sábado, 30 de enero de 2021

¤ De morlacos y verracos.

 


¤ De morlacos y verracos.


▪︎morlaco  (cast.)
•Toro de lidia, especialmente el de gran tamaño.
Del euskera :
< [*zezen buru oro adarr heda gorr ]
•[ toro de cabeza toda con cuernos amplios y duros ]
> *zeze mū õ ararr era kor
> *zē mūõārr ela ko
> *(ē) mõ(ē)rr la ko
(caen las e)
> [ mõr(r)lako ]



▪︎verraco  ( cast.)
•Cerdo macho semental.
Del euskera:
< [*ur(r)de arr hazi kor(r) ]
•[ cerdo macho adecuado para cría ]
> *ude err az kor
> *u(r)e err a ko
> [ uērrako <> vērrako ]

♧♧♧

En euskera actual :

¤ ordots - urde

▪︎or(r)dots
•cerdo macho semental
< [*oro arr urde dorr eta oso ]
•[ todo cerdo macho lo más y por completo ]
> *õ err ure dor ite usu
> *õrr (u)e do ts(u)
(caen las u)
> *õrr(e)dots
> [ õr(r)dots ]




▪︎ur(r)de
•cerdo-a
< [*lohi korr den ]
•[ que es aficionado al barro ]
> *rui gurr de
> *uhurrde
> [ ūr(r)de ]

♧♧♧




lunes, 18 de enero de 2021

Bertsotan errima osatzen duten hiru euskal hitz: USTEL / EŔGEL / EPEL. ☆ Tres palabras que en euskera riman en verso: podrido / imbécil / templado.

 




¤ ustel / er(r)gel / epel

1.
▪︎ustel

•podrido
•corrupto
< *(z)ustel
< [*zi oso den ere]
•[algo que es/está muy podrido]
> *zi usu te ele
> *zusutēl
> (*zustēl)
> [ ustēl ]


2.
▪︎er(r)gel

•imbécil, estúpido
necio, tonto, lerdo
< *(z)er(r)gel
< [ *oso uler(r)-men ge eri (ere den) ]
•[ (que es alguien) enfermo muy sin entendimiento ]
> *usu urer(r) ne ge eli (ē re)
> *su uer(r) he ge el (ē)
> *sūer(r)egēl(ē)
> *ser(r)egēl
> ( *zer(r)gēl )
> [ er(r)gēl ]


3.
▪︎epel

•templado
•tibio
< [*zan bero ez den ere]
•(algo que es no caliente mucho)
•[algo que no es/está muy caliente]
> *ze pelu e re ē
> *zepelē
> (*zepel)
> [ epel ]




viernes, 15 de enero de 2021

La lógica etimológica de : tai - tail - eten - zati

 


▪︎tai

corte (físico)

•interrupción (derivado virtual)
•pausa (derivado virtual)
< *dan zan eri
•que es gran pinchazo-herida
> *ta han ei
> *ta ha i
> tāi > dāi



▪︎tail

•cortar (físicamente)
•interrumpir (derivado virtual)
< *tāi egin ere
•hacer un corte
> *tā ein ele
> *tā i(n) l(e)
> tāil > dāil



▪︎eten

•cortar(se) (físico)
•romper(se) (físico)
•interrumpir(se) (derivado virtual)
< *zan tai (ere) egin heda (dan)
•que es desplazar-separar haciendo un gran corte
•cortar separando
> *ze te (ē) ehin era (re)
> *ze tē in ie (e)
> (z)etēn(ē)
> etēn



▪︎zati

•trozo, pedazo, cacho
< *zan eten (ere dan)
•(que es un) gran corte separado
•(que es algo) muy cortado y separado
> *za tin (ē re)
> *za ti (ē)
> zati

♧♧♧



jueves, 14 de enero de 2021

Revisión etimológica de : igitai - aizkora / garagar - gari ☆ hoz - acha / cebada - trigo

 



◇ Propuesta anterior :

▪︎igitai
•hoz
< *higi tai
•corta al mover
> igitai


▪︎aizkora
•acha
< *tai zur kor zan
•muy adecuada para cortar madera
> *dai zu kor han
> *rai zu kor ha
> *aizukora
> aizkora


▪︎garagar(r)
•cebada
< *gara gar(r)
•cereal claro
> garagar


▪︎gari
•trigo
< *gara gori
•cereal rojizo
> *gā huri
> *gāiri
> gari



◇ Propuesta actual revisada :

▪︎igitai  (rev.)
•hoz
< *higi gara tail kor zan
•muy adecuada para cortar tallos (de cereal) al mover
> *igi gā tai gur han
> *igi hē tai hu he
> *igi hī tai hi hi
> *igi-ī-tai-i-i
> igītaī


