◇◇◇
¤ Aldeas / Barrios / Poblados
MOMOITIO - TROMOITIO.
Garai, Bizkaia,
Euskal Herria
¤ Palabras:
OIZ - MAGAL - BIZKAŔ
- *DOŔ - TONTOŔ - GOTOŔ.
¤ Personas:
AOSTARRI - HOITARRI
- MUNNIO - SEMPRONIO
- ANTERAZONI
☆☆☆
▪︎MOMOITIO
Antiguo TROMOITIO.
En Garai, Bizkaia.
Ladera sur del monte Oiz.
Duranguesado.
Frente a Durango
y la sierra de Anboto
¤ Ermita y necrópolis de San Juan de Momoitio.
En el siglo II después de Cristo en el entorno de San Juan de Momoitio se asentó una población probablemente tras la desocupación del cercano recinto fortificado de Tromoitio sito sobre el actual Garai que hasta ese momento les había servido de poblado.
Tras este primer periodo en el siglo IX se vuelve a habitar el entorno de Momoitio.
La comunidad que lo ocupa rotura este espacio, construye en el sus viviendas, erige su iglesia y asienta su cementerio. La vivienda consistía en chozas circulares o elípticas con paredes compuesto por un entramado de ramas cubierto con barro y un tejado abrigado con hierba seca o algo similar, Alrededor otras chabolas eran utilizadas como granero, cuadras etc. configurando un núcleo habitado por una familia y sus parientes cercanos. Los habitantes además de cuidar los ganados, cultivaban las tierras próximas a sus viviendas plantando en ellas hortalizas, manzanos y cereales como el mijo o la escanda. No era una sociedad aislada, muchos elementos denotan que mantenían contactos con otros pueblos del norte peninsular.
La iglesia consistía el centro religioso y social de la aldea.
La de Momoitio era una construcción rectangular de unos 15 metros cuadrados, erigida de piedra y postes de madera cubierta con un tejado de madera y materiales vegetales. En su lado este se situaba el altar. Además de su función religiosa era el centro para la celebración de reuniones, toma de decisiones y resolución de los conflictos de la comunidad.
En el cementerio las tumbas eran excavadas en la tierra. Muchas de ellas eran cubiertas con gruesas losas que presentan en su lado oeste un orificio de unos 7 centímetros de diámetro. Aún cuando la comunidad era cristiana, sobre el agujero que presentan las losas que cubrían las sepulturas, se realizaron hogueras rituales muestra de la pervivencia de costumbres precristianas. Para señalizar las sepulturas y evitar que fueran destruidas al hacer nuevos enterramientos se hincaban piedras verticales a la cabecera del las mismas que denominamos estelas. Generalmente anepigráficas, sin inscripción, aunque algunas de ellas llevaban dibujos o un texto en latín donde se indicaban el nombre del difunto y en ocasiones su condición social precedido de la invocación a Dios "In dei nomine...". Gracias a estas estelas conocemos los nombres de algunos de los primeros pobladores de Momoitio : Aostarri, Hoitarri, Munnio, Sempronio o Anterazoni.
Hoy día si nos acercamos al pórtico de la ermita desde sus vanos podemos ver el interior de la misma. Frente a las ventanas se nos muestran las fragmentos de estelas de los siglo IX-XI halladas en este entorno durante las obras de restauración. Al fondo el retablo presidido por San Juan Bautista.
En el lateral sur de la ermita se ha reconstruido el cementerio medieval. Se han recuperado las laudas sepulcrales de los siglos IX y X colocándose tal y como se encontraban en aquella época. Se han reconstruido, a partir de los fragmentos hallados, las estelas que recolocándose en sus lugares originales.
Las dos ventanas que tiene la sacristía de la ermita se han adecuado como espacios de exposición. En las mismas el visitante podrá conocer la importancia histórica del conjunto, mediante fotografías, textos, reproducciones arqueológicas, etc.
Los cambios sociales, políticos y económicos generan en el siglo XII el declive de San Juan de Momoitio. Unas aldeas se imponen sobre otras y sus iglesias acaparan las funciones religiosas como el de los enterramientos quedando relegados estos pequeños centros religiosos a meras ermitas rurales.
En 1290 se funda Villanueva de Tabira, la actual Durango.
Permanece Garai. La aldea de Momoitio había sido despoblada.
Era la sucedora de principios del siglo IX del recinto
fortificado de Tromoitio, del siglo II d.C, época romana,
de la que quedan muros de 2 metros de anchura.
☆☆☆
¤ Topónimos
▪︎TROMOITIO
< *Torromoitio
< *Gotoŕ Den
Oiz Mendiko Goian
Heda Oro•
•Fortaleza
Que Se Extiende Toda
En Lo Alto Del Monte Oiz.
