sábado, 15 de diciembre de 2018

Toponimia Prerromana en la Península Ibérica.



Trabajo
de
Eneko GA

o0o

"Únicamente mediante el estudio de la lengua vasca se puede llegar a reconocer con seguridad aquello que caracteriza a los Iberos y lo que los distingue de los Celtas".

~ Wilhelm Von Humboldt, 1767-1835.

A continuación se presenta un resumen de un trabajo de Wilhelm Von Humboldt (1767–1835), que recopiló numerosos topónimos iberos recogidos en la antigüedad por historiadores de la época.

Para que no haya confusión en la pronunciación de las palabras, se ha cambiado la "c" por la "k" , ya que en latín "ce" y "ci" se pronunciaban "ke" y "ki".

Los diferentes topónimos, recogidos en los siglos I y II D.C. por reconocidos historiadores como Ptolomeo y Plinio el Viejo, se han agrupado según características que pueden relacionarse con raíces del euskera.

Para cada topónimo se indica además del nombre, la región en la que se recogió (en base a la tribu que habitaba la zona) y la referencia bibliográfica del historiador correspondiente.

Hay que tener en cuenta que era habitual que en la época los historiadores latinos modificaran los nombres para hacérseles más fácil pronunciarlos. Es por esto que muchas veces les añadieran terminaciones como -is o -um.



¤1.
IRI-, ILI-, URI-, ULI
(Del euskera 'iri', que significa actualmente ciudad, y en la antigüedad territorio)

•Iria Flabia ,
en los Lucenses
(Ptolomeo, II, 6, 44).
'la ciudad de Flavio'

•Urium,
en los Túrdulos 
(Plinio, I, 136, 16; Ptolomeo, II, 4, 39).
'UriOn', 'buen pueblo'

•Ulia,
en Bética 
(Dion Casio, XLIII, 31).
'la población'

•Ilia
(Plinio, I, 138, 8).
'la población'

•Irippo,
inscrito en una moneda 
(Florez, Medallas, II, 474).
'ippo', caballo en griego?
'pueblo de caballos'?

•Grakkuris,
en los Vascones
 (Plinio, I, 142, 13). 
Fue la ciudad que fundó Grakkus 
y que anteriormente se llamaba 'Ilurkis'
(Livio Epit, 1, XLI).
'la ciudad de Grakkus'
Es la actual Alfaro riojana.

•Kalaguris,
en los Vascones 
(Plinio, I, 142, II, 15).
Actual Calahorra riojana.

•Kalaguris,
en los Ilergetes 
(Plinio, I, 142, II, 15).

•Ilarkuris,
en Carpetania 
(Ptolomeo, II, 6, 46).
'IlargiUri'? 'pueblo de la luna'?

•Lakuris,
en los Oretanos 
(Ptolomeo, II, 6, 46).
'pueblo del pantano-lago'

•Esuris,
(Itin°. Anton°. 425, 431).
'IsUriS'
'pueblo húmedo-acuoso'

•Iligor,
inscripción en moneda 
(Erro, Alfabeto primitivo, 235, 
lámina 10, moneda 21).
'gor', sordo, 'gogor', duro
'pueblo duro'

•Ilipula,
en Bética 
(Plinio, I,137,16; Plinio, I, 139, 8).
'IliBiOla', 'pueblo de dos ferrerías'

•Iliberi,
en Bética
(Plinio, I, 137, 15).
Iliberi ~ Iliberri
Según los arqueólogos, en Granada,
cerca del Albaicín / Albayzín.
En excavación.
Actualmente, ese nombre y sus variantes abundan por doquier
en el País Vasco-Navarro:
Iriberri, Uribarri, Ulibarri, Ullibarri,
Mendilibarri, 
'pueblo nuevo', 'villa nueva', 'pueblo nuevo en el monte'.

•Ileosca, 
en los Ilergetes 
(Estrabón, III, 4, 161).
'Osca' era Huesca, 
'OzKa', 'frío repetido'
'IliOzKa', 'pueblo muy frío'

•Ilipa,
(Livio, XXXV, 22).
'pa', 'pe', debajo
'villa abajo'


¤2.
UR-, UL-, U-
(Del euskera 'ur', que significa agua, como aparece en Urbina, Urbion, Urbieta, Urbasa, Ugarte,...)