▪︎aizkora  (rev.)
•acha
< *tail zur jo kor zan
•muy adecuada para cortar madera al golpear
> *dai zu iu kor han
> *rai zu u kor ha
> *ai zū kor a
> aizkora


▪︎garagar(r)  (rev.)
•cebada
< *gara bihi gar(r)
•tallo de grano claro
> *gara mī gar(r)
> *gara nī gar(r)
> *gara hī gar(r)
> *garaīgar(r)
> garagar(r)


▪︎gari  (rev.)
•trigo
< *gara bihi gori
•tallo de grano pardo-rojizo
> *gā mī huri
> *gā nī huri
> *gā hī ri
> *gāīri
> gāri


¤ Nota
El grano puede ser 'ale' o 'bihi'.
Para el grano de cereal es más adecuado y específico 'bihi'.
'Ale' significa varias otras cosas además de grano: pieza, unidad, fruto, ejemplar, etc.

♧♧♧






martes, 12 de enero de 2021

Euskararen barne egitura. ☆ Estructura interna del euskera.




 


¤ Texto :


         ☆ ITURRĪ-A-K ☆
          ☆ DA-SURĪ-N ☆
         ☆ UR ☆ MEHE ☆
                ☆ ETA☆
        ☆ GAR-DE-N-A ☆
        ☆ DA-ARIO-LA ☆          
          ☆ DA-KUS-T ☆            
             ☆ NEŪ-K ☆

                      ♧

"Yo mismo veo que fluye la transparente y fina agua que vierte la fuente."

                      ☆

¤ Desglose

¤ ITURRI-A-K
•la fuente (ergativo)
▪︎ITUR(R)
•manantial
< [ IS DORR HEDA ]
•se extiende lo más de fluido
•se desplaza fluido a tope
•fluye fluido a tope
•se vierte fluido a tope
> I TURR ERA
> I TURR IRE
> I TURR IE
> I TURR E/I
> ITUR(R)


▪︎ITURRI
•fuente
< IS DORR HEDA ZAN ERE
•algo que extiende mucho lo más de fluido
•algo que desplaza mucho fluido a tope
•algo que fluye mucho fluido a tope
•algo que vierte mucho fluido a tope
> I TURR ERA HAN ERE
> I TURR IRE HE RE
> I TURR RĒRE
> I TURR RRĒ
> I TURR RRĪ
> ITURRĪ


- A : artículo determinado
(el artículo indeterminado era :
ERE : un, uno, una, algo, alguien, también)

- K : ergativo


¤ DA-SURI-/-N
•que fluye

DA- : señaliza el presente de indicativo de un verbo transitivo

-SURI- : raíz del verbo ISURI : verter

-/- : vacío de la 3a. persona del singular

-N : señaliza el 'que' de un relativo

▪︎ISURI
•verter
< IS ERE BEHE OSO HEDA EGIN
•hacer extender muy abajo un fluido
•derramar un fluido
•verter un fluido
> I Ē BĒ USU ERA EHIN
> ĒMĒ SU IRE IN
> ĒNĒ SU RI I
> ĒHĒ SU RĪ
> Ē SU RĪ
> Ī SU RĪ


¤ UR
•agua

▪︎UR
•agua
1.
< ORO IS GARR
•fluido claro del todo
•fluido transparente
•agua
> URU I HAR
> UR I HE
> URE
> UR
2.
< GARR IS ORO
•todo claro fluido
•transparente fluido
•agua
> HAR I URU
> HE I UR
> EUR
> IUR
> UR


¤ MENE > MEHE
•fino, sutil, delgado, pequeño, delicado
< [DAN ZAN BENE]
•[que es muy bajo-pequeño]
•[que es minúsculo]
(NB > M)
> REZEMENE
> EZEMENE
> ZEMENE
> EMENE
> [MENE > MEHE ]




¤ ETA
•y
(conjunción copulativa)

Viene de < HEDA

▪︎HEDA
•extender(se)
•desplazar(se)
•desplegar(se)
•mover(se)
< [GONI BENE DAN]
•[que es (ir) de abajo arriba] (o vic.)
•[que es ir de atrás a delante] (o vic.)
•[que es desplazar(se)-mover(se) mucho]
•[extender(se)]
•andar arriba y abajo
•andar delante y detrás
•mover(se) mucho
•desplazar(se)
•extender(se)
< [GONI BENE DAN]
> [ GOHI BEHE DAN ]
> (GUI BĒ DA)
1.
> GI Ē DA
> HI Ē DA
> [ HĒDA ]
2.
> HUI MĒ DA
> HI NĒ DA
> IHEDA
> [ HEDA ]
[3.]
> GON BEN DA
(NB > M)
> GUMEDA
> GUNEDA
> GUHEDA
> GEDA > [ HEDA ]
> HUHEDA
> [ HEDA ]
▪︎Derivados de HEDA:
a)
▪︎HEDA (extender) > ▪︎ETA (y)
•ETA > ITE > ITI > -IT-  (pl.)
Ej.:
•DU (sing.) > DITU (pl.)
b)
▪︎HEDA (extender) > ERA •(manera / modo) > RA (a / hacia)
•ERA > IRE > -IR- (pl.)
Ej.:
•DA (sing.) > DIRA (pl.)
c)
•ERA > ELA > -LA ('que' : para señalar oración subordinada que complementa a la principal y se añade a ella.)


