Reflexionar sobre este bucle es imprescindible, podamos o no salir de él.
Para reflexionar, basta con desechar el pensamiento único, informarse trabajosamente al respecto y pensar críticamente.
Partir de nuevos presupuestos o, como se decía en tiempos de ortodoxia revolucionaria, de nuevos paradigmas, no garantiza ningún logro práctico, mucho menos ningún cambio de estructuras, ni supra ni infra. Solamente evita "comulgar con ruedas de molino", aunque como figura en algún sitio :
"Quien aumenta su saber aumenta su sufrimiento",
y es que los romanos tenían sus razones para afirmar aquel rotundo:
"Aurea mediocritas",
entretanto, intentamos "triunfar en la vida" con baremos muy distintos y cada cual lo logra, o no, a su manera, aunque la mayoría de los seres humanos simplemente luchan por sobrevivir y salir adelante, procurando un futuro mejor para sus hijos y nietos, sin tiempo para disquisiciones ni elucubraciones. De ellos se aprovechan los "meritócratas neoliberales" del mundo, porque otros han tocado fondo y saben o intuyen que ya no cuentan: consumen poco o no consumen, aunque les dejen seguir votando. El final de esta partida vital es el mismo para todos, lo que importa es lo que ocurre "mientras dura", porque, al contrario de lo que dice el refrán popular, no todo es "vida y dulzura", como de sobra sabemos.
El neoliberalismo se autovende, taimado y engañoso, con absoluta arrogancia, como el único sistema económico viable y compatible con la libertad humana, sobre todo con la libertad individual, incluído el libre ejercicio del 'derecho fundamental' a robar y explotar a destajo para maximizar el beneficio, así como también el único compatible con la democracia formal, representativa e inconcreta, de voto periódico. Cual si fuese el único sistema posible cuando se quieren materializar los Derechos Humanos en la realidad práctica.
Según el neoliberalismo, los pueblos y las gentes no tienen derechos sociales colectivos, y los estados no deben de intervenir en los negocios privados y sus mercados: hacerlo es algo "terrorífico", como ha dicho recientemente el presidente de Iberdrola, quien llama inseguridad jurídica a las leyes que no le convienen, pero alaba y son de su agrado las leyes, los acuerdos y los reglamentos que le garantizan precios abusivos que le generan ingentes beneficios a su empresa y cargan al público con grandes abusos en el precio 'reglamentado' de la energía eléctrica para uso industrial y doméstico.
La "mano invisible del mercado" resulta así ser la garra o zarpa del más fuerte (en recursos, solvencia, productividad, eficiencia, rentabilidad, innovación, etc.), porque su ley es la Ley de la Selva: depredar a tope para no ser depredado.
Por eso, la economía social siempre ha terminado teniendo graves problemas para subsistir en el libre mercado sin ser desposeída o cooptada: debe captar recursos que a su vez exigen beneficios crecientes, por lo cual los necesarios incrementos de productividad y rentabilidad le llevan a tener que autoexplotarse para no desaparecer.
La innovación es una solución innegable, mas solo a medio plazo, ya que tarde o temprano unos pocos competidores con muchos más recursos aniquilan y/o absorben a los demás, con la innovación incluída.
La solución a los problemas que plantea la situación expuesta no existe dentro del sistema capitalista de libre mercado, ni global ni no global, y cuando es global se hace ya imposible paliar sus perversos efectos colaterales de tipo ideológico, educativo y sociocultural.
El libre mercado no provee de todo a todos. Sólo provee de lo que se paga con dinero a quienes disponen de él.
La economía social de libre mercado no es una solución sostenible por las razónes antes citadas. Ciertamente su rostro y valores son más humanos, es un paliativo, como los chaparrones de agua de lluvia en el gran océano universal de salitrosa agua marina que resulta ser el capitalismo neoliberal global.
Las soluciónes sostenibles no las conozco. Serían algo así como una economía social, de mercado intervenido y, por tanto, no global: un tipo de socialismo que no existe (al menos yo no lo conozco) y que no se parecería a nada conocido (ni siquiera a las cooperativas) porque:
•No es solución el socialismo de Marx y Lenin, por más que el análisis social, económico e histórico de Marx siga siendo válido en gran parte, no así las soluciones que propone.