•Ilurkis,
en los Vascones 
(Livii Epit, 1, XLI).
Puede ser,
'IliUrGeS', 'pueblo escaso en agua'
o bien,
'IliUrkiS', 'pueblo de abedules'

•Urke,
en los Bastetanos 
(Ptolomeo, II, 6, 43).
'UrGe', escaso en agua' 
o 'urki', 'abedul'.

•Urgis,
en los Bastetanos 
(Plinio, I, 136, 1).
Como los anteriores.

•Urkesa,
en la Celtiberia 
(Ptolomeo, II, 6, 46). 
Recuerda a Ordesa.
Puede ser 'Urkiza', 'sitio de abedules'.

•Urgia,
en Bética 
(Plinio, I, 140, 5).
'el escaso en agua': 'urgea'
También: 'urkia', el adedúl

•Urgao,
en Bética 
(Plinio, I, 137, 15). 
Recuerda a la localidad de Bizkaia Ugao.
'UrAho', 'boca de agua'

•Urso,
en Bética 
(Plinio, I, 139, 6; Estrabón, III, 2, 141).
Actual en Araba Orbiso, 'Urbizu', 'UrBiTsu', 'dos aguas abundantes'.
'Urzu', 'UrTsu', 'abundante agua'
Literalmente, 'urso', 'uso', paloma.

•Ursaon,
en Bética 
(De Bello Hisp., 41).
Contiene 'ur', agua y 'on', bueno.
'Urzaon' ~ 'agua abundante y buena'

•Orson,
en Bética 
(Apiano, VI, 16).
Puede ser idéntica a Ursaon.

•Urbiaka,
en el interior de la península 
(Itinerario Antonino, 447).
'Urbiaga' ~ lugar de dos aguas

•Urbikua
(Livio, XL, 16).
'la de dos aguas'

•Urbona,
en los Turdetanos 
(Ptolomeo, II, 4, 40).
'Urbiona', como el actual Urbion:
'dos aguas buenas'

•Ukubis,
cerca de Cordoba 
(De Bello Hisp, 7). 
Contiene también '-bi' (dos).

•Uduba,
nombre de río 
(Plinio, I, 141, 6).
'Urtuba' ~ 'Urtube'
Urtubi, actual

•Iluro,
en los Cosetanos 
(Plinio, I, 141, 13).
'IliUrOn',
pueblo de buen agua

•Ilurgis,
en los Túrdulos 
(Ptolomeo, II, 4, 39).
'IliUrGeZ',
'pueblo escaso en agua'

•Ilurko,
en Bética 
(Plinio, I, 138, 1). 
Actualmente Urko es un monte 
de Gipuzkoa.
'IliUrKo' o 'IlunUrKo', de agua oscura.

•Ilurbida,
en Carpetania 
(Ptolomeo, II, 6, 46). 
Parece una composición  de 'ili',  'ur' y 'bidea'.
Urbidea es el actual Ubidea, 'el pueblo del canal'.
O 'IliEgurBidea', 'el pueblo del camino de madera'.

•Illurgavonenses,
tribu 
(Cesar, De bellos Civili, I, 60).
La 'v' seguramente es adición romana. La región sería por tanto 'Illurgaon', 'Ilurgeon', que además de 'ur' (agua), contiene '-on' (bueno/a) y 'ge' (sin)
'pueblo bueno sin agua' ?

•Ilergaones,
tribu 
(Plinio). 
Muy posiblemente sean los mismos 
a los anteriores a que se refería Cesar.

•Berurium,
en los Lusitanos 
(Ptolomeo, II, 5, 41).
La 'um' es, lo más probable, adición romana, y 'ber' se podría referir a 'abajo' o a 'dos', como en 'ber-hogei' (dos veintes, o  sea cuarenta) o 'ber-ehun' (dos cientos)
'Beruri': la 'ciudad de abajo', 
o 'dos pueblos' (ahora existe Busturia en Bizkaia, las cinco villas, y también
Cinco Villas, en Aragón).

