miércoles, 30 de enero de 2019

Bertso berria @fga51-k jarria : Ustelkeriari.



▪Ustelkeriari

Ari naizela, 
ari naizela,
arazo hori 
aditzen,
ezina baita 
izan epela
gehikeriak
ikusten.

Bainan ez dakit 
ze egin, ta nola,
ustelkeria 
baztertzen,
jakinez kiratsa 
dariola,
ta denok lasai 
egoten.

Nahiz ta sumatu 
zein den errua,
ezin asmatu 
biderik,
sistema oso 
dago usteldua,
ta etsai itzela 
izanik.

Zuzen ta egoki  
izan gaitezen,
haiek beti
arrapaketan,
gu zintxo izanik, 
izor daitezen,
batzutan hobe
pikutatan.

@fga51



Poema en clave de osadía.




"La vida
te hará
recordarme,
recordarte
que existí"
~ Anónimo

                   ☆☆☆

1.
Me pone en un gran
apuro,
y en desesperado
grito.
Puede darse por
seguro
lo que pone por
escrito.

2.
Su avatar
de lucimiento,
deja el alma
anonadada.
Así
no se gana nada,
salvo
algún padecimiento.

3.
Nada importan
los redaños,
no habrá nadie
que se libre.
Se producen
grandes daños,
si dejas
que algo te vibre.

4.
De la noche
a la mañana,
sentado mirando
atento.
Si le veo
en la ventana,
su sonrisa
es la que siento.

5.
De tontear
en amor,
no me da
la real gana.
Aunque aparento
candor,
tengo mirada
lejana.

6.
Mas, de veras,
lo confirmo;
si algo es más
que deseable,
si me parece
loable,
si lo hago,
yo lo firmo.

7.
Cuando sea
ya mayor,
acuérdate
tú de mí.
Al ser
de pitiminí,
por doquier
tendrás valor.

8.
Por ser en todo
un primor,
a muchos
darás dolor.
Podrás decir
siempre un 'No',
si te place
más que un 'Sí',
sin otorgar
tu favor.

9.
Nunca
buena cortesía
quita nada
a lo valiente.
No sucede,
si es decente,
casi nada
en demasía.

10.
¿Poema
en tono subido?
No.
Mas pongo
los finales,
para no generar
males.
Me quedo
dubitativo.

@fga51

                 o0o






lunes, 28 de enero de 2019

Reflexiones lingüístico-históricas en la Plaza del Zocodover de Toledo.

Plaza del Zocodover
Toledo

Tuve un 'flash' lingüístico-histórico en la plaza del Zocodover de Toledo. De repente, me vinieron a la mente (gogo-ra) dos palabras en euskera: azoka, feria o mercado y abere, ganado. La intuición o sospecha eran inquietantes. Sabía que el nombre era árabe, y aquella plaza muy bien pudo haber sido un mercado o feria de ganado. ¿Había relación?  ¿Era casualidad?

Al volver a casa lo consulté, 
me informé, 
y resultó que:

"La Plaza del Zocodover de Toledo es el viejo :

mercado de las bestias,
(sūq ad-dawābb) en árabe,

y el corazón de la ciudad".

Con papel y lapiz:

*sūq ad-dawābb 
[arab.]
(mercado del ganado)

~ *zuk a-dauabebe
~ *zok-a dauabebe
~ *zok-a doabere
*zoka dabere > al euskera
*zok dover > al castellano

En Toledo vivieron musulmanes, cristianos y judíos, y se habló árabe, castellano medieval, hebreo y latín, entre otros idiomas.

A veces, habría por allí repobladores y guerreros de habla vasca que entre sí hablasen en euskera. 
Muchos de ellos fueron a repoblar Ávila, Segovia, Salamanca e incluso Sepúlveda, Medina del Campo y Ciudad Rodrigo, antes y/o tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en el siglo XI, en el 1086. 
A repoblar Ávila fueron navarros de la Berrotza o Berrueza a finales del siglo XI y comienzos del XII, como se puede comprobar en la Crónica de la Repoblación de Ávila y en un valioso diploma en pergamino, de los tres más antiguos de la Catedral de Ávila, hoy en el Archivo Histórico Nacional, sobre un testamento del 31 de Diciembre de 1150, repleto de nombres vascones de los ya caballeros serranos de Ávila de la parroquia de los Berruezos /Berrueços / Berruecos, siendo representante del rey Amarrico (Manrique) de Lara, y en el episodio de Barbazedo de hacia el año 1100, con un caballero agorador llamado Azedo, quién juró la victoria por su barba, en tiempos de Alfonso VI, el del Cid muerto en 1099, y su yerno Raimundo de Borgoña a quien encargó repoblar Ávila,  Segovia y Salamanca, y posteriornente con Alfonso VII, llamado 'el Emperador'.
Los caballeros serranos de Ávila se encaminabann todos los años al Al-Ándalus a por botín. Eran una sociedad organizada para la guerra contra almorávides y almohades tras la conquista de Toledo en la transierra.