¤ GAR(R)-DEN-A
• la que es clara
• la transparente

▪︎GAR(R)
•claro
•llama : SU-GAR(R)
•limpio : GAR(R)-BI

▪︎DA-N > DE-N > DI-N
• que es

▪︎- A
•el, la, lo

▪︎GARDEN : transparente
▪︎GARDENA : la transparente


¤ DA-ARIO-/-LA
•que fluye

▪︎DA- : señaliza el presente de indicativo de un verbo transitivo

▪︎-ARIO- : raíz del verbo JARIO :
fluir

▪︎-/- : vacío de la 3a. persona del singular

▪︎-LA :  'que' señalizador de oración subordinada que complementa a la principal y se añade a ella.

▪︎JARIO
•fluir
< IHARIO
< [ ZAN HEDA ERE IS ORO ]
•[desplazarse mucho todo un fluido]
•[un gran desplazamiento total de un fluido]
•[extenderse muy del todo un fluido]
•[fluir]
> ZE HERA RE I Õ
> ZI HEA R I Õ
> ZIHARIO
1.
> IHARIO > [ IARIO / JARIO ]
2.
> HARIO > [ JARIO ]


¤ DA-KUS-T
•yo veo

▪︎DA- : señaliza el presente de indicativo de un verbo transitivo

▪︎-*KUS- : raíz del verbo IKUS(I) : •ver
▪︎-*KUS-
•ver
< - BE IZ GAR(R) OSO -
•percibir muy clara luz
> - BE I GE USU -
> - E KE US - (caen las e)
> - KUS -

▪︎-T : señaliza la 1a. persona del singular

▪︎IKUS(I)   (i de participio)
•ver
< ERE *KUS ZAN
•un ver mucho
•un gran ver
(*KUS < BE IZ GAR OSO)
•percibir muy clara luz
•un gran percibir muy clara luz
> Ē *KUS ZE
> Ī *KUS ZI
> ĪKUSI

¤ Nota:
▪︎ī inicial:
Indicador de infinitivo.
Proviene de :
ERE > Ē > Ī
▪︎i final:
Indicador de participio.
Proviene de :
1.
ZAN > ZEN > ZIN > ZI > -I
2.
ZAN > ZEN > ZIN > IN > -N
(según el verbo)

▪︎Nota Verbal General :
ERE- (raíz verbal) - ZAN
> Ē / Ī - (raíz verbal) - I / N


¤ NEU-K
•yo mismo (ergativo)

▪︎NEU : intensivo de NI
•NI : yo
•NEU : yo mismo
< NI ZAN ORO : todo muy yo
> NI HAN Õ > NI HE Ū
> NEŪ

-K : ergativo


¤ Texto :

ITURRĪAK DASURĪN
UR MEHE ETA GARDENA
DĀRIOLA DAKUST NEŪK.

Yo mismo veo que fluye la transparente y fina agua que vierte la fuente.

♧♧♧





lunes, 11 de enero de 2021

De timbales y tambores.

 


¤ De timbales y tambores.


• En griego y latín :
▪︎tympanum :
tambor / timbal

• En árabe :
▪︎tabal <> al tabal :
timbal (no cilíndrico)

• En euskera :
▪︎atabala (del árabe, desde el s.VIII)
•timbal, tambor

• Derivados :

1.
▪︎lalata
• dar 'la-lata'   (cast.)
< [ hots atabala heda dan ]
•[ que es extenso ruido de tambor ]
> *us adamala era da
> *u aranala ela ta
> *āhala la ta
> *ālalata > ēlalata > īlalata
> lalata
> dar 'la-lata'
¤ Nota
Carreter nos dice que viene de la lata en la que los soldados viejos llevaban los papeles de sus servicios (para que no se estropeasen) y al retirarse pedían con ellos ayudas y compensaciones en un duro peregrinar por secretarías y negociados. También es cierto...

2.
▪︎tabarra
• dar 'la tabarra'  (cast.)
< [ hots atabala heda dan ]
•[ que es extenso ruido de tambor ]
> *us etabara era ra
> *u itabā ra ra
> tabārra
> dar 'la tabarra'

3.
▪︎tambor  (cilíndrico) (cast.)
Llegado al castellano desde el arabismo 'atabal' a través del euskera que le dió su semántica de redondez cilíndrica: boro.
▪︎atamor (Cid, s.XII ~ 1140) (cast.)
▪︎atanbor (s.XIII-XIV-XV)  (cast.)
▪︎tanbor/tambor (desde s.XVI) (cast.)

