lunes, 25 de mayo de 2020

MEÑAKOZ.

Meñakoz beach is in Barrika, Bizkaia, Euskal Herria.
It is the shortest beach out of these 3 three:
1. Barinatxe-La Salvaje, Larrabasterra
2. Arrietara-Atxabiribil, 
Sopelana
3. Meñakoz, Barrika,
at only 400 meters in length and, like Barinatxe, is a nudist beach. It is surrounded by cliffs and has rock instead of sand, so it is usually more frequented by surfers.
¤ Etimología:
< [*BEHE INA - KAR ORO - IS ZAN]
¤ Significado:
•(bajada pequeña - toda rocosa - en fluido grande)
•[pequeña cala marina toda rocosa]
¤ Evolución fonética:
> *bē iña ke õ i ze
> *bēñakeõze
> [ MĒÑAKÕZ ]
¤ Etiquetas:
# euskera
# toponimia
# etimología
# aintzineuskara
# protovasco

martes, 12 de mayo de 2020

Impulso loco.




Impulso loco 
que a la mente empujas
a acometer 
acciones naturales, 
y nos recuerdas 
que somos animales,
a despecho del Ego, 
con quien pujas.


Sigue empujando así, 
aunque nos rujas,
porque sin tí las vidas 
son banales,
y se pierden 
los goces esenciales
en existencias 
carentes de 'burbujas'.


La razón 
contigo se atempera,
pues el vivir humano 
duele y goza,
y evitas parezcamos 
de madera.


Persona 
que ni siente ni se roza,
aunque tenga una vida 
duradera,
deseo o ilusión 
jamás esboza.


Quien se queda sentado 
y no se embala,
soporta una ansiedad 
que le destroza:
no espera los placeres 
del Walhalla.

@fga51 




jueves, 7 de mayo de 2020

Del paleoeuropeo-protovasco al euskera, del euskera (y el latín vulgar) al castellano medieval.





Vamos a analizar los vocablos siguientes:
1. Golondrina
2. Caballo
3. Musgo
4. Helecho
Son interesantes y representativos de la casuística que se va a exponer.
Veremos además:
•serrín
•berbiquí
•garlopa
•alboroto
y hay cientos más.

1. Golondrina
En euskera actual tiene estas variantes:
▪︎ENARA
▪︎AINARA
▪︎AINADA
▪︎EIHARA
▪︎ELAI
(Golondrina)

☆ Etimología en Protovasco:

[*ZAN - HAIR - HEDA]
•se extiende mucho por el aire
•se mueve como el viento
•gran voladora

▪︎*ZAN > *ZEN:
•muy, mucho, gran, grande

▪︎*HAIR > HAL/HEL > AL/EL
< *GAIR > *GA-I-ER 
< [*GAR IS ERE] 
•también un fluido claro-sutil-transparente: aire
(~ agua: *oro is gar > ure > ur:
fluido claro del todo: agua )

▪︎HEDA > ETA > ERA > RA
•extensión, propagación, modo, manera, conjunción copulativa, sufijo de dirección

☆ Evoluciones fonético-lingüísticas:
1.
> *ên â ra > ênâra
2.
> *ân î êra > *âînêra > âînâra
3.
> *ân î êda > *âînêda > âînâda
4.
> *ê (h)e (h)era > *ê hi hera > êîhara
5.
> *ê (h)el êra > *êêl êâ > *ēlâê > ēlâî

☆ Traducción:
•a manera de gran aire
•a modo del viento
•como el viento
•se extiende como mucho aire
•se desplaza como el viento
•muy móvil en el aire

¤ Golondrina

La palabra castellana, golondrina, es otra versión del euskera, hablado por los habitantes de la Bardulia en la que nacieron Castilla y el castellano, en el noreste de Burgos, procedentes de otras zonas de Vasconia.

