Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2018

Logros Humanos Gigantes y Conceptuales.



Si se acabara 
el mundo 
y tuviese 
la misión 
de preservar 
la memoria cultural 
conceptual 
(no material) 
de la humanidad 
y sólo pudiera proteger 
unos pocos grandes 
logros conceptuales 
de la humanidad, 
elegiría :

1. La Ecuación de Euler.

2. Las Ecuaciones de Maxwell.

3. La Ecuación de Plack.

4. La Constante de Estructura Fina del Universo, de Sommerfeld.

5. La Teoría de la Relatividad Restringida de Einstein.

6. La Ecuación de Campo de la Relatividad General de Einstein.

7. La Ecuación de la Función de Onda Relativista del electrón de Dirac.

8. La Tabla Periódica de los  Elementos
Químicos.

9. El Modelo Estándar de los Quantones.

10. El Fondo de Micro  Ondas del
Universo con la 'edad' del Big Bang.

11. Las Unidades de Planck.

12. Las Constantes Físicas y sus valores.

13. El Genoma Humano.

14. El Mapa del Cerebro Humano.

15. Diccionario y Gramática del  Euskera.

16. Diccionario y Gramática del Griego Antiguo.

17. El Origen de las Especies, de Charles Darwin.

18. La Declaración Universal de Derechos Humanos.

19. Las vacunas.

20. Los antibióticos.


jueves, 23 de agosto de 2018

Sobre el vivir al día.



Según los clásicos 
y en citas literarias :

▪Gnom. Vat.160

“Biôn used to say that [we have] two teachers for death: the time before we were born and sleep.”

"Bión solía decir que tenemos dos maestros para la muerte: el tiempo anterior a haber nacido y el dormir."

Βίων ἔλεγε δύο διδασκαλίας θανάτου εἶναι, τόν τε πρὸ τοῦ γενέσθαι χρόνον καὶ τὸν ὕπνον.


▪Gnom. Vat. 446

“Plato said that sleep was a short-lived death but death was a long-lived sleep.”

"Platón dijo que dormir era una muerte de breve vida, pero la muerte un dormir   de larga duración."

῾Ο αὐτὸς ἔφησε τὸν μὲν ὕπνον ὀλιγοχρόνιον θάνατον, τὸν δὲ θάνατον πολυχρόνιον ὕπνον.


▪Solon, fr. 18

“I grow old, always learning many things.”

"Envejezco, siempre aprendiendo muchas cosas."

γηράσκω δ’ αἰεὶ πολλὰ διδασκόμενος·


▪Sophocles, fr. 65

“No one loves living as much as a man growing old”

"Nadie ama a la vida tanto como un hombre que envejece."

τοῦ ζῆν γὰρ οὐδεὶς ὡς ὁ γηράσκων ἐρᾷ


▪On Timon, D. L. 9.12

“Antigonos says that Timon was fond of drinking; and, whenever he had free time from philosophizing, he wrote poems”

"Antígono dice que Timón era propenso a la bebida; y, en tanto y cuanto el filosofar le dejaba tiempo libre, escribió pormas."

Ἦν δέ, φησὶν ὁ Ἀντίγονος, καὶ φιλοπότης καὶ ἀπὸ τῶν φιλοσόφων εἰ σχολάζοι ποιήματα συνέγραφε


▪Cicero, de Senectute

“Every age is burdensome to those who have no means of living well and happily”

"Todas las épocas de la vida son una carga para aquellos que no tienen medios para vivir bien y felizmente."

Quibus enim nihil est in ipsis opis ad bene beateque vivendum


▪Plato, Critias 108d

“I need to do this already, I can’t procrastinate anymore!”

"Necesito hacer esto ya, no puedo dejarlo para mañana más veces."

τοῦτ᾿ οὖν αὐτὸ ἤδη δραστέον, καὶ μελλητέον οὐδὲν ἔτι.


▪Achilles Tatius, Leucippe and Clitophon 18

“For when beauty, wealth and sex converge upon you, you better not sit or procrastinate!”

"En cuanto la belleza, la riqueza y el sexo converjan en ti, mejor que no te sientes y lo dejes para mañana."

κάλλος γὰρ καὶ πλοῦτος καὶ ἔρως εἰ συνῆλθον ἐπὶ σέ, οὐχ ἕδρας οὐδὲ ἀναβολῆς


▪Seneca, Moral Epistles 76.3-5

“You must learn as long as you are ignorant—if we may trust the proverb, as long as you live. And nothing is more fit to the present than this: as long as you live you must learn how to live. Nevertheless, there is still something which I teach there. You ask, what may I teach? That an old man must learn too.”

"Debes aprender puesto que eres ignorante; si confiamos en el proverbio,  durante toda tu vida. Y nada es más adecuado al presente que esto: mientras vivas debes aprender cómo vivir. De todos modos, todavía hay algo que allí enseño. Preguntas, ¿qué puedo enseñar? Que un viejo también debe aprender."

