martes, 30 de abril de 2019

SAIN : aceite de ballena.




El primer dato sobre la pesca de ballenas por los pescadores vascos data del año 670. Un cargamento de diez toneladas de aceite de ballena o 'sain' fue enviado al Monasterio de Jumieges a orillas del Sena. Y fue en el año 1670 cuando la especie de esta ballena, ballena franca o negra (Eubalaena glacialis) fue considerada extinta comercialmente. La mayor actividad de los balleneros vascos fueron los siglos XIV y XV y a raíz de que las flotas holandesas, británicas y alemanas comenzaron con esta actividad comenzó a desaparecer esta especie del Golfo de Vizcaya. 

Esta pesca se realizó en un principio en las costas del mar Cantábrico. La especie que se pescaba era la ballena franca. La pesca intensiva en las costas hizo que los vascos perfeccionasen sus sistemas de pesca hasta lograr llegar primero al mar del Norte y progresivamente a Islandia y más tarde a las costas de Labrador y Terranova en (Canadá). Aparte de ballenas también buscaban comerciar con pieles y, sobre todo, pescar bacalao. Todo este comercio y relación con los pobladores locales tuvo como consecuencia la aparición de sendas lenguas criollas o pidgin: el vasco-islandés en Islandia y el algonquino-vasco en Terranova y Labrador.

▪SAIN
(eusk.)
Aceite de ballena (arc°)
Grasa de pez (bizk. act.)
Etim.:
[*GANTZA DIN]
> hantzain > atzain 
= TZAIN / SAIN

Significado:

•Grasa + Que es como
¤ Como Grasa (de ganado)
¤ Grasa de ballena (o peces)

La grasa o aceite de ballena se vendía derretida en barriles de 524 lts. como aceite para lámparas. Los barriles eran los mismos en que se llevaba sidra y vino a Terranova para consumo de los balleneros vascos, como bebida y manera de evitar el escorbuto. 

Normalmente acababan la campaña a tiempo de volver a casa antes del invierno. A veces no era así, por ejemplo en 1576 no fue así y los barcos quedaron atrapados por una terrible helada. Aquel invierno murieron en Terranova 300 marinos balleneros vascos. 

Usaban una lengua mezclada para entenderse con los indios autóctonos.
El pidgin vasco-algonquino
o algonquino-vasco
fue un pidgin usado por las tribus micmac, montagnais y posiblemente alguna otra tribu, como los innuis, y por los balleneros o bacaladeros vascos como medio de comunicación entre ellos en Terranova y la Península del Labrador. Más tarde, los balleneros franceses que iban a las costas de Terranova y Labrador a cazar ballenas y comerciar con pieles también lo utilizaron.
Sus vocabularios fueron parcialmente micmac-montagnais y euskera, aunque al ser el gascón la lengua de prestigio en el País Vasco francés algunas palabras en este idioma también se incorporaron a ese pidgin.
Aunque los vascos se asentaron en la zona en 1527, el pidgin pudo empezar a hablarse hacia 1530 y tuvo su edad dorada entre 1580 y 1635.
La toponimia vasca es abundante actualmente en aquella zona:

Exafaud-aux-basqes
Todoussac
Les esquomins
Anse-aux-basques
Cicchedec
Port-au-chois (Portutxoa)
Port-à-port (Opor-portu)
Por-aux-basques
Plazentzia
Baratxoa
Baye de Bizkaye
Uli-Zulo
Burua-Aundi
Etxalde-portuIgarnatxoa
Anton portu
Barba Zulo
Lobeeta
Samaded
Fortea
Bay Blanc
Sdelon
L’échourie (Urdazuri)
Barachois (Barratxoa)
Île aux Basques

Otro posible topónimo relacionado con el euskera seria "Ochelaga". Así denominaban los indios hurones a Montreal. 

▪Otxelaga
(nombre en pidgin vasco-algonquino de Montréal, Québec)
Del euskera.
Etimología:
[*Otza Larri Ge]
> otza lar ge
= Otxe-la-ga
Significado:
•Frío Grave/Demasiado Sin
¤ Sin frío extremo.
Montreal, Québec

El algonquino-vasco seguía en uso en 1710 ya que existe un documento citado por Peter Bakkerque en el cual afirma que los indios del oeste de Canadá usaban "una espèce de langue franque, composée de basque et deux autres languages sauvages".

Algunos nombres de tribus vecinas proceden del pidgin micmac-vasco. Por otro lado palabras micmac actuales son préstamos del vasco. Como por ejemplo atlei 'camisa' (en el micmac del siglo XVII, atouray) del vasco atorra, elegewit, 'rey', del vasco errege y Plansia, 'Francia', del vasco Prantzia.

Aún hoy día, si se pregunta a un indígena de esa zona qué tal está contesta: 'Apezak hobeto' (en euskera: 'Los curas, mejor'), respuesta aprendida de los balleneros vascos, que la usaban con mucha sorna y con un humor de tipo zumbón muy de 'sena' vasca, lejos de las inquisiciones y devociones de los devotos peninsulares. Dos cosas no sabemos, una es si los indios conocen el especial sentido de la respuesta (supongo que no), y la otra si los balleneros la usaban de vuelta en sus pueblos (creo que entre ellos y en euskera sí, en otras circunstancias no.)




No hay comentarios:

Publicar un comentario