•Bituris
(Ptolomeo,II,6,48). 
Siendo seguramente el prefijo 'bi-' = dos', como en 'bi-tan' (en dos)
o 'bi-der' (dos veces) o, si no, como derivación de 'bide' (camino), 'pueblo del camino', como el actual apellido Biteri ~ BideIri

•Solurius
(Isidoro, Origenes, XIV, 8). 
Siendo '-us' adición romana, y 'sol-' parece derivado de 'solo' (pradera).
'Soluri' sería 'ciudad de la pradera', 
(del prado, del campo).
Una antecesora homónima de Medina del Campo ('medina' es 'ciudad', en árabe)

•Ostur,
inscrito en monedas 
(Florez, Medallas, II, 112).
OrtzUr ~ agua celeste?

¤3.
ITUR-, TUR-, ITU-, IT-
(Del euskera 'iturri' que significa fuente, como aparece en Iturrieta, Iturgitxi,
Iturrioz, Iturribero, Iturrisarri, Iturrimurri,
Iturrizar, Iturriondobeitia, Ituren, Turiso,...).

•Iturisa,
en los Vascones 
(Ptolomeo,II,6,48).
También •Iturissa.
De Iturriza? Iturritza? Iturrizar?
Entre Iruñea (Pamplona) y el Pirineo.
En excavación en el término de Zaldua, entre Auritz-Burguete y Aurizberri-Espinal, ubicada en el paso de la gran calzada romana del Pirineo, que unía Longida, merindad de Sangüesa y comarca de Aoiz, con Luzaide-Valcarlos, al norte de Iruñea-Pamplona, Navarra. Las excavaciones posibilitan una idea global de esta población, que tiene una extensión de 4,5 hectáreas y data del siglo I D.C.

•Turias, 
en la Edetania 
(Mela, II, 6, 6; Plinio, I, 141, 1; Ptolomeo, II, 6, 43,  Mannert, I, 427).
Fuentes.

•Turulis,
'pueblo de la fuente', y
•Turiaso, 
en la Celtiberia 
(Itin°. Anton°.,442). 
Recuerda al pueblo de Turiso en Alava.
'muchas fuentes'

•Turiga,
en Beturia 
(Plinio, I, 139, 17).
Sitio de fuentes

•Turoca,
(Itin°. Anton°. 430).

•Turrige,
(Itin°. Anton°. 430). 
El sufijo '-ge' en euskera se refiere a la escasez, sería por tanto 'sin fuentes'.

•Turodi,
(Ptolomeo, II, 6, 44).
'Itur', 'Tur', fuente;  'Odi', tubo ~ txorrota,
'fuente del caño'.

•Turmodigi,
junto a los Cantabros
(Plinio, I, 143, 13).

•Iliturgi,
Bética 
(Livio, XXVIII, 19). 
Combinando 'ili-' y 'tur-', '-gi' podría ser de escasez, como en gitxi (poco),
'pueblo sin fuentes'.


4.
ASTA-, AS-, ASK-
(del euskera aitza o atxa, que significa peña, como en Astegieta, Astigarraga, 
Astxiki, Aspeitia, Askoitia)

•Asta,
en los Turdetanos 
(Plinio, I, 139, 1; Ptolomeo, II, 6, 47).

•Astigi,
en Bética 
(Plinio, I, 137, 16; Plinio I, 139, 37; 
Ptolomeo, II, 6, 47). 
Recuerda al monte Astxiki en Bizkaia.

•Astapa,
Bética, 
(Livio, XXVIII, 22; Ptolomeo, II, 6, 47). 
Igual que la palabra euskérica 'astapa', 
usada en Vizcaya para refererirse 
a 'debajo de la peña'.

•Astures,
•Asturica, 
y río •Astura 
(Floro, IV, 12, 54).

•Askerris,
en los Jacetanos, 
(Ptolomeo, II6, 48).
'aske', libre
'erri', 'herri', pueblo, gente
'gentes libres'

•Askua,
en los Carpetanos 
(Livio, XXIII, 27). 
Significando '-kua' en euskera la procedencia, 'de la peña'

 ¤4.
-AGA
(en eusk. lugar donde hay mucho 
de algo como aparece en Urkiaga,
Arriaga, Arriandiaga, Alzaga, Atxaga, Lizarraga y muchísimas 
mas..., muy frecuente).