Tamdiu discendum est, quamdiu nescias; si proverbio credimus, quamdiu vivas. Nec ulli hoc rei magis convenit quam huic: tamdiu discendum est, quemadmodum vivas, quamdiu vivas. Ego tamen illic aliquid et doceo. Quaeris, quid doceam? Etiam seni esse discendum.


▪Martial, 5.58

“Postumus, you always say that you will live tomorrow, tomorrow!
But that ‘tomorrow’ of yours – when does it ever come?
How far off is that ‘tomorrow’! Where is it, or where should it be sought?
Does it lie hidden among the Parthians, or the Armenians?
That ‘tomorrow’ is as old as Priam or Nestor.
For how much can ‘tomorrow’ be purchased?
You will live tomorrow, you say?
Postumus, even living today is too late;
he is the wise man, who lived yesterday.“

"Póstumo, ¡siempre dices que vivirás mañana, mañana!
Pero ese 'mañana' tuyo, ¿cuándo llegará?
¡Qué lejano es ese mañana! ¿Cuándo o dónde será visto?
¿Yace escondido entre los Partos o los Armenios?
Ese 'mañana' es tan viejo como Príamo o Néstor.
¿Por cuánto puede 'mañana' ser comprado?
¿Dices que vivirás mañana? Póstumo,
incluso vivir hoy es demasiado tarde;
hombre sabio es quien vivió ayer."

Cras te uicturum, cras dicis, Postume, semper:
dic mihi, craas istud, Postume, quando uenit?
Quam longe cras istud! ubi est? aut unde petendum?
Numquid apud Parthos Armeniosque latet?
Iam cras istud habet Priami uel Nestoris annos. 5
Cras istud quanti, dic mihi, possit emi?
Cras uiues? Hodie iam uiuere, Postume, serum est:
ille sapit quisquis, Postume, uixit heri.

o0o

“Puedes pensar
en la muerte
como
trágica interrupción
de tu vida...
o ver la vida
como
una interrupción
de una eternidad
de no-existencia
personal
y
tomarla
como
una breve
oportunidad
de
observar
e
interactuar
con
el mundo
vivo
y
sorprendente
que
nos rodea”

(Allison Arieff,  NYT)


lunes, 6 de agosto de 2018

Himno a Eros, según Eurípides.




σὺ δε,
ὦ τύραννε θεῶν τε και ἀνθρώπων, Ἔρως,
ἤ μὴ δίδασκε τὰ καλὰ φαίνεσθαι καλά,
ἤ τοῖς ἐρῶσιν ὧν
σὺ δημιουργος εἶ
μοχθοῦσι
μόχθους
εὐτυχῶς
συνεκπόνει

Y tú,
oh señor de dioses y hombres,
Eros,
o bien no enseñes a ver bellas las cosas bellas,
o bien a los amantes ayúdalos
a sobreponerse de esos males
en los que
tú eres el artesano.

- Eurípides, 'Andrómeda'



miércoles, 13 de junio de 2018

Voltaire y la amistad.



"Sólo entre gente de bien puede existir la amistad,
ya que la gente perversa
sólo tienen cómplices ;
la gente interesada
tiene socios ;
la gente política,
tiene partidarios ;
la gente de la realeza
tiene cortesanos ;
únicamente la gente buena,
tiene amigos."

 Voltaire 

(François-Marie Arouet,
París,
1694 - 1778) 

martes, 8 de mayo de 2018

Así nos va.



"Los políticos actuales no sólo no tienen soluciones a nuestros problemas sino que hablan a golpes, desmadejadamente, sin gracia, con el papel en la mano como los presentadores del telediario. Con toda clase de ismos: neologismos, anglicismos, vulgarismos.

Practican la máxima de que 'hay que enviar el mensaje y tiene que llegar a todos', en vez de 'educa y todos entenderán el mensaje' o, al contrario, cuando no quieren ser entendidos lo complican artificialmente hasta el punto de que ni ellos mismos saben lo que dicen.

Pero la clase política es un reflejo de la sociedad de la época.
Qué podemos pretender cuando la publicidad es monosilábica, el cine es efecto especial y la novela es un refrito de templarios, de asesinatos sórdidos en criptas góticas, de vampiros adolescentes amancebados antinatura con lolitas filovampíricas,  y de personajes ahistóricos que han estado en todos los acontecimientos históricos contraviniendo el precepto teológico de que sólo Dios puede estar en todas partes.

El periodismo de investigación se ha convertido en el destape de cotilleos de famosillos y el personaje que más vende en la televisión no es un filósofo, ni un médico eminente, ni siquiera un deportista, es alguien cuyo único mérito es haber tenido una hija con un torero que no es capaz de decir tres palabras seguidas."
~ El Orden Mundial (EOM)

A esto hemos llegado. La actual educación y la  'neolingua' imperante, restrictiva y ramplona, impiden pensar críticamente y expresarse más allá de lo vulgar o políticamente 'correcto'.

Cada vez es más dificil pasar de la 'doxa', opinión pública, a la 'paradoxa', más alla de la opinión pública, o sea, el saber, o a la 'episteme', conocimiento, ciencia.