Las milicias concejiles de Ávila estuvieron en muchas batallas, como la desafortunada de Alarcos, con Alfonso VIII, siendo Alférez de Castilla López de Haro, Señor de Vizcaya, alli desacreditado por la derrota. 
En 1212, en la jornada de las Navas de Tolosa en Jaén estuvo Sancho el Fuerte de Navarra con 200 caballeros navarros y en su ala combatieron las milicias concejiles de Ávila, Segovia y Medina del Campo, con sus milicias concejiles, hábiles y expertas en aquellas lides, con sus caballeros serranos y sus huestes de peones. Por cierto, alli se rehabilitó López de Haro, en el centro con castellanos y vizcainos. Alfonso VIII estuvo acompañado por el Arzobispo de Toledo, Jiménes de Rada, que era navarro de Gares, Puente la Reina. Era ya el siglo XIII y el Reino de Pamplona se llamó así hasta el siglo XII, en que pasó a llamarse Reino de Navarra, y sus habitantes navarros. Eran los vascones, los 'baskunis' para los musulmanes de Córdoba que hablaban árabe.

El castellano había nacido un par de siglos antes, en tierras de sustrato vasco, en Bardulia, que pasó a llamarse Condado de Castilla, y en Rioja, en la Rioja de las Glosas Emilianenses y del Gonzalo de Berceo del 'don Bildur': don Miedo.
Las Glosas Emilianenses en euskera son dos:

 1. 'izioqui dugu': nos encendemos, nos alegramos

2. 'guec ajutu ez dugu': no nos basta, no nos es suficiente, no es bastante ayuda

Desde el siglo VIII los vascones habían tenido contacto con  musulmanes.
Los Banu Qasi, hijos del visigodo Casio, converso al Islam por mantener su poder en la Ribera del Ebro navarro, en la Vasconia del siglo VIII, emparentaron con los descendientes de Enneco Aritza, primer rey del Reino de Pamplona-Navarra e iniciador de la dinastía pirenaica. Se llevaban mejor con los musulmanes, a veces, que con los francos del Imperio Carolingio o los visigodos. Y eso que el que fue rey de Asturias, Alfonso II, tuvo una madre vascona alavesa y se crió con su familia materna en Araba, huyendo de la muerte que le quería dar su tío, por causa del trono. Luego, llegó a rey de Asturias, siendo vasco y euskaldún por su lado materno.

La reina Toda, del Reino de Pamplona-Navarra (siglos IX y X), fue enterrada en San Millán de la Cogolla en el monasterio de Suso, con otras dos reinas del Reino de Pamplona-Navarra, todas ellas de la dinastía pirenaica y por tanto descendientes de Enneco Aritza. Al lado yacen los legendarios Siete Infantes de Lara.
La reina vascona Toda fue tía de Abderramán III, el de Medina Azahara, cuya madre Muzna también fue vascona, como también fue nieto de otra vascona: Onneca.

La tía Toda y su sobrino Abderramán se vieron y hablaron en alguna ocasión.
Cinco generaciones de emires y califas de Córdoba tuvieron madres vasconas, desde el bisabuelo hasta el nieto de Abderramán III. También la esposa de Almanzor fue vascona. Por algo sería, no solo por intereses políticos. Además teniendo 'harén'. ¿Cuestión de genio y figura? ¡Vaya Ud. a saber!.

Así pues, el árabe les era a algunos vascones lengua conocida, y el euskera era oído por emires y califas y algunos musulmanes más.

Así como navarros 
Y algo de árabe pasó al euskera (ni color de lo que pasó al castellano). 
Viceversa, no sé si habrá ocurrido en algún caso.

En este caso del Zocodover:

*zok-a-doabere:
~ *zoka dabere
~ *azoka abere (eusk.)

