miércoles, 29 de noviembre de 2017

Sencilla timidez.



La sencillez enamora.
La belleza impresiona,
¡ay!...pero
no enamora,
sino que aleja,
aunque genere
deseo.
Salvo que ella misma,
la belleza,
se acerque
a la sencillez.
¿Por qué aleja?
Puede ser por temor
al rechazo,
o por no arriesgar
la dignidad
en un "no".
Sin embargo,
los "síes" y los "noes"
producen felicidad
o dolorosa tristeza,
pero no afectan
a la dignidad,
son asertivos,
salvo
que impliquen
desprecio.
Creo que
lo que nos aleja
de la belleza
es nuestra timidez.
La sencillez es bella
de por sí.
La sencilla belleza
de la belleza sencilla
es irresistible,
porque sus "noes"
son sencillamente
dignos
y sus "síes"
sencillamente
alegres.
Por eso enamora
de forma
sencillamente
irresistible.

@fga51



lunes, 27 de noviembre de 2017

El Ulises de Tennyson.



De nada sirve que viva como un rey inútil junto a este hogar apagado,
entre rocas estériles,
el consorte de una anciana,
inventando y decidiendo leyes arbitrarias para un pueblo bárbaro,
que acumula, y duerme, y se alimenta, y no sabe quién soy.

No encuentro descanso al no viajar; quiero beber la vida hasta las heces. Siempre he gozado mucho,
he sufrido mucho,
con quienes me amaban o en soledad; en la costa y cuando con veloces corrientes las constelaciones de la lluvia irritaban el mar oscuro.

He llegado a ser famoso;
pues siempre en camino,
impulsado por un corazón hambriento, he visto y conocido mucho:
las ciudades de los hombres y sus costumbres,
climas, consejos y gobiernos,
no siendo en ellas ignorado,
sino siempre honrado en todas;
y he bebido el placer del combate
junto a mis iguales,
allá lejos,
en las resonantes llanuras de la lluviosa Troya.

Formo parte de todo lo que he visto;
y, sin embargo,
toda experiencia es un arco a través del cual se vislumbra un mundo ignoto, cuyo horizonte huye una y otra vez cuando avanzo.

¡Qué fastidio es detenerse,
terminar, oxidarse sin brillo,
no resplandecer con el ejercicio!
Como si respirar fuera la vida.
Una vida sobre otra sería del todo insuficiente,
y de la única que tengo me queda poco;
pero cada hora me rescata del silencio eterno,
añade algo, trae algo nuevo;
y sería despreciable guardarme y cuidarme el tiempo de tres soles,
y refrenar este espíritu ya viejo,
pero que arde en el deseo de seguir aprendiendo,
como se sigue a una estrella que cae, más allá del límite más extremo del pensamiento humano.

Éste es mi hijo, mi propio Telémaco, a quien dejo el cetro y esta isla.
Lo quiero mucho;
tiene el criterio para triunfar en esta labor,
para civilizar con prudente paciencia a un pueblo rudo,
y para llevarlos lentamente a que se sometan a lo que es útil y bueno.
Es del todo impecable,
dedicado completamente a los intereses comunes,
y se puede confiar en que sea compasivo y cumpla los ritos con que se adora a los dioses tutelares cuando me haya ido.

Él hace lo suyo, yo, lo mío.

Allí está el puerto;
el barco extiende sus velas;
allí llama el amplio y oscuro mar.

Vosotros, mis marineros,
almas que habéis trabajado y sufrido y pensado junto a mí,
y que siempre tuvisteis una alegre bienvenida tanto para los truenos como para el día despejado, recibiéndolos con corazones libres e inteligencias libres,
vosotros y yo hemos envejecido.

La ancianidad tiene todavía su honra y su trabajo.
La muerte lo acaba todo:
pero algo antes del fin,
alguna labor excelente y notable, todavía puede realizarse,
no indigna de quienes compartieron el campo de batalla con los dioses.

Las estrellas comienzan a brillar sobre las rocas:
el largo día avanza hacia su fin;
la lenta luna asciende;
los hondos lamentos son ya de muchas voces.

