lunes, 28 de enero de 2019

Reflexiones lingüístico-históricas en la Plaza del Zocodover de Toledo.

Plaza del Zocodover
Toledo

Tuve un 'flash' lingüístico-histórico en la plaza del Zocodover de Toledo. De repente, me vinieron a la mente (gogo-ra) dos palabras en euskera: azoka, feria o mercado y abere, ganado. La intuición o sospecha eran inquietantes. Sabía que el nombre era árabe, y aquella plaza muy bien pudo haber sido un mercado o feria de ganado. ¿Había relación?  ¿Era casualidad?

Al volver a casa lo consulté, 
me informé, 
y resultó que:

"La Plaza del Zocodover de Toledo es el viejo :

mercado de las bestias,
(sūq ad-dawābb) en árabe,

y el corazón de la ciudad".

Con papel y lapiz:

*sūq ad-dawābb 
[arab.]
(mercado del ganado)

~ *zuk a-dauabebe
~ *zok-a dauabebe
~ *zok-a doabere
*zoka dabere > al euskera
*zok dover > al castellano

En Toledo vivieron musulmanes, cristianos y judíos, y se habló árabe, castellano medieval, hebreo y latín, entre otros idiomas.

A veces, habría por allí repobladores y guerreros de habla vasca que entre sí hablasen en euskera. 
Muchos de ellos fueron a repoblar Ávila, Segovia, Salamanca e incluso Sepúlveda, Medina del Campo y Ciudad Rodrigo, antes y/o tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en el siglo XI, en el 1086. 
A repoblar Ávila fueron navarros de la Berrotza o Berrueza a finales del siglo XI y comienzos del XII, como se puede comprobar en la Crónica de la Repoblación de Ávila y en un valioso diploma en pergamino, de los tres más antiguos de la Catedral de Ávila, hoy en el Archivo Histórico Nacional, sobre un testamento del 31 de Diciembre de 1150, repleto de nombres vascones de los ya caballeros serranos de Ávila de la parroquia de los Berruezos /Berrueços / Berruecos, siendo representante del rey Amarrico (Manrique) de Lara, y en el episodio de Barbazedo de hacia el año 1100, con un caballero agorador llamado Azedo, quién juró la victoria por su barba, en tiempos de Alfonso VI, el del Cid muerto en 1099, y su yerno Raimundo de Borgoña a quien encargó repoblar Ávila,  Segovia y Salamanca, y posteriornente con Alfonso VII, llamado 'el Emperador'.
Los caballeros serranos de Ávila se encaminabann todos los años al Al-Ándalus a por botín. Eran una sociedad organizada para la guerra contra almorávides y almohades tras la conquista de Toledo en la transierra.

Las milicias concejiles de Ávila estuvieron en muchas batallas, como la desafortunada de Alarcos, con Alfonso VIII, siendo Alférez de Castilla López de Haro, Señor de Vizcaya, alli desacreditado por la derrota. 
En 1212, en la jornada de las Navas de Tolosa en Jaén estuvo Sancho el Fuerte de Navarra con 200 caballeros navarros y en su ala combatieron las milicias concejiles de Ávila, Segovia y Medina del Campo, con sus milicias concejiles, hábiles y expertas en aquellas lides, con sus caballeros serranos y sus huestes de peones. Por cierto, alli se rehabilitó López de Haro, en el centro con castellanos y vizcainos. Alfonso VIII estuvo acompañado por el Arzobispo de Toledo, Jiménes de Rada, que era navarro de Gares, Puente la Reina. Era ya el siglo XIII y el Reino de Pamplona se llamó así hasta el siglo XII, en que pasó a llamarse Reino de Navarra, y sus habitantes navarros. Eran los vascones, los 'baskunis' para los musulmanes de Córdoba que hablaban árabe.

El castellano había nacido un par de siglos antes, en tierras de sustrato vasco, en Bardulia, que pasó a llamarse Condado de Castilla, y en Rioja, en la Rioja de las Glosas Emilianenses y del Gonzalo de Berceo del 'don Bildur': don Miedo.
Las Glosas Emilianenses en euskera son dos:

 1. 'izioqui dugu': nos encendemos, nos alegramos

2. 'guec ajutu ez dugu': no nos basta, no nos es suficiente, no es bastante ayuda

Desde el siglo VIII los vascones habían tenido contacto con  musulmanes.
Los Banu Qasi, hijos del visigodo Casio, converso al Islam por mantener su poder en la Ribera del Ebro navarro, en la Vasconia del siglo VIII, emparentaron con los descendientes de Enneco Aritza, primer rey del Reino de Pamplona-Navarra e iniciador de la dinastía pirenaica. Se llevaban mejor con los musulmanes, a veces, que con los francos del Imperio Carolingio o los visigodos. Y eso que el que fue rey de Asturias, Alfonso II, tuvo una madre vascona alavesa y se crió con su familia materna en Araba, huyendo de la muerte que le quería dar su tío, por causa del trono. Luego, llegó a rey de Asturias, siendo vasco y euskaldún por su lado materno.

La reina Toda, del Reino de Pamplona-Navarra (siglos IX y X), fue enterrada en San Millán de la Cogolla en el monasterio de Suso, con otras dos reinas del Reino de Pamplona-Navarra, todas ellas de la dinastía pirenaica y por tanto descendientes de Enneco Aritza. Al lado yacen los legendarios Siete Infantes de Lara.
La reina vascona Toda fue tía de Abderramán III, el de Medina Azahara, cuya madre Muzna también fue vascona, como también fue nieto de otra vascona: Onneca.

La tía Toda y su sobrino Abderramán se vieron y hablaron en alguna ocasión.
Cinco generaciones de emires y califas de Córdoba tuvieron madres vasconas, desde el bisabuelo hasta el nieto de Abderramán III. También la esposa de Almanzor fue vascona. Por algo sería, no solo por intereses políticos. Además teniendo 'harén'. ¿Cuestión de genio y figura? ¡Vaya Ud. a saber!.

Así pues, el árabe les era a algunos vascones lengua conocida, y el euskera era oído por emires y califas y algunos musulmanes más.

Así como navarros 
Y algo de árabe pasó al euskera (ni color de lo que pasó al castellano). 
Viceversa, no sé si habrá ocurrido en algún caso.

En este caso del Zocodover:

*zok-a-doabere:
~ *zoka dabere
~ *azoka abere (eusk.)

Siendo en euskera :

•azoka: 
feria, mercado
•abere:  
ganado
•azokabere: 
ganado de feria
•aberazoka: 
feria de ganado, mercado de ganado

Y en castellano:

~ Zocodover 
(esp. cast.)
Plaza del Zocodover

La intuición era cierta.
Cosas de la vida.
Y la historia,
como la vida,
da muchas vueltas,
y deja huellas en los idiomas,
entre otros asuntos.

@fga51

 Abderramán III

San Millán de la Cogolla
Monasterio de Suso
Tumbas 


No hay comentarios:

Publicar un comentario