• Del euskera :

< [ atabal boro ere dan ]
•[ que es un timbal redondo-cilíndrico ]
•[ tambor ]
> *atama bõ (re re)
> *atana bõrr
3.1
> *ataha bõrr
> atābõrr
(s.XIV, J.Ruiz, 'Libro de Buen Amor' ~ 1330 - 1343)
> atāmõr(r)
(s.XII, 'Cantar del Cid' ~ 1140)
3.2
> *atane bõrr
> atanbõr(r) 
(s.XIII-XIV-XV)
> tanbõrr <> tambõrr 
(desde el s.XVI)

¤ Nota

a.)
Como [ nb > m ] hubiera podido existir una evolución fonética al revés de la descrita, del tipo :
•atanbõrr > atamõrr.
Pero con las referencias escritas existentes se puede afirmar que no fue así.
Además, hoy en día se dice 'tambor' y no 'tamor' (como hubiese podido ser).

b.)
"No hay que confundir los atabales con los tambores o atambores. Los atabales son los antiguos timbales."
 
c.)
"El arabismo 'atabal' se documenta en el Libro de Buen Amor, en el Poema de Alfonso XI, en el Cancionero de Baena, en el de Fray Iñigo de Mendoza, en el Triunfo de Amor de Juan del Encina, en el Cancionero General y en el Apéndice; más restringido se muestra el uso del arabismo 'tanbor', que se registra únicamente en el Libro de Buen Amor , en el Cancionero de Baena, en el de Fray Iñigo de Mendoza, y en el Triunfo de Amor de Juan del Encina.
Tal como se muestra en los epígrafes que se desarrollan a continuación, atabal, ataual, atanbal, y tanbor, atabor, atambor son las variantes ortográficas con que se han documentado estos arabismos en su constatación a través de las fuentes literarias."

d.)
"El DCECH documenta el término 'tanbor', 'atabor', 'atambor', por primera vez hacia 1140, 'atamor', Cid; 'atambor', 1251; 'tambor', 1615.
(...).
La forma 'atamor' es muy frecuente en el Cid y en la 1ª Crón. Gral.; 'atambor', que ya aparece en las últimas partes de esta obra, es también la forma de la Gr. Conq. de Ultr., J. Ruiz, López de Ayala, Nebr. y todavía es de uso general en los clásicos, siendo la única que figura en C. de las Casas, Percivale, Oudin y Covarr ., y la que predomina en el Quijote.
En 1495, Nebrija recoge por primera vez el término en su Vocabulario Esp.-Lat., haciendo constar: "atambor o atabal, timpanum, -i", pues no se registra en el Universal Vocabulario de Alfonso de Palencia. Más tarde, Covarrubias la define como "atambor de guerra o caxa (...) con dos hazes y un sonido, que parece encienden los corazones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen vna haz, serán atabales o atabalillos (...)" (cf. Tesoro). En Autoridades, 'atambor' "es una caxa de madéra redonda, cortada igualmente por el haz y el embés, y cubierta por abaxo y por arriba con pergamino. Tócase con los golpes de dos palillos llamados vaquétas, que dán en uno de los pergaminos, llamados parches (...). Llámase más comunmente Tambór"; y en la entrada siguiente añade: "atambor, se llama también el que toca por oficio el tambór."
El vocablo árabe tanbur -- forma vulgar de tunbür -- nada tenía que ver con nuestro actual tambor, término que se consigna en la primera acepción del Diccionario académico, como "instrumento musical de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos bases con piel estirada, y el cual se toca con dos palillos" (1992). Pese a funcionar como un arabismo en nuestra lengua, este término originalmente significaba 'pandore'
(antiguo instrumento de cuerda dotado de mástil y trastes, a diferencia de las cítaras, liras y arpas).
La variante gráfica 'atambor', citada por Fray Iñigo de Mendoza (Cancionero), y por Juan del Encina (Triunfo de Amor), se recoge en el Compendio de Tamarid, y figura además en el Diccionario académico como "masculino desusado, tambor".
Dicha variante debió mantenerse en nuestra lengua hasta finales del siglo XVIII coexistiendo con 'atabor' :
"(...) vuestro atabor sonante, los sonetes que faz"
(J. Ruiz, Libro de Buen Amor)

"(...) atambores y atabales / con trompetas y añafiles, / clarines de mil metales"
(J. del Encina, Triunfo de Amor ) "

♧♧♧




viernes, 8 de enero de 2021

Divagaciones conscientes y certezas inconscientes.

 


La vida es una rareza que no tiene más sentido que el que cada uno le pueda o quiera dar. Obviamente eso es duro y trabajoso si se es consciente de ello, por lo que suele ser bastante habitual dejar que sean otros quienes den sentido a nuestra vida.