Venid, amigos míos.
No es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo.
Zarpemos,
y sentados en perfecto orden amansad las estruendosas olas,
pues me propongo navegar más allá del poniente y el lugar en que se bañan todos los astros del occidente,
hasta que muera.
Es posible que las corrientes nos hundan y destruyan;
es posible que demos con las Islas Afortunadas,
y veamos al gran Aquiles,
a quien conocimos.

A pesar de que mucho se ha perdido, queda mucho;
y, a pesar de que no tenemos ahora el vigor que antaño movía la tierra y los cielos,
lo que somos, somos:
un espíritu ecuánime de corazones heroicos,
debilitados por el tiempo y el destino, pero con una voluntad decidida a combatir, buscar, encontrar y no ceder.

~ Alfred Lord Tennyson

(Traducción: Randolph D. Pope)


jueves, 23 de noviembre de 2017

Viejos compañeros.




Al albur acaeció visual impacto
con compañero antiguo, de los rectos,
que relevante fue en otros aspectos.
Decenas de años, cuatro, sin contacto.

Bachilleres, licenciados, mas...'de facto":
la cultura y los valores, predilectos.
Compartiendo 'doctorados' sin efectos:
el trabajo nos los dió con todo tacto.

Décadas anduvimos separados.
'Fortuna' hizo que nos reencontremos,
para charlar de ideas y tareas.

A acumular saber de otras 'raleas':
a tal parece que nos dediquemos,
tras vivir aprendiendo, acelerados.

¡Pocos amigos hay por estos vados!
Muchos han hecho 'mutis por el foro':
Ya no les puedes dar 'oro ni moro'.


sábado, 18 de noviembre de 2017

Un azaroso encuentro.




"Οι καρδιές τους έγιναν κρύες και διπλώθηκαν τα φτερά τους".
~ Ψάπφω / Σαπφώ

"Sus corazones se volvieron fríos y plegaron sus alas".
~ Sappho / Safo

o0o

Un Azaroso Encuentro.

Puesto  a leer 
para pasar un rato,
me topé con la frase  
que define
lo que siento, 
imposible más afine.
¡Fabuloso diapasón 
de mentecato!

Poema era de Safo, 
¡ojo al dato!.
De Grecia en Lesbos, 
con total refine,
dos mil seiscientos años 
son 'in fine',
lo que dura su arte 
y su recato.

'Mas la frase en cuestión, 
¿cuál era?  Dínos.'... :
"Sus corazones 
se volvieron fríos,
y plegaron sus alas."...
Así dijo.

Pasiones e ilusiónes mueren, 
¡fijo!.
'Nada nuevo bajo el sol', 
los amoríos.
¡Qué frío me quedé! 
Versos divinos...

o0o




martes, 14 de noviembre de 2017

Coplillas satíricas.




1.
"Antes decidía yo
aquello que me afectaba,
ahora deciden por mi,
y ya no me cuentan nada."

2.
"Me conviene arreglar
aquello que te molesta,
porque volver a empezar
es de lo que más cuesta."

3.
"Cada vez que lo intento
suelo lograrlo,
luego se levanta viento
'pa' derribarlo."

4.
"Una cosa que abunda es
el Disparate,
nadie hace o dice 'ná'.
¡Qué desbarate!."

5.
"Si levantas el dedo,
miradas torbas,
sin embargo al enredo
todas las hordas."

6.
"Si levantais las voces,
adiós las lenguas,
cortadas con hoces
se harán las menguas."

7.
"Enseguida me callo,
no me lamento,
ni me meto en el sayo
del Parlamento."

8.
"Que dice el señorito
que le ha 'gustao',
le parece bonito
para un 'tablao'."

9.
"'Para todos, lo ancho
de la Nación,
a los bancos el rancho
y la bendición."

10.
"De romería me iba
con mi carreta,
ahora marcho al exilio,
¡tan triste treta!."