•Tarraga,
en los Vascones 
(Ptolomeo, II, 6, 48).
'Turraga'? 'Iturriaga'?

¤5.
BALS-
(del euskera antiguo 'bals', negro, 
actual 'baltz' o 'baltza')

•Balsa,
en Bética 
(Plinio, I, 229, 3)

•Balsio
(Itin°. Anton°., 443).


 ¤6.
BAR-, BARRI-
(del euskera 'barria', nuevo)

•Barea,
en Bética 
(Plinio, I, 140, 29).
Hubo y hay otra Varea o Vareia en la actual Logroño capital.

•Barria,
en Bética 
(Ptolomeo II, 4, 39).


¤7.
BIL-
(del euskera 'bildu' o 'bilduta', recogido, 
como aparece en Bilbao)

•Bilbilis,
en Celtiberia 
(Itin°. Anton°., 437).
Bílbilis fue una ciudad prerromana y romana de la península ibérica 
situada sobre la colina de Bámbola, 
a orillas del río Jalón, en la localidad de Huérmeda, a escasos kilómetros 
de Calatayud, Zaragoza. En excavación
con hermosas ruinas arqueológicas.


¤8.
-BA
(de '-ba', en eusk.: bajo algo)

•Salduba,
Variante del antiguo nombre de Cesar Augusta, 
la actual Zaragoza?
(Plinio, I, 142, 10).
Plinio escribió "Salduvia", que en latín se pronunciaba "Salduuia", y en las monedas allí acuñadas aparece "Salduie".
(Véase a continuación)
En Aragón, Zaragoza, actualmente existe un pueblo de nombre Sádaba.

•Salduie,
fue el nombre de la ciudad ibérica sedetana situada en el solar de la actual Zaragoza, desde la segunda mitad del siglo III a. C.
Está documentado en monedas ibéricas, y con el nombre de "Salduvia" en un texto de Plinio el Viejo.
Con la fundación de Caesar Augusta, entre el año 25 y el 12 a. C. (muy probablemente el 14 a. C.), la ciudad-estado íbera pasó a convertirse en colonia inmune de ciudadanos romanos. 
Allí se formó la Turma Salluitana, un escuadrón de caballería (turma, unidad de caballería de 30 jinetes no legionarios) de Salduie y otros poblados del Ebro ibérico y vascón.
Es el nombre que los romanos dieron a una unidad de jinetes guerreros del valle medio del Ebro que intervino, a las órdenes del cónsul Pompeyo Estrabón, en el 'bellum sociale' o guerra de Roma contra sus aliados (socii) itálicos, sublevados, entre 91 y 89 a.C.
El 17 de noviembre del año 89 a.C., estos jinetes fueron recompensados por su valor en combate, durante el asedio de Asculum (Áscoli), con la concesión de la ciudadanía romana y diversas condecoraciones. Este hecho, junto a los nombres de los 30 jinetes, está recogido en la inscripción del Bronce de Áscoli (Museos Capitolinos, Roma).
Todos los jinetes eran procedentes de localidades identificables que habitaban en el Ebro ibérico o vascón. No hay ningún celtíbero entre ellos.
El documento, en el que figuran los altos oficiales romanos que corroboraron la decisión del cónsul, dice, en la parte del listado de los galardonados, así:

“Gneo Pompeyo, hijo de Sexto, imperator, según decisión del Consejo (de oficiales en campaña) y en virtud de la ley Julia, proclamó ciudadanos romanos a los jinetes hispanos a causa de su valor. Estuvieron en el Consejo:

[...]
(55 nombres romanos, con indicación individual de filiación y tribu romana)
[...]

¤ Escuadrón Saluitano:
(30 nombres con su filiación, por poblaciones de origen)

▪(Saluitanos):

•Sanibelser, hijo de Adingibas.
•Illurtibas, hijo de Bilustibas.
•Estopeles, hijo de Ordennas.
•Torsinno, hijo de Austinco.

▪Bagarense:

•Cacususin, hijo de Chadar.

▪(..)licenses:

•(...), hijo de Sosimilus.
•(....), hijo de (..)irsecel.
•(....), hijo de (..)elgaun.
•(....), hijo de (..)nespaiser.