Siendo en euskera :

•azoka: 
feria, mercado
•abere:  
ganado
•azokabere: 
ganado de feria
•aberazoka: 
feria de ganado, mercado de ganado

Y en castellano:

~ Zocodover 
(esp. cast.)
Plaza del Zocodover

La intuición era cierta.
Cosas de la vida.
Y la historia,
como la vida,
da muchas vueltas,
y deja huellas en los idiomas,
entre otros asuntos.

@fga51

 Abderramán III

San Millán de la Cogolla
Monasterio de Suso
Tumbas 


sábado, 26 de enero de 2019

Ganando Terreno de Cultivo en Aitzineuskara / Protovasco.



Por lo que se sabe (jakin~*ja-ki-ein) o se intuye  (su-ma-tu; sus-ma-tu), que es otra manera (era) de saber, aunque menos científica, hace 3.000 años y probablemente hace 10-12.000 años:

*GOR
duro (go-gor)
pelado*,
sin piel*,
crudo (gor-din)

▪GORRI ~ GOR + RRI
rojo,
muy duro,
muy pelado,
muy crudo


Para ganar terreno de cultivo y poder sembrar (haz-i) en un terreno de monte (mendi) o baldío (larr-a) con zarzas (elorr-i), árboles (zuhaitz, zur-aitz, hierbas (be-lar), matojos (sa-si) etc...hay que roturar (lan-du). 

Los campos amplios y llanos (ze-lai), con solo hierba (belar), no abundan en la naturaleza, son una bendición, si cerca hay agua, madera, caza y la tierra es fértil. 

El bosque (ba-so) es hermoso, como el mar (its-a-so). SO era lo inmenso y poderoso. Hay que saber 'andar' (i-bil) por ellos. Contienen vida (bizi) o muerte (heri-o[tz]) según se actúe. Hay que conocerlos, es preciso, necesario, saber (jakin) para andar en ellos y obtener comida, alimento (jaki, *ja-ki).

Roturar, ganar terreno de cultivo (lan-da) al monte era lo normal antes, en la antigüedad, en el medievo, durante las poblaciones y repoblaciones, y en los pueblos en valles con mucho monte, hasta cuando yo era niño y joven, en las décadas de los 50, 60 y 70 del pasado siglo XX.

Para ello, había que trabajar según un protocolo milenario, aliviado por la mejora tecnológica de las herramientas. 

Por fases :

1. Cortar los árboles, si había, (aiz-kora, moztu~motz-tu, lur jo, en-bor, a-dar, a-bar, zur, egur, orri, or-bel, sustrai, erro)

2. Guardar la madera, para vigas (abe) y columnas (zut-abe) de casas, y leña (egur) para el invierno (ne-gu) en almacenes (tegi) de madera (zur) :  'zur-tegi', 'egur-tegi', 'abarra-tegi', etc.

3. Arrancar los tocones y raíces (sustrai-ak, erro-ak)
Con calma, era mucho trabajo y no impedía labrar y cosechar a mano.

4. Arrancar los matorrales y zarzas (elorri + sasi, erauzi)

5. Quitar las piedras (harri-ak, ken, alden-du, albo-ra-tu, pila-tu) que se apilaban en montones, que luego se llevaban (e-ra-man) para otros menesteres.

6. Arar (lan-du).
En la prehistoria con palo o púa (laia) y luego con arado (golde). El arado tirado por lo que hubiese con fuerza : hombres (gi-zon), yegua (behor) o bueyes (idi) uncidos con un yugo (uztarri).

7. Sembrar (hazi).

8. Quitar malas hierbas (belar ker, belar-gaizto, ken, erauzi), escardar (jorra-tu).

9. Segar (dail, tail), con hoz (igi-tai) o guadaña (dai-lu), 'sega' es palabra latina, del latín *secare (cortar, dividir en dos, decidir).
De *dail ~*tail, puede venir *taila~talla~tallar.
Luego llegaron las segadoras automáticas, las trilladoras, las cosechadoras que hacían todo este trabajo de forma mecánica. Antes, tras segar se hacían gavillas, se ataban, se espigaba (gal-buru jaso), y se acarreaba (gurdi, orga) hasta la era (larra-on) donde se trillaba golpeando las espigas o con trillos de madera y pedernal (su-harri) o sílex.

10. Trillar (gari-a jo, eultzi-tu), con golpes, o con trillos de madera y pedernal, arrastrados por ganado bovino o caballar.

