sábado, 26 de enero de 2019

Ganando Terreno de Cultivo en Aitzineuskara / Protovasco.



Por lo que se sabe (jakin~*ja-ki-ein) o se intuye  (su-ma-tu; sus-ma-tu), que es otra manera (era) de saber, aunque menos científica, hace 3.000 años y probablemente hace 10-12.000 años:

*GOR
duro (go-gor)
pelado*,
sin piel*,
crudo (gor-din)

▪GORRI ~ GOR + RRI
rojo,
muy duro,
muy pelado,
muy crudo


Para ganar terreno de cultivo y poder sembrar (haz-i) en un terreno de monte (mendi) o baldío (larr-a) con zarzas (elorr-i), árboles (zuhaitz, zur-aitz, hierbas (be-lar), matojos (sa-si) etc...hay que roturar (lan-du). 

Los campos amplios y llanos (ze-lai), con solo hierba (belar), no abundan en la naturaleza, son una bendición, si cerca hay agua, madera, caza y la tierra es fértil. 

El bosque (ba-so) es hermoso, como el mar (its-a-so). SO era lo inmenso y poderoso. Hay que saber 'andar' (i-bil) por ellos. Contienen vida (bizi) o muerte (heri-o[tz]) según se actúe. Hay que conocerlos, es preciso, necesario, saber (jakin) para andar en ellos y obtener comida, alimento (jaki, *ja-ki).

Roturar, ganar terreno de cultivo (lan-da) al monte era lo normal antes, en la antigüedad, en el medievo, durante las poblaciones y repoblaciones, y en los pueblos en valles con mucho monte, hasta cuando yo era niño y joven, en las décadas de los 50, 60 y 70 del pasado siglo XX.

Para ello, había que trabajar según un protocolo milenario, aliviado por la mejora tecnológica de las herramientas. 

Por fases :

1. Cortar los árboles, si había, (aiz-kora, moztu~motz-tu, lur jo, en-bor, a-dar, a-bar, zur, egur, orri, or-bel, sustrai, erro)

2. Guardar la madera, para vigas (abe) y columnas (zut-abe) de casas, y leña (egur) para el invierno (ne-gu) en almacenes (tegi) de madera (zur) :  'zur-tegi', 'egur-tegi', 'abarra-tegi', etc.

3. Arrancar los tocones y raíces (sustrai-ak, erro-ak)
Con calma, era mucho trabajo y no impedía labrar y cosechar a mano.

4. Arrancar los matorrales y zarzas (elorri + sasi, erauzi)

5. Quitar las piedras (harri-ak, ken, alden-du, albo-ra-tu, pila-tu) que se apilaban en montones, que luego se llevaban (e-ra-man) para otros menesteres.

6. Arar (lan-du).
En la prehistoria con palo o púa (laia) y luego con arado (golde). El arado tirado por lo que hubiese con fuerza : hombres (gi-zon), yegua (behor) o bueyes (idi) uncidos con un yugo (uztarri).

7. Sembrar (hazi).

8. Quitar malas hierbas (belar ker, belar-gaizto, ken, erauzi), escardar (jorra-tu).

9. Segar (dail, tail), con hoz (igi-tai) o guadaña (dai-lu), 'sega' es palabra latina, del latín *secare (cortar, dividir en dos, decidir).
De *dail ~*tail, puede venir *taila~talla~tallar.
Luego llegaron las segadoras automáticas, las trilladoras, las cosechadoras que hacían todo este trabajo de forma mecánica. Antes, tras segar se hacían gavillas, se ataban, se espigaba (gal-buru jaso), y se acarreaba (gurdi, orga) hasta la era (larra-on) donde se trillaba golpeando las espigas o con trillos de madera y pedernal (su-harri) o sílex.

10. Trillar (gari-a jo, eultzi-tu), con golpes, o con trillos de madera y pedernal, arrastrados por ganado bovino o caballar.