•Tampoco es solución la dócil socialdemocracia europea, a la cual pedimos que mantenga el temblequeante Estado del Bienestar.
•Tampoco es solución el Socialismo Utópico, que ni tenía ni tiene la masa crítica necesaria para ser sostenible.
•Tampoco es solución la ya citada y más o menos tolerada economía social, la gota en el océano, que ni se percibe, ni perdura, ni transforma. Más bien se transforma ella, asimilándose al resto y desapareciendo o permaneciendo como una modalidad económica benevolente, paliativa y poco molesta para el sistema.
Definido lo que no es, se admiten sugerencias sobre lo que sería una alternativa viable al capitalismo neoliberal y globalizador a veces y cuando le conviene. Ahora lo tiene un poco "crudo" y se inventan post-verdades, más locales pero igualmente dolosas y engañosas: son sabrosas para unos pocos y dolorosas para el resto mayoritario.
Quizá sea inevitable seguir aplicando paliativos para que la situación no se haga insostenible y que los grandes medios de comunicación sigan cumpliendo con su cometido de atontar y desinformar a la gente, privándole de cualquier posible elemento de juicio que permita ejercer un pensamiento crítico que se desmarque del pensamiento único del sistema. Su jerga es engañosa si no se profundiza:
•Libre mercado,
•Libertad individual,
•Democracia representativa,
•Beneficio, (¿especulación?)
•Meritocracia,
•Post-verdad (mentira)
•Post-humanismo,
•Trans-humanismo (inmortal),
•Innovación tecnológica como panacea: (4G, 5G, IA, robótica, etc.),
•Cambio climático,
•Energías renovables,
•Coches eléctricos,
•Cambio de dieta: (poca carne y mucho insecto).
En el fondo, todo se trata de un 'desmadre' y un 'sindios' de Poder y Avaricia, con un no disimulado deseo de Gobernanza Mundial a conveniencia de unos pocos, por encima de estados, pueblos y naciones, sin rendir cuentas a nadie y en nombre de la superioridad meritocrática, de la libertad y de la democracia: el Planeta Tierra tiene dueños con nombres y apellidos.
Mientras tanto, las Humanidades desaparecen del sistema educativo medio y superior y se habla de convivencia multicultural universal.
Dicen que ya no hay Clases Sociales, se dice que cada uno está donde se merece, por tanto no procede quejarse. Se trata de dominar sin aparentar imponerse por la fuerza, bien por convencimiento más o menos inconsciente o bien por falta de alternativas viables y/o sostenibles.
¿Nos toman por tontos? Pudiera ser, pero no lo somos, al menos no muchos. Así que, como los poderosos son prepotentes pero supuestamente listos, no creo que nos tomen por tontos, aunque intenten atontarnos,
sino que saben que tienen a su disposición poderes superiores a los de los demás.
¿Entonces por quién nos toman? No necesitan tomarnos por nada ni por nadie (que es lo que en realidad somos para ellos), porque ya saben que somos impotentes, en el sentido de no tener suficiente poder como para enfrentarnos a ellos con una mínima probabilidad de éxito:
la Banca, la Ley, la Justicia, las Fuerzas del Orden, las Fuerzas Armadas e instituciones similares de tamaño poder son suyas o al menos están de su lado mayoritariamente.
Sólo quieren que no nos rebelemos, que no haya jaleo, que les dejemos depredar en paz: salvando las apariencias hasta se podría llegar a hacer como que se habla sobre eso, aunque no a dialogar: no hay opciones admisibles.
El problema es otro:
1.
Por una parte, muchos se han creído ya el relato en vigor, meritocracia incluída, lo cual excluye el reconocimiento de la existencia de clases sociales, si bien algo más permeables.
2.
Por otra parte, otros no se han creído el relato vigente, pero:
2.1
O bien no les compensa resistirse porque aceptan su 'modus vivendi', y además
no hablan de clases sociales porque no es un tema políticamente correcto y las niegan citando la meritocracia y la movilidad interclasista, con el trabajo y el esfuerzo que se autoatribuyen sin reconocer 'a priori' ventajas de clase, familia, fortuna, educación, etc.