11.
"Yo me vuelvo 'pa' casa,
me voy zumbando,
qu'el mundo no es global
no estoy soñando."

12.
"A la lunita luna,
cascabelera,
voy por el caminito,
marcho a tu vera."

13.
"Con lo que hay hoy en día
en educación,
solo valen 'robotes'
y adiós Platón."

14.
"El país es hermoso,
no hay que negarlo,
les ha faltado tiempo
'pa' desplumarlo."

15.
"Al rey nunca le veo,
ni aún en pintura,
cuando estoy en apuros
ya tengo al cura."

16.
"Votamos eligiendo
los diputados,
y una vez elegidos
se están callados."

17.
"Aquí no hay nada fijo,
que Dios nos guarde,
en esta Europa Unida
qu'está que arde."

18.
"Otros grandes Estados
son Federales,
tras pegar el cambiazo
por dos reales."

19.
"Saber muchos idiomas
no daña a nadie,
el que no los conoce
mejor se calle."

20.
"Con esto me despido
d'estas coplicas,
de antemano te digo,
(por si te picas),
que yo lo acato todo:
son 'sim-bolicas'."

@fga51


lunes, 13 de noviembre de 2017

Sobre la belleza (II)




La belleza es generadora de deseos, emociones y sentimientos porque:

▪Impresiona
▪Intimida
▪Cohíbe
▪Baja la autoestima
▪Hace sentirse vulnerarable
▪Genera sensación de inalcanzable 
▪Frustra
▪Deprime
▪Hace envidiar a otros
▪Produce admiración, deseo y gratitud
▪Rara vez genera amor, el amor surge entre iguales, es igualitario, no admite superioridades ni inferioridades.

Las causas son los miedos:

▪Al rechazo o al desprecio
▪A no estar 'a la altura"
▪A competir
▪A la pérdida
▪A lo interno
▪Al apego
▪Al trato
▪A la desigualdad
▪A la ilusión
▪A la desilusión

La belleza es subjetiva y temporal, efímera, pero la vida también lo es...

Mientras dura, es una ventaja competitiva en la vida, facilita la supervivencia, la evolución y el progreso personal.

Pero tiene desventajas:

▪Quien la posee aleja a los otros involuntariamente por los motivos antes aducidos.

▪'Sensu contrario', genera mayor riesgo de sufrir acoso.

▪Quien disfruta de su favor no vive tranquilo por temor a su pérdida, ya que el desapego es difícil y no falta el temor a la competencia, por lo que el esfuerzo para 'ser digno de ella' es permanente.

Finalmente, hay quienes sostienen que la mayor belleza del universo la poseen las pertenecientes al género femenino de la especie Homo Sapiens Sapiens.

Es claramente una opinión, real pero subjetiva, ya que mayoritariamente son de esa opinión los miembros del género masculino de la misma especie   Homo Sapiens Sapiens.

Algunas de las mayores y mejores expresiones descriptivas de la belleza han sido:

▪Safo, la poetisa lírica de Lesbos, en la Grecia clásica. Canta al amor lésbico.

▪El Cantar de los Cantares, en la Biblia, atribuído a Salomón. Canta a su amada en un amor hetero.

▪Stendhal, con el Síndrome que lleva su nombre, como impacto anímico y psíquico ante la belleza general paisajística y arquitectónica, casi un shock.

(Cont.)


viernes, 10 de noviembre de 2017

Sobre la belleza (I)



Siendo la belleza un concepto abstracto, una experiencia subjetiva, se puede y se suele decir que 'la belleza está en el ojo del observador'.

Dado que sólo los humanos manejamos conceptos abstractos, que se sepa, la belleza es un concepto humano, una experiencia típicamente humana, aplicable en general a cualquier cosa. Buenos ejemplos de ello son los paisajes naturales, las obras de arte, diseño, arquitectura, objetos, animales, etc. Y principalmente, el rostro y rasgos corporales de los congéneres del sexo que nos atraiga (hetero mayoritariamente, u homo).
No hay más belleza que la que percibimos...