▪︎Golondrina

☆ Etimología en euskera:

< [*GOHI HAIL ON HEDA RRI INA]
(*rri < *oro ere > *uru iri > *iriri
> *rri: tb. todo: del todo : muy)

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *goî êl on îde rri ina
> *golonderrīna
> [golondrina]

O sea, que la palabra 'golondrina' también es euskera que pasó al castellano. La golondrina se guardó sus otros nombres en euskera para los euskaldunes, hasta la actualidad.

☆ Traducción:

▪︎GOHI < GONI
arriba

▪︎EL < HAIR:
aire
(*hair zan > haize: 
mucho aire / gran aire: viento)

▪︎ON:
bueno, bien

▪︎HEDA:
extender, propagar, desplazar

▪︎RRI:
muy

▪︎INA:
pequeño-a

Es decir:
•arriba aire
bien-bueno
extiende-propaga
muy pequeña:
•[La muy pequeña que se desplaza bien (de buen desplazamiento) en el [alto] aire (de arriba)]
¤ Golondrina


2. Caballo
En euskera actual:
zaldi


▪︎ZALDI
caballo

☆ Etimología en protovasco:

< [*ZAN ALDE HEDA ARIN]
•gran distancia se extiende ligero
•se desplaza veloz grandes distancias

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *zanaldērārin
> *zahaldīrērin
> *zaâldīêîn
> *zāldīn
> [ zāldī^ ]

☆ Traducción:

▪︎HEDA:
•extender(se), desplegar(se), desplazar(se), mover(se)

▪︎ZAN:
•muy, mucho, gran, grande

▪︎ALDE
•distancia

▪︎ARIN:
•veloz, ligero, rápido

Es decir:
•[se desplaza rápido a mucha distancia]
•[recorre ligero gran distancia]
¤ Caballo 
Voz del latín vulgar caballus ‘caballo de tiro’, que sustituyó al latín clásico equus y generalizó su significado a cualquier tipo de caballo (hembra: yegua, en euskera 'behor')


3. Musgo
En euskera actual:
▪︎Goroldio

▪ GOROLDIO
Musgo

☆Etimología en protovasco:

[*GE ARO LI DEN INO]
•ge: sin, carencia
•aro: época
•li : pegajoso
•den: que es
•ino: pequeño

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *g-aro-li-di-no
> *garolidiho
> *garoldiô 
> [ goroldio ]

☆Traducción:

•Pequeño que es pegajoso sin época
•(Perenne que se adhiere y es pequeño)
¤ Musgo

Al igual que en el caso de la golondrina, la palabra castellana,
'musgo', es otra versión del euskera hablado por los habitantes de la Bardulia en la que nació Castilla y el castellano, en el noreste de Burgos, en la Bureba, procedentes de Vasconia y Autrigonia.

Nota:
(La 'm' en principio de palabra evoluciona a 'n', si no viene de 'b'. Luego, la 'm' de musgo viene de una 'b')
Así que:
musgo < busko < buskor
< *bur usu kor
< [ enbor-oso-kor ],
lo que significa, como veremos:
•muy tendente al tronco.
•(Que se agarra al tronco del árbol)
¤ Musgo.
O sea, que 'musgo' tb. es euskera. Esa cosa verde perenne y que se pega al tronco del árbol tuvo en euskera dos nombres : 'enborosokor' y 'garolidino'.
Un nombre pasó al castellano, o al latín vulgar, y el otro permaneció en el euskera.
Creo que así hay muchos casos de vocablos.

En el caso del:

▪︎Musgo
(En latín es 'moss', sin que se justifique con ello una etimología en castellano)

☆ Etimología del euskera:
[*(EN)BOR OSO KOR]

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *êbor so kô
> *bûsukô
> *bûskô
> *mûskô 
> [ musgo ]

☆ Traducción:

•ENBOR:
tronco

•OSO:
muy, total, completo

•KOR:
tendente, pegadizo.