Al final, la Parca nos pone a todos en el mismo sitio y así se acaba la pamema, lo cual es más duro aún, porque lo sabemos. Así que preferimos no pensar en ello.

Siempre cabe la posibilidad de inventarse algo, someterse a ello y asumir las consecuencias,
o bien actuar de manera inconsecuente y padecer disonancia cognitiva, que suele acabar zanjada con el cambio de nuestra forma de pensar, no de nuestra conducta, a fin de esperar 'algo' después de esta vida :
la mente humana elude así la idea de mortalidad, quisiéramos ser inmortales.

Con todo, vivir sin sentido es un sinsentido, valga la redundancia, alho muy aburrido y triste que la naturaleza impone, pero que la mente humana rechaza, aunque no lo haga de manera racional, sino emocional.

Así se genera algo fundamental,
que a su vez se convierte en otra ley natural: la Consciencia, que nos hace humanos, con los efectos colaterales que ello supone, ya que mezclada con el Lenguaje -- el cual no es meramente comunicativo y descriptivo sino muy creativo -- generan la razón, las emociones y otras realidades virtuales e inexistentes, junto con muchos e inútiles sufrimientos.

"Las revoluciones y las revueltas ocupan un lugar relevante en la marcha de la historia de la Humanidad."
(C. Mtz. Shaw, historiador)

Motivo por el cual los poderes de todo tipo informan o desinforman (viene a ser lo mismo) para evitar el juicio crítico de sus súbditos-ciudadanos, basado en una opinión propia bien formada e informada, fruto del propio pensamiento y capaz de impulsar a otros desde la abulia a la acción.

Esto último requiere iniciativa, valor y trabajo, y lo más importante: juicios éticos y valores morales. Como éstos son siempre discutibles, nos dejan en el punto de partida y no en la linea de meta.

Así que los valores políticamente correctos siempre han sido y seguirán siendo los del
'Establishment ' *,...¡faltaría más!.

¤ Nota
*Establishment :
▪︎Conjunto de personas, instituciones y entidades influyentes en la sociedad o en un campo determinado, que procuran mantener y controlar el orden establecido.
▪︎Grupo de poder, ​ poder establecido, clase dominante o 'el sistema' son algunos de los términos usados en castellano como sinónimos del inglés 'establishment ', para referirse al grupo dominante visible o élite que
ostenta el poder o la autoridad en un estado o una nación.​






martes, 5 de enero de 2021

¿Escepticismo o inconsciente dogmatismo?



"Vivimos en tiempos de locura colectiva. Tanto en público como en privado, tanto en el mundo digital como en el analógico, las personas se comportan de un modo cada vez más irracional, frenético, rebañego y, en definitiva, desagradable. Las consecuencias de ello pueden constatarse a diario en las noticias, pero por más que veamos los síntomas, no alcanzamos a descubrir las causas. Se han propuesto varias explicaciones, (...) pero no van a la raíz del asunto. Y es que a estos sucesos cotidianos subyacen otros de mucho mayor calado.

Va siendo hora de afrontar las verdaderas causas de lo que está ocurriendo. Rara vez se señala cuál es el origen del presente estado de cosas. Es muy sencillo: durante el último cuarto de siglo, todos los grandes relatos se han venido abajo. Poco a poco, todos estos relatos han sido refutados, se han vuelto impopulares o se han convertido en algo imposible de defender. Las explicaciones religiosas de nuestra existencia fueron las primeras en esfumarse, aunque su descrédito empezó ya en el siglo XIX. A lo largo del siglo pasado, las esperanzas laicas preconizadas por todas las ideologías políticas siguieron la misma suerte que la religión. A finales del siglo XX entramos en la era posmoderna, una era que se define y ha sido definida por su desconfianza hacia los grandes relatos.

Sin embargo, hasta los niños saben que la naturaleza aborrece el vacío, y, efectivamente, en el vacío posmoderno empezaron a proliferar nuevas ideas que aspiraban a proponer sus propias explicaciones y teleologías. Era inevitable que el terreno que había quedado vacío se convirtiera en objeto de disputa. Las sociedades ricas y democráticas de Occidente no podían ser las únicas en toda la historia que no pudieran contestar a la pregunta de qué hacemos aquí, cuál es la finalidad de todo esto. Fueran cuales fuesen sus defectos, los grandes relatos del pasado por lo menos daban sentido a la vida. La pregunta de cuál es nuestro propósito en este mundo —aparte de enriquecernos todo lo que podamos y disfrutar mientras sea posible— necesitaba algún tipo de respuesta. En los últimos años, esa respuesta ha consistido en entablar nuevas batallas, emprender campañas cada vez más feroces y plantear exigencias cada vez más sectoriales. En hallar sentido declarándole la guerra a cualquiera que defienda la postura equivocada ante un problema cuyos términos tal vez acaban de reformularse y cuya respuesta era distinta hasta hace poco.