▪Ilerdenses (de Lérida):

•Quinto Otacilio, hijo de Suisetarten. •Cneo Cornelio, hijo de Nesille.
•Publio Fabio, hijo de Enasagin.

▪Begense:

•Turtumrlis, hijo de Atanscer.

▪Segienses (Segia ):

[Ciudad que según Ptolomeo estaba habitada por los vascones en el siglo II d.C. Pertenecía al convenio jurídico de Zaragoza (como todo el territorio de los vascones) y ello explica que en el 90 a.C. nueve jinetes de Segia estuviesen encuadrados en la Turma Salluitana. Se identifica con Ejea de los Caballeros (provincia de Zaragoza).]

•Sosinadem, hijo de Sosinasae. •Sosimilus, hijo de Sosinasae.
•Urgidar, hijo de Luspanar.
•Gurtarno, hijo de Biurno.
•Elandus, hijo de Enneges.
•Agirnes, hijo de Bennabels.
•Nalbeaden, hijo de Agerdo.
•Arranes, hijo de Arbiscar.
•Umargibas, hijo de Luspangibas.

▪Ennegenses:

•Beles, hijo de Umarbeles.
•Turinnus, hijo de Adimels.
•Ordumeles, hijo de Burdo.

▪Libenses:

•Bastugitas, hijo de Adimels.
•Umatillun, hijo de Tarbantu.

▪Suconsenses:

•Belennes, hijo de Albennes.
•Atullo, hijo de Tautindais.

▪Illuersense:

•Balciadin, hijo de Balcibilos".

Gneo Pompeyo, hijo de Sexto, imperator, en su campamento junto a Ascoli, condecoró al Escuadrón Saluitano a causa de su valor con cornículo, patela, torques, armillas, faleras y lo recompensó con doble ración de grano.”

Nota:
Actualmente, existen poblaciones de nombre euskérico muy similar:
Zaldibia (Zaldivia-Zaldiuia-Zalduia-Salduia) en Gipuzkoa,'dos caballos' que figuran en su escudo de armas, Zaldibar (Saldibar) 'vega de caballos' en el Duranguesado de Vizcaya, Zaldiaran (Saldiaran) 'valle de caballos' que es un monte en Araba y Zalduendo (Zalduondo, Salduondo) en Araba, donde se ubica Aistra, el despoblado medieval más antiguo del norte peninsular, de los siglos VI-VII, con restos neolíticos, romanos y del primitivo camino de Santiago. Se despobló en el siglo XIV.
Todas contienen la palabra 'zaldi', 'saldi', caballo.

•Salduba,
en Bética 
(Ptolomeo, II, 4, 39; Plinio, I, 136, 30;
Mannert, I, 308).

•Korduba,
en Turdetania 
(Ptolomeo, II, 4, 39).
Actual Córdoba.

•Kalduba,
en Turdetania 
(Ptolomeo, II, 4, 39).

•Onuba,
en Turdetania 
(Ptolomeo, II, 4, 39).
Es la actual ciudad de Huelva. Fue el nombre de un asentamiento
fenicio y tartesio datado desde al menos el siglo X a. C. 
Para los romanos:
'Onuba Aestuaria'
Para los árabes:
'Awnaba y Guelbah'
Para los cristianos:
'Huelva'
El nombre fenicio:
'Onu Ba´al',  'Onos Ba´al'
significa "la fortaleza del dios Ba´al". 

•Selanbina,
en Bética. 
Quizás derivación de eusk.: 'zelai-bina', 
entre dos campas.


¤9.
SUB-
(de eusk. 'zubi' o 'subi':puente)

•Subur,
en los Laletanos 
(Ptolomeo, II, 6, 43).
'subiuri', pueblo del puente.
Hoy día existe Zubiri.

•Subis,
en los Laletanos 
(Ptolomeo, II, 6, 43).
Similar a la anterior.


¤10.
IB-
(de eusk. 'ibai', río)

•Iberia,
península 
(conocido desde la antigua Grecia).

•Iber,
río. 
(conocido desde la antigua Grecia).

•Iberos,
pueblo. 
(conocido desde la antigua Grecia).