La simetría de rasgos es importante, porque da la impresión inconsciente de que la persona creció con salud y sin defectos visibles. La juventud en general se asocia con la belleza.

Las normas de atractivo son similares, aunque no iguales, en culturas diferentes. El promedio, la simetría y el dimorfismo sexual para determinar la belleza tienen una base evolutiva. 

Es como una loteria: a quien le toca, le supone una gran suerte, si la asume con sensatez.

La belleza es una especie de 'misterio'. ¿Por qué los humanos sentimos como bellos (no útiles sino bellos) algunos paisajes, objetos, colores o a otras personas? Podríamos haber sido 'insensibles' a ese concepto, pero el hecho es que no lo somos...Puesto que la naturaleza es 'muy sabia' (e indiferente con nosotros), si algo nos gusta a todos los humanos... por algo será.

▪¿Será genético? Si lo es, ha supuesto una ventaja evolutiva para la especie.
Si nuestros ancestros vivían en pequeños grupos, recolectanto y  cazando, serían más igualitarios que nosotros ahora, pero es de suponer que en el clan habría una jerarquía. Algo similar a un grupo de primates homínidos de hoy día. Un macho alfa dirige el clan y tiene acceso a todas las hembras. El resto de machos se las arreglan como pueden, luchan y cazan. Las hembras crían y recolectan. Las crías son cuidadas por sus madres y pertenecen al clan. En estas circunstancias los 'cánones de belleza' serían la fuerza y el instinto.
El grado de incesto sería altísimo, ni siquiera existía como concepto, al igual que el concepto de moral o el de tabú.

▪El concepto de belleza evoluciona, y cambia en el tiempo según el modelo social vigente.

▪En épocas prehistóricas paleolíticas, anteriores a la llegada de los indoeuropeos, los preindoeuropeos dedicados a la caza y recolección eran transhumantes no sedentarios. Seguían a sus presas. 

Parece que concebían como diosa a una Gran Madre, la Gran Diosa, la Madre Tierra (que sería la diosa de la fertilidad, la misma tierra, en forma de mujer y con atributos sexuales femeninos, primarios y secundarios. Aquella gran época habría sido un matriarcado. Las jefas de clanes y las chamanes de las tribus serían mujeres. Si es que entonces las mujeres elegían sus parejas para los apareamientos, es de suponer que elegían a los mejores cazadores.

▪Los cánones de belleza femeninos estarían vinculados con la fertilidad, el saber naturista & animista y el liderazgo en la vida del clan, mientras que los masculinos lo estarían con la fuerza, la habilidad, la coordinación y el liderazgo en actividades para aprovisionar al clan.

El neolítico sigue siendo preindoeuropeo, pero sedentario. Comienzan las comunidades humanas sedentarias dedicadas a la agricultura, el pastoreo y la ganadería.
En esas circunstancias aparece lo que podemos llamar organización familiar.
Se supera la economía de supervivencia y aparecen los excedentes, y con ellos las clases sociales, la especialización del trabajo y las religiones establecidas.
Es decir, aparece la conocida división social: esclavos, campesinos, pastores  y ganaderos, artesanos, guerreros, sacerdotes. Castas sociales compartimentadas con cánones diferentes. Las excedentes se los apropian las castas no productivas: guerreros y sacerdotes.

▪Los cánones de belleza de cada casta o clase serían distintos, según su función social, aunque domine el canon de belleza de la casta superior.

Las invasiones indoeuropeas llegan con la edad de los metales y cambian el paradigma matriarcal por el patriarcal. Se acentúa el sedentarismo, en poblados, y la sociedad de clases.

El animismo convive o cede lugar a  religiones mitológicas, politeístas y patriarcales: un dios padre sustituye a la diosa madre, de la que quedan múltiples rastros en otras deidades femeninas.

▪Así que vuelven a cambiar los cánones de belleza con las migraciones indoeuropeas.
Las sociedades indoeuropeas son sociedades guerreras. Sus  cánones de belleza se plasman en el 'milagro griego'. Su ideal de belleza se plasma en las esculturas griegas (son ideales de belleza, no perdonas reales). Cuerpos altos, perfectos, fuertes, simétricos, piernas largas, anatomía de 'libro'.