La rapidez pasmosa con la que se ha verificado este proceso obedece al hecho de que ahora un puñado de empresas de Silicon Valley (sobre todo Google, Twitter y Facebook) tienen poder suficiente para influir en lo que la mayoría del mundo sabe, piensa y dice, además de un modelo de negocio basado, como se ha dicho con acierto, en encontrar «clientes dispuestos a pagar para modificar el comportamiento de otras personas».

A pesar de la exasperación que produce un mundo tecnológico que avanza mucho más deprisa que sus usuarios, esta no es una guerra sin rumbo. Al contrario, sigue una dirección muy concreta y sus objetivos son ambiciosos. Su finalidad —inconsciente en algunos casos, consciente en otros— consiste en instaurar una nueva metafísica en nuestra sociedad; una nueva religión, si queremos decirlo así. A pesar de que sus cimientos se asentaron hace unas cuantas décadas, la crisis financiera de 2008 provocó que ciertas ideas que hasta entonces solo eran conocidas dentro de los reductos más oscuros de la academia pasaran a primer plano. El atractivo de este nuevo conjunto de creencias salta a la vista: no está muy claro por qué una generación que es incapaz de acumular capital debería sentir aprecio por el capitalismo. Tampoco es difícil ver por qué una generación convencida de que nunca tendrá una casa propia se siente atraída por una cosmovisión ideológica que promete acabar no solo con las desigualdades que la afectan directamente, sino también con las que afectan al resto del planeta.

La interpretación del mundo a través de la lente de la «justicia social», la «política identitaria grupal» y la «interseccionalidad» es quizá el esfuerzo más audaz y exhaustivo por crear una nueva ideología desde el fin de la Guerra Fría."
(Douglas Murray, 'La masa enfurecida')


"El rasgo distintivo del mundo moderno no es su escepticismo, sino su inconsciente dogmatismo."
(G. K. Chesterton)



lunes, 4 de enero de 2021

Como el perro y el gato.

 



¤ Como el perro y el gato.

a.
▪︎kāttu <> kātta
•gato
"Del latín vulgar cattus, del imperial catta , 'de origen incierto'.
La hipótesis 'más probable' lo deriva de 'alguna lengua afroasiática' (¿?).
Compárese el catalán gat, el francés chat, el inglés cat, el italiano gatto o el portugués gato.
Las lenguas celtas, eslavas, germánicas, helénicas y romances han adoptado casi sin excepción este término, reemplazando a los patrimoniales.
El latín feles sólo sobrevive en los derivados 'felino', 'félido'."

En realidad, viene del proto-euskera paleo-europeo y pre-indoeuropeo :

< [*sagu zan jaten daun ]
•[ que come muchos ratones ]
> *seku han iate tau
> *ziki ha ati tau
> *iki a ati tau
( caen las i )

1.
> (*kāttau) > [ Kātta ]
(al latín Cātta y a kāttagorri en Euskera)

2.
> (*kāttau) > (*kātto) > [ Gāto ]
(al Castellano)

3.
> (*kātteu) > (*kāttiu) > [ Kāttu ] 
(al Euskera y al latín vulgar Cāttus)
¤ Nota
En latín originario era Feles, de donde viene felino.


b.
▪︎perro - (rev. ult.)  (cast.)
< [*ez ber den orro orr ]
•[ perro de aullido diferente ]
•[perro que ladra (en vez de aullar)]

Perro doméstico y de pastoreo (zakur / txakur) que ladra (zaunka egin), en vez de aullar (orro egin) como el lobo (otso) y el perro (orr) de caza, descendiente originario del lobo.
Era otra forma de llamar al perro doméstico que pasó al castellano, junto con el vocablo latino can < cannis, desde el euskera occidental (autrigon / karistio), mientras en el euskera se generalizaba y mantenía la forma oriental (baskon / bardulo) :
zakur / txakur < zaunka orr : perro que ladra, aunque también podría venir de < etxeko orr : perro de casa o perro doméstico.

*ez ber den orro orr
> *e pe re orro or
> * - pe e rro o
> [ pērrõ ]


c.
¤ Conjunto : lobo - oveja - perro mastín.