•Ibia,
en el noroeste de la península 
(Mela, III, 1, 9).

•Ibis,
ciudad cercana a Carthago Nova 
(Tito Livio, XXVIII, 21).


¤11.
IS-
(del eusk. 'húmedo' o relacionado con el agua, como aparece en la localidad Ispaster,  'IsBazter', en Vizcaya , Isurde o delfín, Iskira o gamba, Isoki o salmón, Izotz o hielo, Izerdi o sudor)

•Hispalis
(Isidoro, Orig. XV,8). 
Según el propio Isidoro se llamaba así 
por situarse en un terreno pantanoso, 
estando construído sobre pilotes.

•Ipasturgi,
en Bética 
(Plinio, I, 138, 3). 
Derivado de Ispasturgi?
Recordaría a Ispaster.
IsBasterUrGe
'rincón litoral escaso de agua'

•Hispania,
como se llamaba a la península Ibérica
en época romana y en latín.


¤12.
ARAN-, ARA-, ALA-, AL-
(del euskera valle o llanura, como aparece en las actuales Aran, Arana,
Araba, Alos, Alostegi)

•Aranditanos,
tribu 
(Plinio, I, 229, 12).
Literalmente, 'los de la gran llanura'.

•Arabi,
en la inscripción del puente Trajano 
sobre el Tajo en Alcántara 
(Cellarius, I, 58).

•Arabriga,
en los Lusitanos 
(Ptolomeo, II, 5, 41).
Caso mixto? 'Ara', llano en euskera.
'Briga', ciudad en celta.

•Arakilum,
en los Cántabros 
(Floro, IV, 12, 49).
 '-um' sería adición romana.
'Arakil'?

•Aratispi,
en la actual Málaga.
'-pi', '-pe', bajo algo
'arratis'~'arrate', puerta de piedra, portillo.
'bajo el portillo'

•Arunda,
en Bética 
(Plinio, I, 139, 18).
Suena a Ronda.
'arrunta'? común? 

•Arunki,
en Bética 
(Plinio, I, 139, 18).
AraOnGe, 'sin buen llano'

•Alabona,
en los Vascones 
(Ptolomeo, II, 6, 48).
Literalmente, 'la buena llanura'.

•Alone,
(Mela, II, 6, 6).
'AlaOnA', 'el buen llano'

•Alostigi,
en Bética 
(Plinio, I, 139, 10).
Suena como 'arostegi'.

•Aritium,
en Lusitania 
(Itin°. Anton°. 436). 
Recuerda a la localidad de Areitio.

•Alaba,
en la Celtiberia 
(Ptolomeo, II, 6, 46), 
donde vivían los Alabanenses, 
(Plinio, I, 143, 8).

•Alabona,
•Alone,
•Alostigi
 También en (Ptolomeo, II, 4, 39).

•Alaba,
•Astapa
También en (Livio, XXXV, 22).



¤13.
ARRI-, AR-
(del euskera 
'harri', piedra, como en Arriaga, Arrigorriaga)

•Arriaka,
en los Carpetanos 
(Itin°. Anton°, 436).
'piedras abundantes'

•Arsa,
en Beturia 
(Ptolomeo, II, 4, 40).
Todavía hoy en día se llama Arza, 
en el municipio de Azuaga (otro nombre con raíces del euskera!), 
Badajoz. En "Poblacion general de España (Roque Rico de Miranda, 1675)", se indica que: Arza es un 
"pueblo así llamado por cierto género 
de piedra blanquísima". Por lo tanto, 
sería la abreviatura de 'arri suria', 
literalmente, ¡piedra blanca!.

•Arabriga,
•Aratispi,
•Arabi,
•Arkilakis 
También en (Ptolomeo, II, 4, 39).

•Arialdunum 
(Plinio, I, 137, 17).
Sin '-um' latino añadido,
sería 'Arialduna',o sea: 'Arialdona':
Arri-alde-ona: 'el buen sitio de piedra'

•Arriaka,
•Arsa,
•Artigi
(Plinio, I, 142, 15).
'arriaga', 'arza', 'artegi'
ArriAga, ArZa, ArteGi / ArTegi
pedregal, piedra blanca?, 
'arte', encina
'tegi', cobertizo

¤14.
MENDI-, ME-
(de eusk. 'mendi', monte)

•Mendikulea
(Ptolomeo, II, 5, 41).
'MendiKoUliA', el pueblo del monte.

