lunes, 11 de enero de 2021

De timbales y tambores.

 


¤ De timbales y tambores.


• En griego y latín :
▪︎tympanum :
tambor / timbal

• En árabe :
▪︎tabal <> al tabal :
timbal (no cilíndrico)

• En euskera :
▪︎atabala (del árabe, desde el s.VIII)
•timbal, tambor

• Derivados :

1.
▪︎lalata
• dar 'la-lata'   (cast.)
< [ hots atabala heda dan ]
•[ que es extenso ruido de tambor ]
> *us adamala era da
> *u aranala ela ta
> *āhala la ta
> *ālalata > ēlalata > īlalata
> lalata
> dar 'la-lata'
¤ Nota
Carreter nos dice que viene de la lata en la que los soldados viejos llevaban los papeles de sus servicios (para que no se estropeasen) y al retirarse pedían con ellos ayudas y compensaciones en un duro peregrinar por secretarías y negociados. También es cierto...

2.
▪︎tabarra
• dar 'la tabarra'  (cast.)
< [ hots atabala heda dan ]
•[ que es extenso ruido de tambor ]
> *us etabara era ra
> *u itabā ra ra
> tabārra
> dar 'la tabarra'

3.
▪︎tambor  (cilíndrico) (cast.)
Llegado al castellano desde el arabismo 'atabal' a través del euskera que le dió su semántica de redondez cilíndrica: boro.
▪︎atamor (Cid, s.XII ~ 1140) (cast.)
▪︎atanbor (s.XIII-XIV-XV)  (cast.)
▪︎tanbor/tambor (desde s.XVI) (cast.)

• Del euskera :

< [ atabal boro ere dan ]
•[ que es un timbal redondo-cilíndrico ]
•[ tambor ]
> *atama bõ (re re)
> *atana bõrr
3.1
> *ataha bõrr
> atābõrr
(s.XIV, J.Ruiz, 'Libro de Buen Amor' ~ 1330 - 1343)
> atāmõr(r)
(s.XII, 'Cantar del Cid' ~ 1140)
3.2
> *atane bõrr
> atanbõr(r) 
(s.XIII-XIV-XV)
> tanbõrr <> tambõrr 
(desde el s.XVI)

¤ Nota

a.)
Como [ nb > m ] hubiera podido existir una evolución fonética al revés de la descrita, del tipo :
•atanbõrr > atamõrr.
Pero con las referencias escritas existentes se puede afirmar que no fue así.
Además, hoy en día se dice 'tambor' y no 'tamor' (como hubiese podido ser).

b.)
"No hay que confundir los atabales con los tambores o atambores. Los atabales son los antiguos timbales."
 
c.)
"El arabismo 'atabal' se documenta en el Libro de Buen Amor, en el Poema de Alfonso XI, en el Cancionero de Baena, en el de Fray Iñigo de Mendoza, en el Triunfo de Amor de Juan del Encina, en el Cancionero General y en el Apéndice; más restringido se muestra el uso del arabismo 'tanbor', que se registra únicamente en el Libro de Buen Amor , en el Cancionero de Baena, en el de Fray Iñigo de Mendoza, y en el Triunfo de Amor de Juan del Encina.
Tal como se muestra en los epígrafes que se desarrollan a continuación, atabal, ataual, atanbal, y tanbor, atabor, atambor son las variantes ortográficas con que se han documentado estos arabismos en su constatación a través de las fuentes literarias."

d.)
"El DCECH documenta el término 'tanbor', 'atabor', 'atambor', por primera vez hacia 1140, 'atamor', Cid; 'atambor', 1251; 'tambor', 1615.
(...).
La forma 'atamor' es muy frecuente en el Cid y en la 1ª Crón. Gral.; 'atambor', que ya aparece en las últimas partes de esta obra, es también la forma de la Gr. Conq. de Ultr., J. Ruiz, López de Ayala, Nebr. y todavía es de uso general en los clásicos, siendo la única que figura en C. de las Casas, Percivale, Oudin y Covarr ., y la que predomina en el Quijote.
En 1495, Nebrija recoge por primera vez el término en su Vocabulario Esp.-Lat., haciendo constar: "atambor o atabal, timpanum, -i", pues no se registra en el Universal Vocabulario de Alfonso de Palencia. Más tarde, Covarrubias la define como "atambor de guerra o caxa (...) con dos hazes y un sonido, que parece encienden los corazones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen vna haz, serán atabales o atabalillos (...)" (cf. Tesoro). En Autoridades, 'atambor' "es una caxa de madéra redonda, cortada igualmente por el haz y el embés, y cubierta por abaxo y por arriba con pergamino. Tócase con los golpes de dos palillos llamados vaquétas, que dán en uno de los pergaminos, llamados parches (...). Llámase más comunmente Tambór"; y en la entrada siguiente añade: "atambor, se llama también el que toca por oficio el tambór."
El vocablo árabe tanbur -- forma vulgar de tunbür -- nada tenía que ver con nuestro actual tambor, término que se consigna en la primera acepción del Diccionario académico, como "instrumento musical de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos bases con piel estirada, y el cual se toca con dos palillos" (1992). Pese a funcionar como un arabismo en nuestra lengua, este término originalmente significaba 'pandore'
(antiguo instrumento de cuerda dotado de mástil y trastes, a diferencia de las cítaras, liras y arpas).
La variante gráfica 'atambor', citada por Fray Iñigo de Mendoza (Cancionero), y por Juan del Encina (Triunfo de Amor), se recoge en el Compendio de Tamarid, y figura además en el Diccionario académico como "masculino desusado, tambor".
Dicha variante debió mantenerse en nuestra lengua hasta finales del siglo XVIII coexistiendo con 'atabor' :
"(...) vuestro atabor sonante, los sonetes que faz"
(J. Ruiz, Libro de Buen Amor)

"(...) atambores y atabales / con trompetas y añafiles, / clarines de mil metales"
(J. del Encina, Triunfo de Amor ) "

♧♧♧




No hay comentarios:

Publicar un comentario