▪︎ardi
•oveja
< [*zan ile daun]
•[que tiene mucho pelo]
> *za ire deu
> *za ir di
> *zardi
> [ ardi ]


▪︎ahari
•carnero
< [*ere ardi zan ar kar-gar dan]
•[que es un duro-ardoroso macho de muchas ovejas]
> *ē adi han ar gar den
> * ari ha a har re
> *ai a a ha ri
> [ āhari ]

▪︎artalde : rebaño < ardi talde < grupo de ovejas
▪︎artzain : pastor de ovejas < ardi zain 



▪︎latxa
•tipo de oveja vasco-pirenaica
< [*ile kar zan heda oso daun ]
•[ que tiene mucho pelo muy fuerte ]
> *le gar han eta usu rau
> *le ha ha ite usu ra
> *le ā te su a
(caen las e)
> *lātsia
> [ latxa ]


▪︎ora : morder, coger



▪︎otso
•lobo
< [*ora heda oso ]
•[muerde y por completo]
•[muerde completamente]
> *oa eta oso
> *oe ite oso
> *oi ti so
> [ o-t-so ]


▪︎orr
•perro  (no doméstico)
< [*oro ora daun]
•[que muerde todo]
> *or re rein
> *orre ein
> *orr ei
> *orri
> [ orr ]


▪︎txakurr
•perro doméstico
1.
< [*zaunka orr]
•[perro ladrador]
> *zauke urr
> [ zakurr > txakur ]
2.
< [*etxerako orr]
•[perro para casa]
> *etxeaku urr
> *txeakūrr
> [ txakūrr ]
Esta Opción 2 no da zakur, y perro es "otro aullido distinto" que es el ladrido, luego es la Opción 1 :
zaunka orr > zakurr > txakur :
perro que no aúlla como el lobo,
sino que ladra.


▪︎orro
mugido, rugido, bramido, aullido, berrido
Ejemplos :
•lehoiaren orroa : el rugido del león
•zezenaren orroa : el bramido del toro
•azeriaren orroa : el aullido del zorro
•elefantearen orroa : el barrito del elefante
•(Z) rebuzno
•ekaitzaren orroa : el bramido de la tormenta

¤ orro egin
•mugir, rugir, bramar :
•abereak orro eta marru izugarriak eginez zebiltzan :
los animales corrían bramando y rugiendo

¤ orroaz
mugiendo, rugiendo, bramando, aullando


¤ perro  (cast.)
"Es curiosa la etimología del vocablo perro, sobre la que no hay acuerdo general. Para la RAE en 1737 venía de la voz griega πyp (pir) que significa fuego, al ser unos animales de temperamento seco y fogoso. Pero Corominas en su Breve Diccionario Etimológico, dice que es una onomatopeya del sonido que produce el animal designado por la palabra, al gruñir. Los pastores utilizaban ese sonido para incitar a sus perros a que apresurasen a las ovejas.
Hoy en día la RAE, acepta este origen dado por Corominas, aunque también hay quien piensa que viene del celta, al no tener muy claro su origen, pero no se puede demostrar su procedencia exacta. El vocablo aparece en el siglo XII y antes de esa fecha no se conoce ningún uso del mismo.
Así que lo más probable es que venga de la imitación del sonido prrr prrr, evolucionando a la forma actual para designar mascotas de ese tipo. Ya que la forma culta es la palabra latina can, que viene de cannis. Cuando se utiliza en frases coloquiales «es como un perro», siempre es con carácter peyorativo." 


Es euskera :


▪︎perro
< [*oro ber(ri) orro orr ere ]
•(un perro de aullido otro/nuevo todo)
•[ un perro de aullido diferente ]
•[ un perro (que no aúlla sino) que ladra ]
> *õ pe rro or ē
> *ū pe rro o ī
> [ perrõ ]


▪︎mastín (cast. / eusk.)
•artzakur < artzain zakur
•artzanor < artzain orr
•perro de pastor de ovejas
1.
< [*baso orr den ]
•[ que es perro de bosque ]
> *masu urr tin
> *mas ur tin
> *masutin
> [ mastin ]
2.
< [*baso zakur den ]
•[ que es perro de bosque ]
> *masu zegu tin
> *mas zihu tin
> *mas zu tin
> *mas u tin
> [ mastin ]


FGA
4/1/2021

♧♧♧







domingo, 3 de enero de 2021

Aplicación del análisis interno a las posiciones direccionales en euskera.

 