11. Aventar (aize-tu), para separar el grano de la paja.

12. Llevar la paja (las-to) al pajar.

13. Juntar el grano (ale-ak, ihi-ak, bil-du)

14. Moler (eho) el grano (ale, ihi) y hacer harina (irin) en el molino (errota, eih-era)

14. Hacer pan (o-gi) en el horno (la-be)

Durante las poblaciones y repoblaciones del medievo, era posible y necesario apropiarse un terreno baldío sin dueño, en la cantidad que se pudiese arar en un día. Ese acto, no solo permitido sino fomentado, se llamada 'presura' (har, har-pen, bere-gana-tu, atz-eman, harrapa-keta).

Lo que se araba en un día con una pareja de bueyes se llamaba una 'yugada'. Tiene relación con la fanega, que era variable según el lugar. Una hectárea (10.000 m^2) contiene de 2 a 5 fanegas.

Quien tenía una yugada de tierra, una casa de madera (txa-ohola), una pareja de bueyes, una vaca (behi), unas ovejas (ardi, artalde), unos cerdos (zerri, urde), unas gallinas (oilo), y algunos aperos de labranza (lanabes) era rico (aberats, de abere, ganado). 

Es de suponer que las reses y las ovejas se llaman ganado porque se ganaban, como botín de guerra probablemente.

Si además se tenía un caballo (zaldi), y armas: jabalinas (azkon), dardos y flechas (gezi), arco (uztai), espada (ezpata, del latín), se era caballero (zaldun) y se tenía rango social y obligación de ir a la guerra (guda) si se llamaba (dei-adarra).

Los vascones eran jinetes vigorosos y ligeros, y no usaban casco, iban a cabeza descubierta, sin silla, y sin escudo, o con un escudo muy pequeño (que les pregunten a los jinetes de la Turma Salduitana que figura en el bronce de Áscoli, en tiempos de las guerras civiles romanas, entre Pompeyo y Sertorio, donde vascones e iberos figuran nombrados ciudadanos romanos por su valor a caballo, honrados, premiados  y condecorados
(Enneges, Arranes, Arbizkar, etc.)

Volviendo a las palabras y a la lingüística.

Roturar una tierra (larra), para labrarla y cultivarla (landu) y sembrarla (soro), para luego recoger la miés y cosechar (uzta), segar (dail) con la hoz (igitai ~ higi-dail) o la guadaña ( dailu), que se afilaba quitando los golpes (koska) con la piedra de afilar o amolar (dailarri), para luego trillar el cereal (gar)  [gari, trigo ~ garagar, cebada ~ olo, avena], separar el grano (ihi, grano de trigo), moler (eho), hacer harina (irin) y hacer pan (ogi), para comer todo el año, roturar digo, se nombraba en euskera hasta no hace mucho tiempo GORRITU:
(LUR GORRITU, LARRA GORRITU, MENDI GORRITU).

Motivo por el cual, el arado (golde) que sustituyó a la púa (laia) manual se llama GOLDE, de:

GORRI-TE,
GOR-TE,  (de la familia *corte~cortar)
GOL-DE,:

▪GOLDE : Arado

No hay tanta erudición en esto, pero sí lingüística, psicología, prehistoria paleolítica y neolítica, así como psicología de grupo y sociología arcaica e historia medieval material, y mucha antropología vasca.

Que se desvele pronto, mucho más, el
protoeuskera y deje de ser tema de especialistas es lo que algunos deseamos. 

Sincronía y diacronía, del griego, de mismas o diferentes épocas (aro-ak).
Homomorfos y alomorfos, en griego, monosílabos de iguales o diferentes formas.
Homófono es aquello que suena igual, pero significa algo diferente. Hay que andar con cuidado y atención (adi, erne) en todo esto.

Y llegar a tener un buen y completo diccionario etimológico del euskera, que es un patrimonio fascinante de la humanidad y un viaje al pasado(iragan), a la remota noche de los tiempos (aintzin-aro), que arroje luz clarificadora al significado de nuestro modo de ser (iza-era) presente (oraingo), y nos ayude a preparar mejor nuestro futuro (etor-kizun), tras desvelar el lejano y profundo secreto del euskera, como primigenia lengua preindoeuropea.

Agur t'erdi

@fga51



No hay comentarios:

Publicar un comentario