino que se impondrán."
(Antonio Damasio ~ Huffpost)


Islas y utopías personales.



Para el que busque islas, mejor que lea antes esto:

"Dijiste:

'Iré a otra tierra, iré a otro mar. Otra ciudad ha de haber mejor que esta. Cada esfuerzo mío es una condena dictada; y mi corazón está, como un muerto, enterrado. ¿Hasta cuándo seguirá mi alma en este marasmo? Adonde vuelva mis ojos, adonde quiera que mire veo aquí las ruinas negras de mi vida, donde pasé tantos años que arruiné y perdí.'

No hallarás nuevas tierras, no hallarás otros mares. La ciudad te seguirá. Vagarás por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo; y entre las mismas paredes irás encaneciendo. Siempre llegarás a esta ciudad.

Para otra tierra, no lo esperes, no tienes barco, no hay camino. Como arruinaste aquí tu vida, en este pequeño rincón, así en toda la tierra la echaste a perder."

(Kavafis)

O como se dice en la última línea del 'Buscón' de Quevedo, que por ser 'conceptista', lo digo más brevemente:

"Pues no mejora su estado quien cambia solo de lugar, y no de vida y costumbres."

Aviso a navegantes: cuidado con las 'islas paradisíacas'. De la utopía a la distopía hay pocas letras de distancia.


sábado, 8 de julio de 2017

Poder innato.




El poder es la capacidad...*

• Innata: carácter, inteligencia, belleza, herencia.
ó
• Adquirida: formación, nombramiento, dinero, manipulación, fuerza, violencia.

*...de conseguir que los demás cumplan nuestros deseos u órdenes.

Hay tipos de poder muy evidentes...*

• Económico.
• Político.
• Militar.
• Religioso.

*...por ejemplo.

El poder innato es menos evidente, pero no menos real. Pasa más desapercibido en la vida diaria. Y lo tienen débiles o fuertes, pobres o ricos, mujeres u hombres, nlños o adultos.

No tiene que ver ni con la arrogancia ni con la humildad.

Y es inevitable, porque no depende de nosotros, sino de los otros.

¿Desconoces el poder que ejerces porque la  gente te desea o desea lo que eres o tienes?

Pues lo ejerces cada vez que alguien hace algo porque tú quieres, se lo pidas o se lo mandes, por la razón que sea.

Y hay muchas: el amor y el deseo son dos de ellas.

Darse cuenta es importante para vivir.

Obviamente va cambiando a lo largo de nuestro ciclo vital, y con el cambio de nuestras circunstancias personales y sociales.

Puede llegar a ser mucho o poco, incluso casi anularse.

Ser conscientes de ello ayuda a entender muchas cosas y reducir el sufrimiento propio y el ajeno.

Pero eso ya es otro 'cantar'. Se llama compasión o empatía, que no son lo mismo.

Como aclaración:

Tenemos derecho a decir 'no', y si somos asertivos lo haremos frecuentemente: no digamos sí, si queremos decir no.

Sin ofender al otro y explicando nuestras razones si procede.

• La asertividad es 'una habilidad social que se trabaja desde el interior de la persona. Se define como la habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás, ni menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.'

Dicho esto,

• Compasión es el 'sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo.'

• Empatía es la 'participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.'

Seamos conscientes de nuestro poder innato, mucho o poco, y también asertivos.

Pero utilicémoslo con empatía y compasión.






Mandar callar, o el monopolio de la palabra.



(A una profesora, que me 'mandó' callar por llevarle la contraria, y luego en otro curso cambió sus tesis.)


¿Cuáles son tus curiosas pretensiones
cuando hasta mí te llegas sin aviso?
¿Acaso has recordado que yo guiso
en el puchero muchas opiniones?.

Cursos hace te dije que supones
que todo alumno debe ser sumiso,
sin percatarte de que, claro y liso,
algunos pueden darte a tí lecciones.

Para enseñar hay que saber muy mucho
y exponer con absoluta sencillez,
causas y efectos explicar no escucho.

No se debe cambiar todo a la vez,
evolución vale, si en algo eres ducho,
pero tú corriges lo que fue sandez.

Pues bien, sigo en mudez,
si ya entonces de tu curso me marché,
cómo piensas ahora verme: te escuché.


viernes, 7 de julio de 2017

El Ego son tres letras con 4P.



El Ego consta de 4P:

•Posesión.
•Poder.
•Prestigio.
•Placer.

Cuando se 'desmadran' las 4P, se produce un desastre narcisista.

En la vejez se 'desgastan' las 4P, hasta perderlas, y es mejor aceptarlo para no sufrir aún más. Salvando la dignidad.