•Menoba,
•Menoska, 
•Mediolum, 
en los Celtiberos 
(Ptolomeo,II,6,46). 


¤15.
LANG-, LANK-, LAK-
(del euskera 'lango', agua estancada, 
como aparece en Langarika)

•Langobrites,
territorio 
(Plutarco, Sertorius, 13).

•Lakuris,
en los Oretanos 
(Ptolomeo, II, 6, 46),
'pueblo del lago'.

•Lakonimurgi,
en Bética 
(Plinio, I, 139, 17). 
Recuerda a la localidad de Murgia.

•Lakonimurgum,
en los Vetones 
(Ptolomeo, II, 5, 41).
Similar a la anterior.

•Lakibi,
en Bética 
(Plinio, I, 140, 6-7). 
Aparece '-bi', dos.

•Lakippo,
en Bética 
(Plinio, I, 140, 6-7).
'ippo', caballo en griego? Lago de caballos?

•Lakipea,
en los Oretanos 
(Itin°. Anton°., 438). 
Aparece '-pea', 'debajo de'.


¤16.
EGO-
(como el río EGO en Gipuzkoa)

•Egosa
(Ptolomeo, II, 6, 43).

•Egobarri,
en los Galaicos 
(Plinio, I, 227, 7).
Aparece también '-barri', nuevo.

•Egurres,
en los Astures 
(Ptolomeo, II, 6, 44).
De 'ego'+'ur', o 'egur', leña?


¤17.
Bi-
(en euskera 'bi', dos)

•Bibali
'bi', dos
Actual 'ali' en Vitoria-Gasteiz, de 'iari', 'ehari'. 

•Bigerra
Actualmente existen Bigorre y Baigorri.
Puede venir de 'bi', dos y 'agerre', 'agerri', 'agirre', lugar alto que domina un terreno.
'dos altozanos', 'dos colinas'

•Bituris
'bi', dos
'ituri', fuente
'uri', pueblo
'dos fuentes', 'pueblo con dos fuentes'.



¤18.
OTROS:

•Bortinae,
en la Vescitania 
(Itin°. Anton°., 451).

•Burdua,
en Lusitania 
(Ptolomeo, II, 5, 41).
De 'burdina', hierro?

•Burum,
en los Galaicos 
(Ptolomeo, II, 6, 43).

•Burueska,
(Ptolomeo, II, 6, 45;
Itin°. Anton° , 394).
De 'buru', cabeza o algo principal?
Suena parecido a Briviesca, en la Bureba, cuyos primeros asentamientos
se remontan al Siglo I a.C, cuando
establecieron allí su capital los Autrigones, que se extendían por toda la comarca actual de La Bureba
y el valle superior del Ebro.
Posteriormente, ya se consideraba
a Briviesca como un núcleo importante de población, por entonces llamado 
'Virovesca', que habitaban los romanos, en la encrucijada de dos importantes vías romanas.

•Edulius, 
en los Vascones 
(Ptolomeo, II, 6, 43; Mannert, I, 375).
Si '-ius' es adición latina, 'edu-' podría venir de 'edur', nieve.

•Eskua,
en Bética, 
(Plinio, I, 138, 1).

•Eskadia,
en Bética,
(Apiano, VI, 68;
Mannert, I, 137).

•Ildum,
en los Tarraconenses 
(Itin°. Anton°., 399). 
Según Sestini (Descr. delle. med. Isp., 157), sería el nombre latino dado a la ciudad que aparece en las monedas 
como 'Ilduri'.

•Illunum,
en los Bastetanos 
(Ptolomeo, II, 6, 47). 
De eusk. 'illun', oscuro.

•Laberris,
en los Astures 
(Ptolomeo, II, 6, 44).

•Lukus,
capital de los Lukenses 
(Plinio, I, 144, 10).
Recuerda a Luko de Araba,
y obviamente, a Lugo en Galaicos.

Autor:
Eneko GA

                       o0o





No hay comentarios:

Publicar un comentario