2.2
O bien creen no tener poder para oponerse al sistema, así que aceptan, más o menos, ser víctimas impotentes y pacientes del sistema, aunque no lo digan por pseudo-'dignidad': saben bien que existen las clases sociales pero tampoco hablan de ellas, no son política correctas, te podrían tomar por activista , antisistema, sindicalista o similar.
3.
Otros, dedican fe, esperanza y caridad a problemas que no por más ciertos son menos peligrosos, pues suelen estar manipulados y crean un sentimiento de pertenencia pseudo-progresista, aunque estén liderados por elementos pro-sistema o neutros para el sistema, rara vez antisistema, porque sean temas interclasistas y realmente universales o globales:
•Cambio climático
•Nuevas tecnologías
•Modalidades de feminismo
•Sexo, Géneros y Roles
•LGTB
•Interculturalidad y convivencia
•AntiviXlencia y antiterrXismo
etc.
4.
Finalmente, una pequeña parte de la población no acepta el relato en vigor y se opone a él: son llamados activistas antisistema. Ellos sí hablan de las clases sociales. A sus equivalentes de otras épocas les llamaban con otros epítetos, eran líderes de su clase social, de la transformación social y de la lucha sindical y de clases.
En el siglo XXI los conceptos cambian respecto a los siglos XIX/XX, como es normal. El BBVA publicó un estudio de la BBC del 2018 sobre la nueva clasificación de las clases sociales en la estructura social del Reino Unido (UK), que ya no son proletariado, burguesía y nobleza, ni tampoco alta, media y baja. Ahora en UK parece haber 7 (siete) clases sociales, reproduzco un resumen a continuación:
"El estudio ha de entenderse en el contexto británico, que probablemente sea el país más obsesionado con la clase social a la que uno pertenece, especialmente en un país en el que pertenecer a una clase u otra no depende exclusivamente del balance de nuestra cuenta corriente, sino también de nuestra educación y nuestro acento.
El estudio mide tres variables, el capital social (con quién nos relacionamos), el capital cultural (en lo que empleamos nuestro tiempo libre) y el capital económico, medido principalmente por los ingresos, los ahorros y el valor de nuestra vivienda."
1. Élite
Es la clase social que está en una mejor posición, se trata de graduados de las universidades de élite británicas. El valor de su vivienda media es de 325.000 libras y sus ingresos medios de 89.000 libras anuales. Suelen emplear su tiempo en cultura de alto nivel, como la musica clásica, la ópera o el teatro. Además conocen a gente toda condición social, tanto alta como baja. La edad media es de 57 años.
2. Clase Media Establecida
Por debajo de la élite, la clase media establecida tienen unos ingresos más modestos de 47.000 libras anuales, viven en una casa de 177.000 libras y sus ahorros alcanzan las 26.000 libras. Es una clase social que trabaja en ocupaciones de gestión y es la mejor conectada socialmente de todas. La edad media es de 46 años.
3. Clase Media Técnica
La clase media técnica tiene una edad media de 52 años, vive en una casa valorada en 163.000 libras, tiene unos ahorros de 66.000 libras y sus ingresos medios son de alrededor de 38.000 libras anuales. Por otro lado no tienen muchos contactos sociales, y los que tienen, suelen ser principalmente con personas parecidas a ellos. Suelen haber ido a buenas universidades y con cierta prevalencia de titulados en ciencias. En su tiempo liibre no suelen tener mucho interés en actividades culturales, tanto tradicionales como alternativas.
4. Nuevos Trabajadores Afluentes
Sus ingresos son moderados, en cambio suelen tener una vivienda en propiedad de un valor relativamente alto para sus ingresos (129.000 libras). Suelen venir de entornos de clase trabajadora y no suelen haber ido a la universidad, cuando lo han hecho, suelen ser universidades de reciente creación (y por tanto de menor prestigio). Su tiemplo libre lo emplean en actividades alternativas, como videojuegos, deportes o redes sociales. La edad media de este grupo es de 44 años.
5. Clase Trabajadora Tradicional
La clase social de mayor edad (66 años de media) tienen unos ingresos de alrededor de 13.000 libras anuales, en cambio suelen ser propietarios de su vivienda, valorada en 127.000 libras. No tienen muchos contactos sociales y aunque suelen tener cierto interés en cultura tradicional (ópera, museos, ballet, etc), no tienen ninguno en la cultura alternativa.En caso de que hayan ido a la universidad, sus títulos suelen haber sido conferidos por universidades que tienen alumnos adultos a tiempo parcial.
6. Trabajadores de Servicios Emergentes
Se trata de la clase social más joven, con 34 años de edad media. Sus ingresos son de media modestos, alrededor de 21.000 libras anuales, y tienden a alquilar en vez de comprar
vivienda. Suelen dedicar su tiempo libre a cultura alternativa (deportes, internet...) pero no a la cultura más clásica. Suelen trabajar en ocupaciones poco seguras, normalmente abriéndose camino. Muchos han ido a la universidad, normalmente especializándose en humanidades o ciencias sociales.
7. Precariado
Se trata de la clase social más baja del Reino Unido. La edad media es de 50 años y tienen bajos niveles culturales, sociales y económicos. La mayor parte de ellos suele alquilar su vivienda y sus ingresos medios son de 8.000 libras anuales. No suelen haber ido a la universidad."
Aunque se trata de un estudio sobre las clases sociales en el Reino Unido, no es raro sentirse identificado con alguno de los grupos que aparecen en la clasificación."
Sigue habiendo Clases Sociales y cada vez más. Además, recordemos esta cita de Freud:
" La mayoría de la gente no quiere la libertad realmente, porque la libertad implica responsabilidad y la mayoría de la gente teme la responsabilidad".
(Sigmund Freud),
lo cual viene a ser una confirmación (ver Wikipedia) de 'El Discurso sobre la servidumbre voluntaria',
(en francés, 'Discours de la servitude volontaire' ), un libro escrito por Étienne de La Boétie, amigo de Michel de Montaigne el autor de los 'Ensayos' ('Éssais'), y publicado en latín, en fragmentos, en 1574 y luego en francés en 1576.
El texto consiste en una breve acusación Contra el Absolutismo que además plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre una población y se intenta analizar las razones de su sumisión. La idea principal del texto es que "toda servidumbre es voluntaria y procede exclusivamente del consentimiento de aquellos sobre quienes se ejerce el poder".
La originalidad de la tesis defendida por La Boétie consiste en que, contrariamente a la idea de que la servidumbre es forzada, en realidad es totalmente voluntaria. Cuántos, bajo falsas apariencias, creen que esta obediencia se impone obligatoriamente. Sin embargo, ¿cómo podemos concebir que un pequeño número de personas obligue a todos los demás ciudadanos a obedecerles tan servilmente? De hecho, cualquier poder, incluso cuando se impone por primera vez por la fuerza de las armas, no puede dominar y explotar de manera sostenible una sociedad sin la colaboración, activa o resignada, de una parte significativa de sus miembros. Para La Boétie entonces la conclusión es esta: "decidíos [···] a dejar de servir, y seréis libres".
El poder subversivo de la tesis desarrollada en el Discurso nunca ha cesado. Aunque sería anacrónico calificarlo como anarquista, esta tesis aún resuena hoy en día en la reflexión libertaria sobre el principio de autoridad.
La Boétie, un joven humanista, buscaba una explicación para el asombroso y trágico éxito de las tiranías de su tiempo. Alejándose del camino tradicional, La Boétie dirigió su atención no a los tiranos sino a los sujetos privados de libertad. De este modo, llega a formular una pregunta inquietante:
"¿Cómo puede ser que tantos hombres, tantos pueblos, tantas ciudades, tantas naciones soporten a veces a un tirano solo, que sólo tiene el poder que le dan?"
Para La Boétie, la tiranía o similsres es un sistema autodestructivo y aunque el pueblo no haya elegido de forma consciente estar bajo el yugo del tirano, tiene la responsabilidad moral de romper el vínculo de sumisión establecido con el déspota. Sostiene que los individuos a menudo se asocian y permanecen bajo el yugo del tirano por la supuesta seguridad que se les brinda, pero que realmente se traduce en explotación. Sin embargo, aunque su libertad está restringida, el sujeto tiene de forma natural deseo de libertad, aunque no lo sepa ni lo sienta de manera práctica.
A pesar de que el Discurso pudo tener alguna influencia en algunos autores cercanos a La Boétie como Michel de Montaigne o Cyrano de Bergerac, en general fue olvidado durante varios siglos.
Posteriormente, en el siglo XVIII, fue plagiado durante la Revolución francesa por Marat en Les chaînes de l’esclavage. En el siglo XIX el Discurso sobre la servidumbre voluntaria es reconocido como una obra mayor y llegó a influir en pensadores de gran talla.
Fue luego retomado en el siglo XX por autores como Henri Bergson o Simone Weil (en Méditation sur l'obéissance et la liberté de 1937). Posteriormente con varios autores, como Gilles Deleuze, la cuestión de la servidumbre voluntaria fue colocada como enigma central de la filosofía política.
Algunos autores han recalcado, por su parte, los paralelismos existentes entre la obra de La Boétie y la de Rousseau:
"¿Cómo puede el hombre, a quien su nacimiento y su naturaleza hacen libre, soportar la realidad universal de la dominación y la servidumbre? Con dos siglos de diferencia, esta cuestión parece ser común a La Boétie y Rousseau: ambos trabajan en torno al aparente enigma de que la servidumbre real contradice la libertad natural".
La pregunta ha sido a su vez reformulada a partir de nuevos enfoques que tratan de darle respuesta. Es el caso del sociólogo francés Luc Boltanski, quien retoma la duda y se plantea:
"¿Por qué aceptan los actores la existencia fáctica de desigualdades siendo [···] que resulta harto difícil justificarlas, incluso desde el punto de vista de una lógica meritocrática?"
o, dicho de otro modo:
"¿Cómo un pequeño número de actores puede establecer de manera duradera un poder sobre un enorme número de actores?»
No nos será difícil darnos cuenta de que hoy en día las alternativas socioeconómicas reformistas o rupturistas con el sistema hegemónico vigente que pudieran presentarse o surgir están muy lejos de ser evidentes.
Todo parece apuntar a un orden capitalista de bloques, no rupturista sino adaptativo y, en el mejor de los casos, con medidas paliativas que parcheen lo peor de cada crisis para evitar desesperados estallidos o desórdenes sociales.
"Hay una lucha de clases y los ricos ganamos por goleada"
(o algo similar),
dijo un estadounidense ricachón y puñetero cuyo nombre ahora no recuerdo.
Euskal bertso ospetsu baten hasiera gogoratuz, aldaketa batekin, oraingoz gaia amaituko dugu:
"Iya guriak egin du
badegu zeinek agindu,
ez oraindik umildu
alkarrengana bildu,
gerra nahi duen guziya
berari kendu ( biziya ) gutiziya".
(Juan Frantzisko Petriarena Rekondo, "Xenpelar", Bertsolaria eta Idazlea, Errenteria, Gipuzkoa, 1835 -1869, Bigarren Gerra Karlista hastear zegoela )
¤ Nota final
Apunta en el horizonte otra nueva crisis forzada, esta vez por escasez de suministros industriales y de consumo en el mundo, era de esperar:
•Triplicar el precio de la electricidad supone subir los costes de la industria pesada hasta absorber el margen y entrar en pérdidas, forzando así el cierre de las industrias del acero.
•La Industria 4.0 requiere microelectrónica a nivel masivo, y hay déficit de metales estratégicos a nivel mundial.
•Las energías renovables no pueden dar abasto con el consumo electro- energético mundial.
•Alguien se ha empeñado en que comamos proteínas de insectos en vez de carne.
•Muchas minas cierran con la excusa de la pandemia.
•A unas empresas se les deja quebrar en nombre de la libre competencia y a otras se les subsidia con dinero público, porque sí, o se les garantizan precios abusivos sin que nadie se acuerde de la citadísima libre competencia.
Y así, 'cosas veredes'. No son imprevisiones, sino planificaciones: alguien quiere, una vez más, quedarse con todo barriendo a los demás: tanto personas como países. Los fuertes se puedarán con la Industria y harán que los débiles coman insectos y les sirvan durante sus vacaciones, tiempos de asueto y ocio, así como viajes y estancias turísticas, dedicándose a la hostelería y a la gastronomía, y aún eso con suerte.
¡Al tiempo!
A ilustrarse y espabilar, porque es cuestión de vida o muerte: individual y colectiva.
@fga51
Octubre 2021
♧◇♧
On Strike, 1891
Sir Hubert von Herkomer RA
(1849 - 1914)
No hay comentarios:
Publicar un comentario