Es decir:
•(Muy tendente al tronco)
•[Que se agarra al tronco del árbol]
¤ Musgo.


4. Helecho
En euskera actual:
▪︎GARO
▪︎IRA

▪GARO
Helecho

☆ Etimología euskérica protovasca:

< [*GE ARO]
•sin época
•perenne

☆ Evolución fonético-lingüística:
> garo

☆ Traducción:

•sin época,
•no tiene época,
•es perenne,
•hay siempre
¤ Helecho
(Se empleaba como lecho del ganado. Hasta hoy, se hacían montones de helecho seco,
igual que los montones de hierba.)

▪IRA
Helecho

☆ Etimología en protovasco:

Hay dos opciones:

1.
[*OHE-(H)-ERA]
•a modo de cama o lecho
(la 'h' es una aspiración fonética para evitar el contacto intervocálico tan poco grato en el euskera antes y ahora)

☆ Evolución fonético-lingüística:
> *oi ra 
> *uira
> [ ira ]

☆ Traducción:

•OHE:
cama, lecho

•ERA:
modo, manera, estilo

Es decir:
•a modo de lecho
•[ a modo de cama ]
(para personas y animales)
¤ Helecho

2.
< [*OHE ORO ZAN]
•cama-lecho todo grande
(todo el suelo del bosque)

OHE
•cama, lecho

•ORO
•todo, muy

•ZAN
muy, mucho, gran, grande

Es decir:
•[lecho muy grande]

Evolución fonética:
> *uhi uru za
> *hi ru za
> *irua
> [ ira ]

[El helecho recogido en el suelo drl bosque se extendía en el suelo de la cuadra como lecho del ganado.
Antiguamente (prehistoria) las personas no tenían un mueble de madera, la llamada cama, para dormir. Dormían en el suelo también, sobre algo, a poder ser.
Hasta la llegada de los cereales no hubo paja, e incluso habiéndola, no es de extrañar que durmiesen en el suelo de su cobijo sobre helechos.
Casualmente:
ohe = lecho, cama
¿Por eso se podría llamar así en castellano? No, no es así. Es algo aún más 'curioso' y objetivo:
'helecho' también es euskera. Otro caso como 'golondrina' y 'musgo'. Por las mismas razones, por supuesto.
Al igual que en el caso de la 'golondrina' y el "musgo', la palabra castellana 'helecho', es otra versión del euskera hablado por los habitantes de la Bardulia y la Bureda en las que nacieron Castilla y el castellano, en el noreste de Burgos, procedentes de Vasconia y Autrigonia.
O sea, que 'helecho' tb. es euskera. Esa planta 'dinosaúrica' verde y perenne que servía de lecho, tuvo en euskera tres nombres :
1.
'ge aro': sin época: perenne
2.
'ohe era': a modo de cama/lecho
3.
'ker ere txo' (véase a continuacion)
Uno de esos nombres, 'kereretxo', pasó al castellano, entre el latín vulgar, como 'helecho', y las otras dos formas permanecieron en el euskera, en zonas diferentes.

Efectivamente, así hay muchos casos, no reconocidos, porque:
1. Pocos saben algo de protovasco.
2. No les interesa: casi nadie lo estudia.
3. En la RAE (Real Academia Española) nadie,o sólo uno, creo, sabe euskera, menos aún euskera medieval de la Bureba. Sus etimologías dejan mucho que desear. Lo que no saben se lo inventan, para eso están el latín vulgar o el árabe, o el celta.
4. Los miembros de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) no tienen aún un manual de protovasco (también creo). Saben, eso sí, mucho euskera, castellano, francés e inglés. Pero analizan el euskera, no el castellano.
Pareciera que 'las partes' prefieran no tener ni parentesco ni relación.
Pero las hubo, hubo de ambas: parentesco y relación.
5.
Los lingüístas son muy suyos, y solo discuten entre ellos, si alguien aporta novedades que contradicen sus tesis o cerreras académicas le silencia: no existe. Vacío absoluto. A eso le llaman revisión por pares y comunidad científica.