11. Aventar (aize-tu), para separar el grano de la paja.

12. Llevar la paja (las-to) al pajar.

13. Juntar el grano (ale-ak, ihi-ak, bil-du)

14. Moler (eho) el grano (ale, ihi) y hacer harina (irin) en el molino (errota, eih-era)

14. Hacer pan (o-gi) en el horno (la-be)

Durante las poblaciones y repoblaciones del medievo, era posible y necesario apropiarse un terreno baldío sin dueño, en la cantidad que se pudiese arar en un día. Ese acto, no solo permitido sino fomentado, se llamada 'presura' (har, har-pen, bere-gana-tu, atz-eman, harrapa-keta).

Lo que se araba en un día con una pareja de bueyes se llamaba una 'yugada'. Tiene relación con la fanega, que era variable según el lugar. Una hectárea (10.000 m^2) contiene de 2 a 5 fanegas.

Quien tenía una yugada de tierra, una casa de madera (txa-ohola), una pareja de bueyes, una vaca (behi), unas ovejas (ardi, artalde), unos cerdos (zerri, urde), unas gallinas (oilo), y algunos aperos de labranza (lanabes) era rico (aberats, de abere, ganado). 

Es de suponer que las reses y las ovejas se llaman ganado porque se ganaban, como botín de guerra probablemente.

Si además se tenía un caballo (zaldi), y armas: jabalinas (azkon), dardos y flechas (gezi), arco (uztai), espada (ezpata, del latín), se era caballero (zaldun) y se tenía rango social y obligación de ir a la guerra (guda) si se llamaba (dei-adarra).

Los vascones eran jinetes vigorosos y ligeros, y no usaban casco, iban a cabeza descubierta, sin silla, y sin escudo, o con un escudo muy pequeño (que les pregunten a los jinetes de la Turma Salduitana que figura en el bronce de Áscoli, en tiempos de las guerras civiles romanas, entre Pompeyo y Sertorio, donde vascones e iberos figuran nombrados ciudadanos romanos por su valor a caballo, honrados, premiados  y condecorados
(Enneges, Arranes, Arbizkar, etc.)

Volviendo a las palabras y a la lingüística.

Roturar una tierra (larra), para labrarla y cultivarla (landu) y sembrarla (soro), para luego recoger la miés y cosechar (uzta), segar (dail) con la hoz (igitai ~ higi-dail) o la guadaña ( dailu), que se afilaba quitando los golpes (koska) con la piedra de afilar o amolar (dailarri), para luego trillar el cereal (gar)  [gari, trigo ~ garagar, cebada ~ olo, avena], separar el grano (ihi, grano de trigo), moler (eho), hacer harina (irin) y hacer pan (ogi), para comer todo el año, roturar digo, se nombraba en euskera hasta no hace mucho tiempo GORRITU:
(LUR GORRITU, LARRA GORRITU, MENDI GORRITU).

Motivo por el cual, el arado (golde) que sustituyó a la púa (laia) manual se llama GOLDE, de:

GORRI-TE,
GOR-TE,  (de la familia *corte~cortar)
GOL-DE,:

▪GOLDE : Arado

No hay tanta erudición en esto, pero sí lingüística, psicología, prehistoria paleolítica y neolítica, así como psicología de grupo y sociología arcaica e historia medieval material, y mucha antropología vasca.

Que se desvele pronto, mucho más, el
protoeuskera y deje de ser tema de especialistas es lo que algunos deseamos. 

Sincronía y diacronía, del griego, de mismas o diferentes épocas (aro-ak).
Homomorfos y alomorfos, en griego, monosílabos de iguales o diferentes formas.
Homófono es aquello que suena igual, pero significa algo diferente. Hay que andar con cuidado y atención (adi, erne) en todo esto.

Y llegar a tener un buen y completo diccionario etimológico del euskera, que es un patrimonio fascinante de la humanidad y un viaje al pasado(iragan), a la remota noche de los tiempos (aintzin-aro), que arroje luz clarificadora al significado de nuestro modo de ser (iza-era) presente (oraingo), y nos ayude a preparar mejor nuestro futuro (etor-kizun), tras desvelar el lejano y profundo secreto del euskera, como primigenia lengua preindoeuropea.

Agur t'erdi

@fga51



jueves, 24 de enero de 2019

Vietnamita, poetisa, feminista.