▪︎aurre - atze
▪︎goni - bene > gohi -behe
▪︎lehen - azken - garren


1. ¤ aurre - atze

La dirección o el sentido se indicaban con el dedo índice y/o el dedo gordo de la mano, mientras se hablaba explicando lo que se hacía, con dos frases que, aglutinadas pasado el tiempo, han originado el simbolismo de las palabras 'aurre' y 'atze'. Desde hace milenios ya no es preciso acompañar cada palabra con indicaciones gestuales ni frases explicativas: nuestros antepasados crearon el lenguaje que ahora usamos.
Ese fue el 'laboratorio' del euskera. Cada idioma tuvo el suyo, pero el del euskera es milenario y por circunstancias muy peculiares su origen primigenio se puede rastrear por análisis interno si se tiene interés, afición, método, conocimientos y dedicación, características que no suelen coincidir frecuentemente en una persona. En el caso del euskera ha habido un par : Azkue y Mitxelena. Hasta ahora, porque los que saben no son reconocidos y los que son reconocidos no saben : les falta un método sistémico y les sobran cargos, equipos, seminarios, revistas y subvenciones. Es un coto cerrado para amiguetes y aduladores de académicos pedantes y catedráticos decimonónicos que ni hacen ni dejan hacer. Marcan su zona y les gusta el poder remunerado.
En el caso del euskera es peor porque hay mucha ignorancia y tiene enenigos declarados que pretenden su demérito y aniquilación, como no conocen el euskera y menos aún el protoeuskera no pueden ver lo que tienen delsnte o prefieren adjudicar las palabras a otros idiomas desaparecidos o inexistentes que desconocen aún más pero les da un aire erudito prohispano y antivasco: lo que no es romance es latín o árabe,  si no es celta puede ser indoruropeo, pero casi nunca preindoeuropeo: a veces es ibero y nunca es  protoeuskera o euskera para estos personajillos. La lingüística y la filología han abandonado su pretensión cientifista para ser política descarada y desvergonzada.


▪︎aurre
•delante
< [*eri luze kaurr heda]
•[extiende este dedo largo]
•[extiende el dedo índice]
•[delante]
> *ei ruz gaurr era
> *e ru haurr ire
> *i u haurr ie
> *ihaurre
> *iaurre
> [ aurre ]


▪︎atze
•detrás
< [*hatz eri lodi heda]
•[extiende el dedo gordo de la mano]
•[detrás]
> *atz ei rori era
> *atz e ui ire
> *atz e i ie
> *atzeīe
> [ atzē ]



2. ¤ goni - bene > gohi - behe

Estas palabras fueron aglutinadas a partir de frases que utilizaban la extensión y dirección de la mirada para acompañar a las frases y hacerse entender : otra  creación antropológica sistémica del euskera.


▪︎goni > gohi
•arriba
< [*ortzi ikus oro zan heda]
•[ ve el cielo todo muy extenso ]
•[ mira al cielo ]
•[ mira arriba ]
•[ arriba; en alto ]
> *uzi kus õ han era
> *uz ku õ hen ire
> *ukõ hin ie
> *ikõne
> [ gõni > gõhi ]


▪︎ bene > behe
•abajo
< [*lur beha keben]
•[ mira la tierra aquí ]
•[ mira al suelo ]
•[ mira abajo ]
•[ abajo ]
> *ru bie gemen
> *u be hemen
> *be hene
> [ bēne > bēhe ]




3. ¤ Derivados de la posición :
lehen - azken - garren


▪︎lehen
•primero
< [*aurre ge dan]
•[que es sin delante]
> *arre ge ren
> *erre he en
> *(r)rehēn
> [ lehēn ]



▪︎azken
•último
< [*atze ge dan]
•[que es sin detrás]
> *aze ke ren
> *az ke en
> [ azkēn ]



▪︎- garren
•sufijo ordinal
< [*- gar den ]
•[que es claro el x°]
(bigarren < *bi gar den :
segundo : que es claro el 2)
> *- gar ren
> [- garren ]


FGA
4 / 1 / 2021

♧♧♧







UŔGULL e IGELDO en Donostia: haciendo kapa y atrapando txanpa.

 





▪︎Urgull

•Monte de un extremo la bahía de la Kontxa en Donostia, la de enfrente es Igeldo.
< [*oro ikus dorr ere (den) ]
•[ una cumbre (desde la que) se ve todo ]
> *uru gu rul ele
> *ur gu ul le
> [ Urgūll ]


▪︎Igeldo

•Monte de un extremo la bahía de la Kontxa en Donostia, la de enfrente es Urgull.
< [*ikus zan heda dorr ]
•[ la gran vista más extensa ]
> *igu hen ire dor
> *igu he ile do
> *igueledo
> *igueldo
> [ Igeldo ]



▪︎kapa  (egin)
•hacer capa : capear (un temporal)
< [*uhin kar behe zan ]
•[ muy bajo fuertes olas ]
•[ dar proa a las olas ]
•[ hacer frente a las olas ]
•[ hacer capa, capear ]
> *ui ka pē han
> *u ka pī ha
> [ kapa ]  (egin)



▪︎txanpa  (hartu)
•atrapar de popa el impulso de las olas
acción de ser impulsado un cuerpo por el empuje de la ola
•en las regatas de traineras, ritmo de palada acelerado (generalmente al principio y final de la regata)
< [*heda zan behe uhin kar ]
•[ desplazarse mucho bajo fuertes olas ]
•[ atrapar de popa las olas ]
•[ impulsarse de popa con las olas ]
•[ avanzar de popa a las olas ]
•[ atrapar txanpa ]
> *eta zan bē ui ga
> *etzan pē u ha
> *tzanpīa
> [ txanpa ]


FGA
3/1/2021

♧♧♧