Volviendo al tema:

▪︎HELECHO
Según la versión etimológica oficial:
La palabra 'helecho' viene del latín 'filictum' o 'filectum' (lugar poblado de helechos), un derivado de la palabra latina 'filix, filicis' (helecho).
A partir de ahí, se aspira la 'f' inicial, se abre la 'i' que pasa a 'e', y se palataliza el grupo -ct- que pasa a sonar 'ch', como en 'pectus', 'lectum' y 'lacte', que dan 'pecho', 'lecho' y 'leche', respectivamente.
De 'filix' (helecho) obtenemos vocablos como 'filicales' o 'filicáceas' para referirse en botánica al grupo o clase de los helechos.
Pudiera ser.
O mejor aún:

☆ Etimología euskérica:

< *[*KER ERE TXO]

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *kel ē txo
> *gelētxo
> [ helecho ]

☆ Traducción:
•[ malo-inútil también pequeño ]

En la época del nacimiento medieval del castellano, el helecho pudiera ser ya ya para los habitantes pobladores y hablantes de origen vasco de la Bureba y Bardulia, la Castilla Nuclear, una planta más bien inútil...y pequeña.
Eran otros tiempos. No importaba que fuese perenne si ya no era útil.
Como le iba a pasar al idioma que le había dado nombre en aquel tiempo y lugar, aunque no en otros lugares en donde sigue vivo y es patrimonio de la humanidad: paleoeuropeo y preindoeuropeo.

El euskera vive, pero en otros lugares de su arcaico y solariego origen. Pero el castellano tiene una deuda pendiente con el euskera. No se quiere reconocer. Por ignorancia y negligencia, o peor aún, por desprecio culpable.

Valgan como más muestra estos otros 'botones' (hay a cientos, quizá miles...):

▪︎Serrín
polvo de madera

☆ Etimología euskérica:

< [*ZUR RRI INA]

☆Evolución fonético-lingüística:
> *zirrīn
> serrín

☆ Traducción:

•madera muy fina-menuda
•madera en polvo
¤ Serrín


▪︎Berbiquí
taladro manual para madera

☆ Etimología euskérica:

< [*BEREBIL GAILU] 

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *berbil gelu
> *berbil kel/kil
> [ berbîkî ]

☆ Traducción:

•(herramienta móvil en círculo)
•(taladro manual)
¤ Berbiquí


▪︎Garlopa
cepillo de carpintero

☆ Etimología euskérica:

< [*KAR ORO BEHE ZAN]

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *gar olo pe za 
> *garlopeha 
> [ garlopa ]

☆ Traducción:

•(muy duro muy abajo)
•[ con corte por abajo del todo ]
¤ Garlopa
¤ Cepillo de carpintero


▪︎Alboroto
escándalo ruidoso y vocinglero

☆ Etimología euskérica:

< [*ZAN ELE BOR ORO DOR]
•zan: muy, mucho, gran, grande
•ele: palabra (~ hitz)
•bor: porquería, inútil, malo
•oro: todo
•dor: lo más de algo

☆ Evolución fonético-lingüística:

> *za el bo ro do
> *zalboroto
> [ alboroto ]

☆ Traducción:

•muchas palabras malas todo lo más
•todo lo máximo de voces y malas palabras

¤ Alboroto

Y tantas más...

El euskera es un precioso tesoro, un patrimonio, un bien cultural y un idioma vivo. Prehistórico, paleoeuropeo y preindoeuropeo, pero sobre todo vivo.
Para los vascos, para Europa y para la Humanidad.

Iraun duen lekuan, Euskal Herrian, hizkuntz eder, berezi, erabilkor eta gaurkoa ere ba da, gure ondare kultural handiena eta paregabea.

@fga51