Hermanas,
¿sabeis cómo funciona esto?
Por un lado,
el crío desgañitándose;
por el otro,
el marido deslizándose sobre tu vientre,
el hijito todavía chillando junto a vosotras.
Sin embargo,
cada cosa debe ser satisfecha.
Todo ha de despacharse atropelladamente.
Marido y críos,
¡qué obligaciones!
Hermanas,
¿sabeis cómo funciona esto?

~ Hồ Xuân Hương
Vietnam
1772-1822


miércoles, 23 de enero de 2019

Soneto al cansancio literario de un amigo.


Tras largo recorrido 
y andadura,
el final tendrás ya 
pronto a la vista.
El paseo no ha sido
de turista,
y cansa realizar
tarea dura.

Por eso es de temer 
Literatura.
Ofrece su belleza
a toda pista,
mas exige vencer 
lo que resista,
si no, 
estarás 'tirao',
jura que jura.

Ocurre que es la Musa 
quien labora,
tu cabeza le ayuda
con audacia,
pero ella se largó,
cuando era hora.

Si la tratas con mucha 
diplomacia,
te volverá a ayudar.
Todo mejora,
el contrato irá bien.
Si no es falacia...

@fga51



martes, 22 de enero de 2019

La esencia poética.





(Poesía, del griego 'poíesis', creación u obra y, poeta, del griego 'poietés', creador)


Digo que
poesía no es versificar,
no es ligar rimas,
poesía es
belleza estética,
de la buena
o de la mala,
luminosa u oscura.
Lo pragmático
es verso,
contar
hablando en rima.
Si expresa
algo sublime,
que, si no es inefable,
es bello.
Verdadero o falso,
da lo mismo.
Porque se autocrea,
con el lenguaje,
expresando,
lo que se dice sentir,
de forma suave,
o agresiva,
pero dominando
las palabras,
que luego hacen
que las personas
se desdominen,
ellas solas.
No se sabe
si sentimos y decimos
o sentimos lo que decimos,
porque lo decimos.
Así que...
lo siento, pero:
'Poesía no eres tú',
poesía es todo
lo que se sea
capaz de decir creando
belleza y emoción,
sin idea ética
de bondad o maldad,
pura entelequia estética,
pero que genere emoción.
Belleza es emoción
y sentimiento,
emoción es belleza,
o empatía,
o desahogo.
Quien poetiza, relaja su ansiedad.
Quien lo lee
se emociona,
y se relaja,
pero se desordena.
Si no es así,
no es poesia,
sino nada.
Hablar,
o contar,
o escribir,
en verso,
o sea, es decir, versificar,
no es poesía,
sino habilidad
mecánico-lingüística.
Lo mejor de la poesía
no está en el verso,
está en el arte,
en la bella emoción,
el sentimiento,
no la blandura,
con la prosa o el verso.
Épica que narra,
lírica que siente,
teatro que dramatiza.
O, todo junto,
bien puesto,
bien desordenado,
bien ordenado,
a la orden
de un no se sabe qué.
O unas meras palabritas,
adecuadas,
y bien puestas.
El ritmo del lenguaje
es ya, por sí,
'per se',
atrayente.
El resto,
lo otro,
lo pone el poeta,
el creador,
y se desnuda
en lírica,
o narra
pragmático
en épica
dura y bella,
o dramatiza
en estética escena.
Los versos
son otra cosa,
yo qué sé,
a mi qué más me da,
yo no sé nada.
Lío, caos.
¡La belleza es subjetiva!,
si no, no sería belleza.
Quien la crea,
reduce su entropía,
porque trabaja.
Quien la lee,
aumenta su entropía,
porque disfruta,
porque goza,
y se desordena.
Orden y caos,
caos y orden.
Ley,
de vida y de muerte.
Al fin,
y/o al cabo.
En fin...

@fga51





domingo, 20 de enero de 2019

Soneto al renombre.



Dijo Pedro:
'¡Publica 
poesía!',
y siento 
en mi interior 
un gran apuro.
Reparto mis tareas, 
y es muy duro
perder un don 
sin rendir pleitesía.

Mas el Don 
que yo pierdo, 
¿es el de Usía?,
¿O aquél que da 
la musa,
a su conjuro?.
Por el primero, 
no daría un duro,
carezco del segundo
en demasía.

Si quiero decir algo 
y se me ocurre,
me basta con coger
'papel y pluma',
lo escribo 
si el asunto 
no me aburre.

Cuando quiera ganar
alguna 'espuma',
requeriré de calma 
y de discurre.
La que perdí me duele,
y aún rezuma.

@fga51