domingo, 2 de enero de 2022

ÛRTĒ, euskérico ciclo anual del agua y sus implicaciones deductivas: la revolución agrícola neolítica.



◇◇◇

▪︎URTE
•año

1.
•URTE
< [*ur heda dan ]
•( que es la extensión-recorrido del agua )
•[ el ciclo anual del agua ]
(cielo - tierra - cielo)
(lluvia - manantiales > ríos > mar - lluvia)
•urte
< *ur heda dan
> *ur êta ra
> *ur îte re
> *ur te ê
> [ urtē ]
( Es raro que se conserve una r lenis (suave) sin pasar a *ûitē > *ûtē )
¤ Nota
"Ur goiena, ur barrena :
Urte Berri On !"

2.
"Ur goiena, ur barrena”:
Agua del alto cielo (lluvia) y agua del interior subterráneo (manantiales).
Rito tradicional vasco del año nuevo: el nuevo ciclo del agua:
▪︎"Urte Berri On"
•Buen Nuevo Año
•Buen Nuevo Ciclo del Agua
▪︎URTE
< [*Ur heda dan ]
•[ Que Es El Extenderse-Fluir (Anual) del Agua ]
•[ El Ciclo Del Agua ]
• [ Año ]
> *Ur îre tê
> *Ur re tê
> *Urr(e)tê
> [ URtê ]

3.
•URTE
< [*goni barren goni beR heda ur dan aldi ]
•[ que es el periodo en que el agua se extiende-recorre-fluye de arriba adentro arriba de nuevo ]
•[ recorrido o ciclo (anual) del agua ]
( cielo - tierra - cielo : estaciones del año )
( lluvia - manantiales > rios > mar - lluvia )
•[ año ]
•URTE
< *goni barren goni beR heda ur dan aldi
> *gun barrê gun beR êta û ta arti
(nb > m) (rr = R)
> *humeR humeR ïte û te ati
> *ûneR ûneR te î te eti
> *ûheR ûheR tetēt
> *ûêR ûêR tedēd
> *ûîR ûîR terē
> *ûR ûR teē^
> (*ûR û tē^ <> *ûrrutē^ )
> [ ûrrtē <> ûRtē ]

¤ Nota
"Ur goiena, ur barrena :
URte Berri On!"
La R de uRte es fuerte.
Si la R (rr) de uRte fuese (r) suave-lenis hubiera desaparecido:
*urutē <> *uritē > *uitē <> *utē.

☆ Observación importante

El Ciclo del Agua no parece ser un concepto de los cazadores-recolectores paleolíticos, sino más bien de los agricultores pastores-ganaderos neolíticos. Esto confirma que el euskera, que tiene la palabra ÛRTĒ como indicador de consciencia del necesario Ciclo del Agua, es un idioma neolítico, traído al occidente de Europa por los portadores de la Revolución Agrícola Neolítica surgida en el llamado Creciente Fértil hace unos 9.000 años (desde la era actual) y extendida desde Anatolia y los Balcanes en un larguísimo peregrinar por Europa hacia el oeste europeo, para unirse mucho después a los minoritarios cazadores aún existentes en Iberia y Aquitania hace unos apróx.~ 6.500 años (desde la era actual) siendo el Euskera el único idioma occidental paleoeuropeo y preindoeuropeo aglutinante que ha perdurado vivo por su relativo aislamiento durante el Eneolítivo y Calcolítico y su escasa o prácticamente nula variación genética desde la Edad del Hierro, a pesar de las invasiones de otros pueblos, como demuestran recientes análisis comparativos del ADN*  (no sé si sólo mitocondrial o de qué otros tipos), y el extraordinario apego que los euskaldunes han-hemos mantenido hacia nuestro milenario idioma euskérico, que nos identifica como euskaldunes, y al País Vasco

-Navarro como Euskal Herria : el Pueblo de la Lingua Vasconum.

(*)Genes de cazadores locales con genes de agricultores venidos, que a su vez tenían genes de sus cazadores originarios. Los eúskaros no se mezclaron genéticamente desde la Edad drl Hierro, ni con los celtas, ni con los romanos, ni con los germanos (visigodos y francos), ni con las etnias musulmanas (bereberes, almorávides, almohades, árabes, etc.).