Los hombres pasan a ocupar un rol dominante, las mujeres se amoldan a esa dominación, aunque con roles muy diferentes y a veces relevantes, según culturas y civilizaciones.
Las mujeres, aún libres, 'se adquieren' a su familia, para el matrimonio, a cambio de ganado, metales u objetos: cobra importancia la dote. Los matrimonios se conciertan, según y dónde. Las clases bajas carecen o prescinden de él. Los esclavos no tienen derecho, pueden ser pareja con permiso del amo y sus hijos le pertenecen.

Hay libertad sexual masculina, no femenina, aunque varía enormemente de una civilización a otra (sobre todo la homosexualidad, con casos extremos y opuestos, por ejemplo los griegos [homófilos] y los hebreos [homófobos]).

La mujer, como esposa, es señora del hogar y encargada de criar a los hijos. En las clases bajas trabaja como el hombre o más.
En su vida, la mujer primero depende de su padre, luego de su esposo, si lo tiene, y en última instancia de su hermano mayor, que es el 'cognatus' de sus hijos (el principal pariente como 'tío-padrino' para que se entienda), o de otro pariente varón. O de su amo, dueño y señor, en el peor de los casos: las esclavas.
Duros tiempos y costumbres...

Todo ello tiene su reflejo en la mitología, como veremos en la próxima entrada de blog.

La esclavitud existe en cantidades aberrantes (poco sería ya demasiado).
Los esclavos eran considerados 'cosas'. Su tipo de vida varíaba mucho, según su utilidad, estima del dueño, relación con la familia, etc...desde la mina, el campo o el lupanar hasta la pedagogía, o escribanos, administradores, ayudas de cámara, sirvientes, luchadores, etc...
Según dónde, podían recuperar su libertad, comprada o manumitida. Los libertos podían servir libremente, trabajar por su cuenta y mantener con su antiguo dueño una relación de 'clientela'. Pero estos casos eran los menos...
Se incrementan las clases sociales: sacerdotes, reyes, guerreros, pueblo (comerciantes, artesanos, campesinos) y esclavos, ya mencionados (sin derechos, no son personas sino cosas: hombres, mujeres y niños susceptibles de compra-venta y explotación. Solían ser prisioneros de guerra, poblaciones vencidas, personas raptadas y vendidas [especialidad fenicia...de puerto a puerto] y deudores insolventes).

Las guerras no son ya solo tribales sino entre ciudades e imperios. Surgen imperios de gran tamaño que cambian las estructuras sociales y estamentales de nuevo, así como la naturaleza de la guerra, las relaciones culturales y otros factores.

Aparecen las culturas e idiomas dominantes, así como el arte, con sus cánones de belleza, que se difunden e influyen en amplias masas de población.

Además de los imperios indoeuropeos (hitita, persa, indio, romano) existen otros no indoeuropeos (egipcio-faraónico, babilónico, asirio, chino) y multitud de pueblos y naciones libres aún no sometidos (entre otros los micénicos, luego akeos, dorios, etc...griegos con sus diferentes polis y tribus), tribus celtas, germánicas, itálicas, britonas, y las pre-indoeuropeas (minoicos, etruscos, iberos, tartésicos, vascones-aquitanos, etc.)

Preludio de imperios coloniales medievales y modernos posteriores: carolingio, hispánico, británico, chino, azteca, inca, ruso, alemán, austro-hungaro, estadounidense.

En todos ellos, los diferentes y distintivos cánones de belleza físicos y esteticos ceden ante los de la cultura, raza, color, rasgos, idioma, vestidos, etc. de los dominadores: se asimila y desculturaliza al resto.

Son 'globalizaciones' progresivas, cada vez mayores, hasta el dia de hoy, y lo que está por venir, empujado por las élites dominantes de la humanidad, en función de los intereses y valores legitimantes de sus actuaciones y privilegios.
(Cont.)