> Hutoŕ Ri^
Oi^ Mi^rigu Hoie^
^Ite O^o
> (^i)Toŕ (^î)
O Mî^ihi ^Oiî
Îti Ō
> TOŔ
O M(ī^i) ÔĪ^
TI Ō
> Torromôī^tiō
> TROMÔĪTIŌ
☆☆☆
▪︎MOMOITIO
< *Boboitio
< *Beha Oro Den Uri
Behetik Gora Heda
Oiz Mendiko Magalean •
•Aldea que Observa Todo
Extendida de Abajo a Arriba
en la ladera del Monte Oiz.
> Bi^e O^o Ri^
Bi^idi^ Ho^e ^Ite
Oi^ Ne^rigu Neherie^
> B(iî) Ō (^Î)
Bīrî ^Oî Îti
Oî Hî^ihi Hi^i^iî
> BÔ
B(ī^î) ÔÎ ÎTI
O (^îî^i ^ī^ī)
> MÔMÔĪ^TIO
☆
¤ Vocablos
▪︎Oiz
Monte en Bizkaia
< *Oro goi doŕ den heda haitz •
•Extensa peña que es toda alta cumbre.
> O^o hoi ro^ ri^ ^ire ^etz
> Ō ^O ^Ô ^Î Î^I ÎTZ
> Ō^Ī^Z
☆
▪︎magal
•ladera, falda del monte
< *Behetik heda gainera oro den•
•Que se extiende desde abajo
a encima del todo.
> bi^idi^ îra gan(i)^a ulu ri^
> bīrî (î)^a gahâ (i)li ^î
> b(i^î) â ga^â l(ī^)
> MÂGĀ^L
☆
▪︎bizkaŕ
•espalda
•loma, colina
< *Behe atzetik
gainera doŕ
heda den •
•Que se extiende
desde atrás abajo
a lo más encima.
> bi^i etzidi^
kani^a ruŕ
^ire ri^
> bī izirî
kahâ (^i)ŕ
(î^i ^î)
> bīzi^î
ka^â ŕ
= biz(ī)kāŕ
> BIZKĀŔ
☆
▪︎doŕ > toŕ > tô > tû
•cima, cumbre, lo más de algo
< *Heda oro goi aurre den•
•Que está delante
extendido arriba del todo.
> îde o^o hoi orre re^
> di ō ^o orri ^î
> dōŕ
☆
▪︎tontoŕ
•cumbre, cima :
< *heda oro zan goian doŕ den •
•que se extiende
todo muy lo más
arriba en lo alto.
> ^ite o^o ze^ hoien toŕ ri^
> t(i) ō (^î) ^o(ii)n toŕ (^î)
> TŌNTOŔ
☆
▪︎gotoř
•fortaleza, recinto fortificado
(kaŕ : sólido, duro
> harri / goŕ / gogoŕ)
< *Goian heda
gogoŕ oro doŕ den
harrizko eraikin•
•Edificio de piedra
extendido en lo alto
que es todo lo más duro
(~sólido).
> Goie^ ^ire
hoho^ o^o toŕ ri^
^eli^gu iregi^
> Go(iî) (î ^ i)
^o^ô ō toŕ (^ï)
îrihi i^ihî
> Go
ō toŕ
(î^i^i ī^î)
> GŌTOŔ
☆☆
¤ Nombres de persona en las
lápidas de Momoitio:
▪︎AOSTARRI
nombre de persona
a)
< *Lau oso den harri•
•Que es piedra muy plana
•losa
b)
< *herri lau oso taŕ den
•que es originario-a de comarca muy llana
(Arabaŕ Lautadakoa ¿?)
c)
< *aho eztarri huts den
•que es pura garganta y boca
•bocazas / comilón
☆
▪︎HOITARRI
nombre de persona
a)
< *goi heda harri den
•que es piedra extendida en alto
•menhir
> Hoi ^ita ^arri ri^
> Hoītaârri^î
= HOĪTĀRRĪ
b)
< *Herri goi taŕ den•
•que es originario
de comarca en alto
(pirenaico ¿?, de montaña)
> ^eli hoi taŕ ri^
> ïri hoitaŕ^î
> (ī^i ) hoitarrî
> HOITARRÎ
☆
▪︎MUNNIO
De "muino": cerro, colina.
Nombre vascón de varón.
☆
▪︎SEMPRONIO
•Nombre latino-romano de varón.
☆
▪︎ANTERAZONI
< *Anderazome
< *Anderazo Mehe •
•Señorita Fina.
Anderazo:
•Emakumezko Euskal Izena.
•Anderazo ~ Anderatzo ~ Andratsu.
= Andereino / Andereño :
•Señora pequeña
<> Señorita
♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGW1VSV5boqy6aJhDmQeXY7vJCxNEt5mRD7-kFKNYvt4dsWHTVL9JFNWsC2kBjTA8ZDmiphmV00dfuZMdb6bx3isaf_kUdKq3wG5qn1MzzB6O1Wj0ZH6WklqvZ7SK4JJkiIyoOv_NK1KZYsk-g9hSvVLq68g3y9z28Y3fYmH6bCJnyX6ZG4ZovigF00Bw/s320/20250126_153459.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario