Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

El Euskera de Reconquista y Repoblación. SEŔPENTONA. Aldea en el municipio de Ciutadella, Menorca, Islas Baleares. Significado Originario.

 














◇◇◇


¤ El euskera de reconquista y repoblación.


▪︎SEŔPENTONA

•Menorca, Islas Baleares.

•Antigua aldea y actual urbanización en una colina junto a la Cala Galdana pero al otro lado del rio Algendar, único de Menorca, en su tramo de desembocadura en el mar.

•El rio separa hoy los municipios de Ferreries y Ciutadella de Menorca.
Antes de urbanizarse la Cala y Menorca no era frontera entre municipios.

•Serpentona : Aldea frente al mar en un alto al lado de la desembocadura del único rio de Menorca.

•Algendar : Rio con Torrente y Barranco que es el único de Menorca y desemboca en la Cala Galdana.

•Cala Gald(e)ana : Cala marina del suroeste de Menorca que es Ferreries donde desemboca el único rio de Menorca, el Torrente de Algendar, en cuya desembocadura pero en la otra ribera está en un alto Serpentona que ya pertenece al municipio de Ciutadella.

☆☆☆


" Serpentona es una pequeña localidad en la costa sur de Menorca, conocida por sus impresionantes acantilados y su ambiente tranquilo.

•Su historia se remonta a la época talayótica, con evidencias de asentamientos desde tiempos prehistóricos.

•Durante siglos, su estratégica ubicación
la convirtió en un importante punto de defensa frente a las incursiones piratas.".

•En época talayótica el idioma era el ibero, relacionado con el protovasco.

•Tras la invasión musulmana, Menorca fue reconquistada por el Reino de Aragón en la edad media, por Alfonso III de Aragón, S.XIII en 1287. Era el hijo de Jaume I el Conqueridor, que reconquistó Mallorca.
La primera capital de Menorca fue Alaioŕ.

•En las huestes de Aragón había muchas compañías almogávares mercenarias, que eran pirinaicos y pre-pirinaicos de Jaca, Huesca, Sobrarbe, Ribagorza, Cinco Villas de Zaragoza, Andorra y Lérida, que eran euskaldunes vascoparlantes, o bilingües en euskera y romance navarro-aragonés, o catalán. Incluso había algunas compañías
mercenarias de almogávares vascones navarros que es de suponer hablaban solo euskera (aún en el siglo XVI el 80% de la población navarra hablaba euskera y en el Pirineo el 100%).
No es de extrañar que algunos topónimos de las Islas Baleares sean de origen euskérico medieval.

☆☆☆


¤ Etimología euskérica

0.
< *ITSASOAREN AURREAN 
- BEHA DEN
- HEDA ORO GOI
- IBAI-AHO ALDE
- ZAINA DEN HIRIA


¤ Significado

En el orden del euskera:

• ANTE EL MAR
- MIRA / OBSERVA
- EXTENDIDA  ARRIBA DEL TODO (EN LO ALTO)
- JUNTO A LA BOCA DEL RIO
- LA ALDEA QUE ES VIGÍA.

Con sintaxis castellana actual:

ALDEA ATALAYERA
QUE ESTÁ EN ALTO
JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RIO
OBSERVANDO ANTE  EL  MAR.


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.
< *ITSASO-AREN AURREAN 
- BEHA DEN
- HEDA ORO GOI
- IBAI-AHO ALDE
- ZAINA DEN HIRIA

1.
> *SEZU-E^I^  ARREE^
- BI^E  REN
- ^ITE O^O  HOI
- IME-A^U  A^RE
- ZAIHA  RI^  ^i^IA

2.
> *SE^I-ÎΠ  ERRĒ
- PÊ  ^EN
- TI  Ō  ^OI 
- INI-AΠ Â^I
- ^AI^A  ^Π  ÎÎA

3.
(caen las i lenis)

> *SE  ERRĒ
- PĒ^N
- T Ō  Ô 
- N-A Â
-   A

= *SĒRR(Ē)PĒNTŌNĀ^

4.
> SĒŔPĒNTŌNĀ


♧◇♧
¤  Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧











domingo, 19 de mayo de 2024

BELORADO. Montes de Oca, Briviesca, Burgos, Castilla. Frontera Castilla- Navarra. Frontera con La Rioja. Significado Originario.

 







◇◇◇


▪︎BELORADO

"Ubicado al este de Burgos, próxima a La Rioja y en la falda de la sierra de la Demanda, al pie de los montes de Ayago.

Se encuentra situado en la comarca de Montes de Oca, partido judicial de Briviesca, a 47,3 Kilómetros de Burgos, en el condado y reino de Castilla, que también lo fue de Navarra.

Su principal cauce fluvial es el río Tirón (afluente del Ebro), que nace en la sierra de la Demanda burgalesa.

En la Edad Media llegó a ser una plaza importante a la que Alfonso I de Aragón concedió fueros.

Potenciada especialmente por Alfonso X el Sabio que en sus estancias en la Villa le hizo importantes donaciones.

Pedro I de Castilla, llamado el Cruel por sus detractores y el Justiciero por sus partidarios, agradeció a los moradores de la villa, su apoyo en la guerra pero tras su muerte la nueva dinastía castigó a la villa que perdió su carácter realengo y especialmente a la judería a quien fue gravando con impuestos y trabajos cada vez más humillantes provocando su diáspora a la decadencia de Belorado.

Los Reyes Católicos con su decreto de expulsión acabaron por arruinarla.


El origen de Belorado es eúskaro de la tribu de los autrigones, cuya capital era Biroveska y se extendían hasta el cantábrico entre el rio Asón y el Ibaizabal-Nerbioi, limitando con cántabros y berones celtas y caristios, bárdulos y vascones eúskaros.

Se configuró como villa en la Edad Media, siendo frontera entre los reinos de Castilla y Navarra.

Era el paso natural del Valle del Ebro a la Meseta y para controlarlo se construyó, a comienzos de la Reconquista, el Castillo sobre un cerro a cuyo pie se trasladó la población que tuvo su origen al otro lado del río en época romana."

☆☆☆


▪︎BELORADO

¤ Etimología

Etimología euskérica autrigona de ubicación y función.
Bajo una sierra, en frontera-límite-confín.

O.
< *BEHA MUGA ZAIN DEN URI
HEDA BEHE GOI ORO HEDA DOŔ HAITZ


¤ Significado

VILLA QUE ES VIGÍA DE LA FRONTERA (Castilla - Navarra) QUE MIRA DESPLAZADA BAJO ALTA CUMBRE ROCOSA-MONTAÑOSA TODA EXTENSA (la Sierra de la Demanda).


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


O.
< *BEHA MUGA ZAIN DEN URI
HEDA BEHE GOI ORO HEDA DOŔ HAITZ

1.
> BIHE NIHE ZE^ RI^ U^I
ÎRE BE^E HUI OLO ÎRA DO^
ÊTZ

2.
> *BI^E HI^E ^Ê ^Î IÎ
Î^E UEÊ ^II ULO RA DÔ
ÎZ

3.
> *B(I)Ê  (^Î)Ê Ê  (Ī^)
(Î)Ê  (I)Ē  (Ī)  (I)LO RA DÔ
(Î^)

4.
> BÊÊÊÊÊLORADÔ

= BĒ^LORADÔ


♧♧♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧






lunes, 22 de enero de 2024

ALBRICIAS / ALBRIÇIAS / ALBRIZIAS. (Es singular y sin artículo, la 's' final viene de su etimología vasca). Regalo, premio o recompensa que se da por una buena nueva a quien trae la primera noticia de ella. Origen euskérico y significado del término.

 








◇◇◇


▪︎ALBRIÇIAS
<> ALBRICIAS
<> ALBRIZIAS



•Premio o recompensa, en singular,
('sari', no 'ordain', que es un pago equivalente) al primero de todos en llevar una buena nueva o noticia y el sentimiento de alegría que ello provoca.
No es un plural, ni se usa con artículos.

•"Regalo que se da por alguna buena nueva a quien trae la primera noticia de ella."  (RAE)

•Dicen :

"Del árabe hispánico 'albúšra', y este del árabe clásico 'bušrà'."

y dicen mal.

•No es así, no viene del árabe.
Es un singular acabado en s y sin artículos.
Aunque empiece por "al", no hay que apuntar al árabe, que ni se parece quitando el "al" inicial que en árabe es artículo y en el término  "albriçias" no lo es, como veremos.

•Viene literalmente del euskera medieval , que coadyuvó al castellano junto con el latín vulgar de hablantes vascos del alto medievo del N.E. de Burgos.

•Contiene a birri-berri-barri : nuevo-a, novedad, noticia :

•ALBRICIAS
< *ALBIRRIZIAS 
< *ALEBERRIZEAS
< *ALE-[BIRRI < BERRI < BARRI]-ZE-A-S
Sobre "nuevas" o "novedades" en euskera.

▪︎Llevar :
< *heda oro han
•extender/desplazar del todo allí
> *êra u^u ân = *êraūân

•*êraūân > eroan  (B)
(mendebaldean)

•*êraūân > *eraban > eraman (G/N/Ip.)  (ekialdean)

•Portador : el que lleva:
- eroale  (occidental)
- eramaile  (oriental)

•Castilla <> Autrigonia <> Bardulia  Precastellana, mendebaldean:
Rioja, Bureba, Merindades, Mena, Oca, Nájera, etc., con poblaciones de habla vasca hasta 4 km de Burgos, que se fundó en el año 884 (S. IX).

•Siglo XII : el euskera aún con h aspiradas y vocales nasales y hacía mucho ya con ergativo y artículos : euskera del medievo que con el latín vulgar originó el castellano.
(Con la sintaxis del euskera no siempre como la moderna.)


☆☆☆

▪︎ALBRIÇIAS
<> ALBRICIAS
<> ALBRIZIAS

¤ Etimología

0.
< *EROALE OROREN AŔTEAN LEHENAK BARRI ZAN HON BATEN JASO DAUN SARIA DEN

•(zan den > handî : que es grande, grande, gran, mucho, muy)


¤ Significado

QUE ES EL PREMIO QUE RECIBE EL PRIMERO ENTRE TODOS LOS PORTADORES DE UNA MUY BUENA NOTICIA.


¤ Evolución fonética y aglutinación de la palabra


0.
< *EROALE OROREN AŔTEAN LEHENAK BARRI ZAN HON BATEN JASO DAUN SARIA DEN

1.
(nb > m)
> *I^UARI  U^U^I^  ALDIE^
LI^INE^ BERRI ZE^ ^UMEDI^
IASU  RO^ SA^IA RI^

2.
> *(I^I)A(^I )  (I^I^Î)  ALRIΠ
LIÎHΠ BIRRI ZΠ ÎNIRI
IASI ^Û  SA(Î)A (^Î)

3.
3.1
> * A  AL^Ī 
LĪ^Î BIRRI  ZΠ ÎNI^I
IASI ^Π SĀ

3.2
> *ĀLĪ
LĪ BIRRI ZÎ ÎHĪ
IASĪSĒ

3.3
> *ĀL(Ī)LĪBIRRIZĪ^Ī IAS(Ī)S(Ī)

3.4
> *ĀLL(Ī)BIRRIZĪASS

4.
4.1
> *ĀLBIRRIZĪAS

4.2
> ĀLBRIZĪAS

= ALBRIÇIAS  (S.XII)

= ALBRICIAS


¤ Nota

En el Cantar de Mio Cid, al principio el Cid a Minaya Alvar Fáñez yendo de Bibaŕ / Vivar a Buŕgos:

"Albriçias, Alvar Fánez, ca echados somos de tierra !".

En broma dolorosa pero para animar.

Luego, el origen vascónico de "albriçias" y de "minaya", mi-anaia, mi hermano (de varón), en el sentido de primo, viene de épocas anteriores centenarias y milenarias.
El padre de el Cid Ruy Díaz

(< Rodrigo Díaz < Roderico Diéguez > Ruririgu Diehez > Ru^i^ihi  Diēz > Ruy Diaz),

se llamaba Diego Laínez:

(Laínez < Flaínez > Faínez > Fáñez)

Minaya Álvar Fánez y Mio Çid Ruy Díaz, los de las "albriçias" , eran primos hermanos.


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51.

♧◇♧





lunes, 15 de enero de 2024

ATAPUERCA, Burgos, Castilla. Antigua Vasconia. Origen y significado de su nombre.





 

▪︎ATAPUERCA

Pueblo en la actual Burgos, Castilla.
Fue autrigón.
Fue navarro.
Fue fronterizo con Castilla (S.X-XI-XII)
Finalmente castellano (desde S.XIII).

(No viene ni de "ata puerca" ni de "ate-puerta".)

Fue pueblo fronterizo Navarra - Castilla.

" La batalla de Atapuerca ocurrió el 1 de septiembre de 1054 en la llanura frente a la sierra de Atapuerca (Burgos) entre Fernando I, rey de León y conde de Castilla, y su hermano García Sánchez III «el de Nájera», rey de Pamplona, hijos ambos de Sancho III el Mayor.

A raíz de la muerte del joven conde García Sánchez de Castilla en León en 1028, Sancho el Mayor ocupó el Condado de Castilla y su parte en Álava en nombre de su esposa, pero con intención de mantenerlo en la herencia para dotar a Fernando. A su muerte en 1035 Sancho dividió sus dominios entre sus hijos: García Sánchez III heredó el reino patrimonial de Pamplona, más Álava y prácticamente la mitad del Condado de Castilla: Montes de Oca, La Bureba, Trasmiera y Las Merindades, entre otros territorios, entonces de habla vasca, para que quedasen en el Reino Vascón de Pamplona-Navarra, y no en el condado de Castilla de habla romance con el Reino de León.  
Fernando, que venía ostentando la dignidad condal ya en vida de su padre Sancho, recibiría un mermado Condado de Castilla. 

A la muerte de su rey, los navarros guardaron campo durante la noche y vigilia para llevarle en procesión fúnebre al panteón recientemente edificado por él mismo en Nájera. Fernando mismo acudió junto a la capilla ardiente de su hermano y a la proclamación y jura de su sobrino Sancho, todavía adolescente, como nuevo rey de Navarra, al que prometió guardar bajo su protección como rey imperante en Hispania. Se concertó la recuperación de territorios castellano-alaveses y la frontera de ambos reinos en línea con el Ebro desde el camino de Santiago en Logroño como término de paz.

Las fuentes en común acuerdan que hubo serios agravios personales entre los monarcas fraternos aunque para sus cortesanos más allegados estos tuvieran también intereses de fondo en cuanto a posesiones y jurisdicciones limítrofes a dilucidar más claramente, en unos territorios que hasta la fecha y quizás desde mucho antes de la conquista de la península por los árabes, se mantuvieron entre el ámbito navarro y la meseta central una separación bastante difuminada e imprecisa en el alto Ebro y que se marcaran así y con variadas alternancias por más siglos y todavía hasta los días de hoy entre la identidad cultural y esferas de poder castellanas y navarras.

El monarca pamplonés resultó herido de muerte por un noble castellano, falleciendo en los brazos de San Íñigo. Fernando I se anexionó la comarca para su reino, que era en ese momento territorio pamplonés. En el mismo campo de batalla se nombró rey de Pamplona al hijo del difunto García, Sancho Garcés IV, después de haber rendido homenaje a Fernando I.

Tras la batalla, Diego Flaínez, padre del Cid, reconquista hacia 1055 los castillos, entonces pamploneses, de La Piedra y de Úrbel del Castillo que cerraban el paso a través del valle del alto Urbel."



▪︎Nota :

FLAÍNEZ > LAÍNEZ
FLAÍNEZ > FAÍNEZ > FAÑEZ

El histórico Alvar Fánez era llamado Minaya (mi anaya) por Ruy Díaz el Cid porque eran primos.

☆☆☆


▪︎ATAPUERCA

Dos (2) opciones  A/B :



▪︎ATAPUERCA

A.
0.
< *ZAN HEDA BURU AURRE MUGA DEN URI

•Pueblo que está muy desplazado en el extremo ante la frontera.


0.
< *ZAN HEDA BURU AURRE MUGA DEN URI

1.
> *ZA^ ÎTA BU^U ARRE NIGA RI^ U^I

2.
> *^Â TA BŪ  ERRI HIKA (^Î IÎ)

3.
> *ÂTAPŪERRI^IKA
= *ÂTAPŪERR(Ī)KA

4.
> ÂTAPŪEŔKA =  ATAPUERCA



▪︎ATAPUERCA



B.
0.
< *ZAN HEDA BEHA ORO AURRE MUGA DEN ZAIN URI


•Pueblo vigía que está muy desplazado ante la frontera mirando todo.


0.
< *ZAN HEDA BEHA ORO AURRE MUGA DEN ZAIN URI

1.
> *ZA^ ÎTA BI^E U^U ARRE NIGA RI^ ZE^ U^I

2.
> *^Â TA B(IÎ) Ū ERRI HIKA (^Î ^Î IÎ)

3.
> *ÂTAPŪERRI^IKA
= *ÂTAPŪERR(Ī)KA

4.
> ÂTAPŪEŔKA =  ATAPUERCA


♧◇♧

¤ Etimogías propias de @fga51

♧◇♧











lunes, 8 de enero de 2024

TULEBRAS, Ribera sur de Navarra, entre Tudela (N) y Tarazona (A). VOZMEDIANO en Soria (C) tras el Moncayo. Rio QUEILES (C - A - N). Origen y significado de sus nombres.

 








◇◇◇



¤ TULEBRAS  (N)

• En la Ribera de Navarra.
• Margen derecha del Ebro.
• Entre Tudela y Tarazona.
• En la mismísima muga de Navarra con Aragon.
• Tiene gran monasterio.
• Atravesado por el rio Queiles
<> Keiles (que nace en Soria en el Moncayo y afluye al Ebro por su ribera derecha en Tudela, Navarra,  tras pasar por Tarazona, Aragón).

☆☆☆

¤ rio QUEILES <> KEILES  (C - A - N)

" •El río Queiles es un afluente del río Ebro por su margen derecha.

•Nace en Vozmediano (Soria), donde surge el agua a borbotones de una sima del Moncayo, manantial que constituye el segundo con más flujo de Europa con un caudal de 1500 litros de agua por segundo.

¤ VOZMEDIANO  pueblo de Soria (C)

•Cerca del Moncayo con el nacedero del Queiles y un castillo del S.XII. tras repoblación medieval (zona vascona).
En ladera y cumbre de una colina bajo el Moncayo.

☆☆☆

(del euskera)

▪︎BOZMEDIANO  <>  VOZMEDIANO

0.
< Behe Goi Doŕ  Haitz - Non Zan Ibai Heda - Goi Heda Beha Muga Oro - Den Zain Hiri.


•Pueblo Vigilante que está Bajo Alta Cumbre Rocosa (Moncayo) Donde Fluye Gran Rio (Queiles) Extendido en Alto (colina) Mirando Todas las Fronteras (Cast - Arag - Nav).


0.
< Behe Goi Doŕ Haitz - Non Zan Ibai Heda - Goi Heda Beha Muga Oro - Den Zain Hiri

1.
> *BI^I HOI ROL ÊTZ - HU^ ZE^ IME ÎDE - HUI ÎRA  MI^A NIHE O^O - RI^ ZE^ Î^I

2.
> *B(Ī) ^O ^O^ (Î)Z - (^Î ^Î ) ME DI - ^II Î^A NÂ N(I^I) Ō - (^Î ^Î Ī^)

3.
> * B Ō^ Z - Ī^ ME DĪ^ AHÂ NŌ

4.
> BŌZĪMEDĪA^ÂNŌ

= BŌZĪMEDĪĀNŌ

> BŌZMEDĪĀNŌ  <> VŌZMEDĪĀNŌ


☆☆☆


•Más tarde recibe al río Cailes (Val), que nace en Ólvega y riega Ágreda, en la zona de Los Fayos.

•Forma magníficos escarpes en los conglomerados de Tarazona y aguas abajo de esta población ensancha su cauce aprovechándose para regadíos.

•Después de Novallas entra en Navarra desembocando en el Ebro por Tudela (Navarra).

•Está regulado por el embalse del Val, que, aunque ubicado en el río Val, cuenta con un canal subterráneo que transporta el agua del curso del Queiles a este embalse. "

☆☆☆

▪︎QUEILES <> KEILES, ibai (C-A-N)

0.
< *GOI ZAN HEDA ATZE OSO DEN IBAI

•Rio que Fluye de Muy Atrás a Gran Altura.

0.
< *GOI ZAN HEDA ATZE OSO DEN IBAI

1.
> *KUI ZE^ ÎRE ETZ USU RIN BE

2.
(nb > m)
> *KII ^Ê ÎLE ES (I)SI ^IMI

3.
> *K(Ī)ÊILĒSSĪNI

4.
> *KÊILESĪHI > *KÊILESĪ^I > *KÊILES(Ī)

> KÊILES  <>  QUEILES

♧♧♧


▪︎TULEBRAS, pueblo  (N)

< *TULEBARRAS

0.
< *DOŔ HEDA BEHA AURRE MUGA OSO ZAIN DEN HIRI


•Población que es muy vigilante mirando lo más desplazada ante la frontera.


0.
< *DOŔ HEDA BEHA AURRE MUGA OSO ZAIN DEN HIRI

1.
> TU^ ÎRE B(I)^A ARRE NIHA USU ZE^ RI^ ^I^I

2.
> *TÛ (Î)LE BÂ ARRIHI^A (I)S(I ^Î ^Î Ī^)

3.
> *TÛLEBÂARR(I^I)ÂS

4.
> *TÛLEBĀRRÂS

> TÛLEBRÂS


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51.

♧◇♧








lunes, 25 de diciembre de 2023

FALCES / FALTZES - CAPARROSO / KAPARROSO. En Nafarroa, Olite-Ribera, Arga-Aragón y en Ribera alta ribera del rio Aragon. Origen y Significado de sus Nombres.



◇◇◇



▪︎FALCES  <>  FALTZES
En Nafarroa.
Zona Olite - Ribera.
Rios Arga-Aragón.
Bajo peñas y a la ribera del rio.
Frontera cristiano-musulmana de toma y daca.

No viene del latín Falx : hoz.

< *BALTZES

0.
< *BEHA HEDA AURRE MUGA ORO ZAIN HAITZ BEHE DEN IBAR URI

•Pueblo de la Ribera que está Bajo una Peña Vigilando Toda la Frontera
Mirando Adelante Extensamente.


0.
< *BEHA HEDA AURRE MUGA ORO ZAIN HAITZ BEHE DEN IBAŔ URI

1.
> *BI^A ÎRA ARRE NUHA ULU  ZE^ ÊS ME^E REN BEL U^I

2. (nb > m)
> * BÂ Î^A ALE HI^A ILI ZÊÊS
NIÎ ^IN BE^ iî

3. (nb > m)
> *BÂÂARI^ÎALIZĒ^SHĪ^MÎĪ

= *BĀ(^Ī)^ALIZĒS^Ī^NĪ

4
> PĀÂLIZĒSĪHĪ

> FĀL(I)ZĒS(Ī^Ī)

> FĀLZĒS


♧♧♧



▪︎CAPARROSO  <>  KAPARROSO

En Nafarroa, Ribera Alta a orilla del  Aragón.
Antigua frontera con musulmanes y aragoneses.

0.
< *MUGA BEHA HEDA AURRE ORO OSO ZAIN DEN URI

•Pueblo que Vigila Todo por Completo Mirando Extensamente Ante la Frontera.


0.
< *MUGA BEHA HEDA AURRE ORO OSO ZAIN DEN HIRI

1.
> *NUGA BI^A ÎRA ARRE O^O OSO ZE^ RI^ HIRI

2.
> *HIKA BÂ (Î)^A ARR(I) Ō OSO (^Î ^Î ^I^I)

3.
> *(Ī)KAPÂÂARRŌOSO

4.
> KAPĀ^RRŌSO
<> CAPĀRRŌSO


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51.
(Método propio RELDA de Reconstrucción Euskérica Lógico-Desaglutinante)

♧◇♧




domingo, 3 de diciembre de 2023

UXUE - UJUÉ Villa en la Merindad de Olite, Comarca de Tafalla, Nafarroa, Vasconia, Euskal Herria. Origen y Significado de su Nombre.




◇◇◇


▪︎UXUE / UJUÉ

•Villa de la Merindad de Olite, Comarca de Tafalla, Nafarroa.

" La localidad se ubica en la Sierra de Ujué a una altitud de 815 m s. n. m., dominando los Pirineos, gran parte de la Zona Media y las tierras de la Ribera de Navarra. Por su situación geográfica, constituye un enclave histórico defensivo, conservando su aspecto medieval de calles empedradas y casas arracimadas alrededor de la iglesia-fortaleza de Santa María (siglos XI-XIV). "

< *UIHUE > UJUE <> UXUE

¤ Etimología

0.
< *GOI DOŔ HEDA - BEHA BEHE ORO DEN - ZAIN HIRI


¤ Significado

•VILLA VIGÍA DESPLAZADA EN ALTA CUMBRE MIRANDO TODO LO DE ABAJO.


¤ Evolución fonética y aglutinación drl nombre


0.
< *GOI DOŔ HEDA - BEHA BEHE ORO DEN - ZAIN HIRI

1.
> *HUI RUL ÎRE - MIÊ MIÎ U^U RE^ - ZÊ Î^I

2.
> *Û ^U^ Î^I NIÎ N(IÎ) Ū ^Ê ^Ê (Ī^)

3.
> *ÛÛÎÎHIÎHŪÊÊ

4.
> *^Ū^Ī^ĪHŪĒ^

> *Ū^Ī^HŪĒ^

4.1
> ŪJŪĒ^

4.2
> ŪXŪĒ


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51
(Modelo propio RELDA de Reconstrucción Euskérica Lógico-Aglutinante)

♧◇♧











CÁSEDA / KASEDA Merindad de Sangüesa , Nafarroa, Vasconia. Origen y Significado del Nombre.

 






◇◇◇



▪︎CÁSEDA

•Pueblo al Sureste de la Merindad de Sangüesa, en Nafarroa.

•En la linea de villas navarras fronterizas con Aragón.

•A orilla del rio Aragón sobre un cerro,
entre Sangüesa y Gallipienzo.

"La localidad se sitúa en un cerro, en la margen izquierda del río Aragón, próximo a la falda del monte de San Pedro. Desde el pueblo se puede ver a lo lejos, y de oeste a este: la Sierra de Ujué (Gallipienzo), el alto de Lerga, la Sierra de Izco, la Sierra de Leyre y la de Peña."

Limita :
• al Norte con Aibar y Sada,
• al Oeste con Gallipienzo,
• al Este con Sangüesa, Javier y en la provincia de Zaragoza con Sos del Rey Católico y Sofuentes.
• al Sur con Carcastillo.

¤ Etimología

"Aunque con dudas,

▪︎ Para el lingüista Mikel Belasko 
su etimología estaría compuesta de la raíz casa más un sufijo abundancial -eda.
(sandez!)
El investigador se hace eco de aportaciones de otros autores afirmando que,

▪︎Sobre el topónimo, «Ricardo Ciérbide opina que es claramente romance»  (sandez!) aunque no aporta la etimología;

▪︎Por su parte Julio Caro Baroja afirma que «en habla pirenaica "casieta" es diminutivo de casa" (sandez)

Pero encontramos ya en el siglo IX el uso de "Caseda". En la documentación antigua se registran otras formas como: CasedaCassedaCassedam y Quasseda.

•"Patxi Salaberri demuestra que «el mismo nombre fue utilizado también en euskera: Caseda videa (1723, Leache)"   (muy cierto)



El nombre es euskérico, baskoniko, y evidentemente aglutinado a partir de una frase descriptiva de la ubicación-localización-función de la villa en cuestión, como casi todos los topónimos vascos, cuyo sentido originario se ha perdido, y que se puede reconstruir, como otros muchísimos, con el análisis del lugar y el protoeuskera o el euskera medieval.



▪︎CÁSEDA / KASEDA

¤ Etimología

0.
< *ARAGON IBAI OSO ALDE HEDA GOI MUGA BEHA DEN ZAIN HIRI


¤ Significado

VILLA VIGÍA QUE MIRA LA FRONTERA (con Aragón) EXTENDIDA EN ALTO MUY JUNTO AL RIO ARAGÓN.

¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre

0.
< *ARAGON IBAI OSO ALDE HEDA GOI MUGA BEHA DEN ZAIN HIRI

1.
> *E^EKUN BAI USU E^RI ÊDA HUI NIHA MIÂ RÎ ZÊ Î^I

2.
(NB > M)
> *(IÎ)KIMA (I)S(I) Ê(^I) ÊDA (ÎI) H(I)Â NÂ (^Î ^Î ÎÎ)

3.
> *KINASÊÊDA^ÂHÂ

4.
> *KIHASĒ^DĀ^Â

> *K(I)^ASĒDĀ

> KÂSĒDĀ = CÂSĒDĀ


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51
(Método propio RELDA de Reconstrucción Euskérica Lógico-Desaglutinante)

♧◇♧