**El euskera llegó a Euskal Herria hace unos 6.500 - 7.000 años, subiendo por las riberas del Ebro y del Garona, traído por agricultores neolíticos que se unieron a la minoría de cazadores locales, y tardó otros apróx.~ 2.000 años en llegar a los cazadores de los valles y cumbres pirenaicas. 

Igualmente, cuando los romanos llegaron hace apróx.~  2.200 años con el latín, influyeron en la clase dominante que se hizo bilingüe pero no en las gentes de las tribus euskéricas, siendo la influencia lingüística muy lenta, con préstamos vocálicos, y un desplazaniento idiomático parcial y progresivo que comenzó, una vez más, en las riberas del Ebro y el Garona y tardó otros apróx.~ 2.000 años en llegar a los habitantes monolingües de los valles y cumbres pirenaicas, es decir, hasta los recientes siglos XVIII-XIX-XX  (era cristiana), lo cual es casi hasta la actualidad. Hoy en día, el euskera se conserva, con gran retroceso territorial,  si bien ya no quedan hablantes monolingües, todos los euskaldunes somos bilingües de euskera y castellano o frsncés, e incluso plurilingües de otras lenguas adquiridas en los modernos procesos educativos.

" La  revolución neolítica hizo que el género humano tomara conciencia de una energía creadora que invadía todo el cosmos. Al principio era una fuerza sagrada indiferenciada que convertía la tierra en una manifestación de lo divino. Pero la imaginación mítica tiende a hacerse más concreta y circunstancial; lo que originariamente era amorfo gana definición y se vuelve particular. Al igual que la adoración del cielo había conducido a la personificación del dios del cielo, la maternal y nutritiva tierra se convirtió en la Diosa Madre. 
La Diosa Madre se fusionó con la Gran Madre de las sociedades de cazadores, y conservó muchas de sus temibles características. 
Una vez más, comprobamos que la mitología no es escapista. Los nuevos mitos neolíticos siguieron obligando a la gente a afrontar la realidad de la muerte. No eran bucólicos idilios, y la Diosa Madre no era una deidad dulce y consoladora, porque la agricultura no se experimentaba como una ocupación pacífica y contemplativa. Era una batalla constante, una lucha desesperada contra la esterilidad, la sequía, el hambre y las violentas fuerzas de la naturaleza, que también eran manifestaciones de un poder sagrado. La imaginería sexual de la siembra no significaba que la agricultura se viviese como una romántica aventura amorosa con la naturaleza. La reproducción humana era sumamente peligrosa, tanto para la madre como para el hijo. Del mismo modo, la labranza de los campos solo se lograba tras un duro y agotador trabajo. En el Génesis, el desarrollo de la agricultura es la consecuencia de la pérdida del estado paradisíaco original. En el Edén, los primeros seres humanos cuidaban el jardín de Dios sin esfuerzo alguno. Tras la expulsión del paraíso, la mujer dará a luz sus hijos con dolor, y el hombre tendrá que arrancarle el sustento a la tierra con el sudor de su frente. En la mitología primitiva, la agricultura está impregnada de violencia y la comida solo se consigue mediante una constante guerra contra las fuerzas sagradas de la muerte y la destrucción. La semilla tenía que penetrar en la tierra y morir para dar su fruto, y su muerte era dolorosa y traumática. Las herramientas de labranza parecían armas, había que moler el grano hasta convertirlo en polvo, y había que pisotear las uvas hasta hacer con ellas una papilla que después se convertiría en vino. Todo eso lo vemos en los mitos sobre la Diosa Madre, cuyos esposos casi siempre acaban destrozados, desmembrados, brutalmente mutilados y asesinados antes de poder renacer, como las cosechas, a una nueva vida. Todos esos mitos hablan de una lucha a muerte. En los viejos mitos heroicos de la era cazadora paleolítica, solía ser un héroe masculino quien iniciaba un peligroso viaje en pos de conseguir ayuda para su pueblo. Después de la revolución del Neolítico, los varones son a menudos ineptos y pasivos. Es la diosa femenina la que recorre el mundo, la que lucha contra la muerte y obtiene el sustento de la raza humana. La Madre Tierra se convierte en un símbolo del heroísmo femenino en unos mitos que, en última instancia, hablan de equilibrio y armonía restablecidos."
( Karen Armstrong, 'Breve historia del mito' )

♧◇♧




No hay comentarios:

Publicar un comentario