Como somos 'posmodernos', pos-todo, trans-todo y pre-nada, ya no se cursan bachilleratos largos y enciclopédicos, no se estudian humanidades, ni clásicas ni nada, y nadie practica la oratoria y la retórica. Pocos, las ciencias.

Ni se lee mucho ni se habla bien.
Por no hablar de escribir.
Está prohibido.
Así nos va.

@fga51


miércoles, 2 de mayo de 2018

Sirenas a bordo.





1.
Noche cerrada, la sirena
ulula,
el buque se desliza entre la
niebla,
el pasaje, en sus cabinas, no
pulula,
rodea oscuramente la
tiniebla.

2.
Se iluminan los botes
salvavidas.
La estela no se ve ya desde
popa.
Nostálgico sonido avisa
idas.
La luna lo ve todo, mas no
arropa.

3.
Marineros de guardia y en sus
puestos,
otean serios en la sombra
densa,
nada sucede pero están
dispuestos,
silencio a bordo en una calma
tensa.

4.
Sólo vibran del barco los
motores,
poco a poco amanece y ya
clarea,
un nuevo día avanza sus
albores,
la niebla ya no evita que se
vea.

5.
Los mares de Odiseo se
iluminan,
en su barco también hubo
Sirenas,
con sus cantos los marinos
obnubilan,
no son de las que suenan tan
serenas.

6.
El barco atraca y tras bajar a
tierra,
se recuerdan los lugares y los
mitos,
civilizan Europa, que se
cierra,
con 'logos' milagroso y con sus
ritos.

7.
Caídas las columnas y los
templos,
se conservan el idioma y los
escritos,
que recuerdan valores como
ejemplos
de milagros humanos bien
suscritos.

8.
Las 'polis', con sus diosas y
batallas,
preservaron sus mitos y su
'logos',
con héroes que llegaron a altas
tallas
y enseñanza inmortal sus
pedagogos.

9.
Treguas hubo con olímpicas
hazañas.
Las diosas, inmortales y
divinas,
a los héroes ayudaban con sus
mañas,
poderosas, sabias y
heroínas.

10.
Féminas de no olvidar fueron
algunas:
Antígona, Medea,
Clitemnestra,
de armas tomar desde sus buenas cunas,
Atenea les lleva de su
diestra.

11.
Secretos son misterios
eleusinos.
Tras Dionisos, bacantes
desbocadas.
Atenea, defensora de otros
sinos:
panateneas y cariátides
sagradas.

12.
De Zeus no se libra nadie
apenas,
raptó a Europa y también a
Ganimedes,
sólo Hera le inflinge algunas
penas.
El mar dió a Poseidón, por sus mercedes.

13.
Gea y Cronos de todos son
origen.
Entre iguales, en todo buen
comienzo.
Tierra y Tiempo al principio todo
rigen.
Tras Titanes, Olímpicos al
lienzo.

14.
Iris antes que Hermes fue
mensajera.
Hestia diosa del hogar y muy
querida.
Artemisa, como Athena, virgen
era.
Afrodita y Eros flechan: dulce
herida.

15. (Rap)
Apolo y Dionisos:
con la Razón, Pasión.
Hefaistos versus Ares,
Técnica o Fuerza Bruta:
otra confrontación.
Deméter y Perséfone:
pura Natura son.

16. (Rap)
Las sirenas precisan
la desambigüación,
para entender bien claro
su significación,
canto y ululeo,
tienen distinto son.

17. (Rap)
Los mitos tienen todos
grandes simbolismos,
humanos arquetipos,
valores...¿los mismos?
el Pensamiento Mítico
cumple su función,
aún persiste en forma
de alguna Religión,
Humanidades Clásicas
complementan la Razón,
de Occidente Cultura
y Civilización,
las Ciencias se imponen
desde la Ilustración.

18. (Final modo Rap)
El poema está escrito
casi de un tirón,
para ello se requiere
algo de emoción,
vivencias, lecturas,
e imaginación,
no requiere mucha
transpiración,
la musa aporta algo
de inspiración,
puedes acabarlo
sin expiración,
si te gusta el tema
le pones pasión,
que sea de provecho
es mi aspiración,
sería para mí
gran satisfacción,
leedlo sin prisa
con mucha atención,
para eso lo he escrito
con buena intención,
me parecen nocivas
la codicia y la ambición,
por eso no espero
compensación,
las diosas sean propicias
de todo corazón,
esto no tiene visos
de continuación,
¿a dónde iré?
es otra cuestión,
así que me despido
hasta otra ocasión.

~0~

• Cita / Quote:

“Wise-minded mother of Odysseus, Antikleia
You didn’t welcome your son home to Ithaka while alive.”

Μᾶτερ ᾿Οδυσσῆος πινυτόφρονος, ᾿Αντίκλεια,
ζῶσα μὲν εἰς ᾿Ιθάκην οὐχ ὑπέδεξο πάιν

'Antikleia, de sabia mente, madre de Odiseo.
Mientras vivías, no diste a tu hijo la bienvenida a casa en Ithaka.'

~ Greek Anthology

@fga51




lunes, 29 de enero de 2018

Entre otras cosas.



1.
Creemos
ser equilibrados.
Pero luego, venidas
'las mal dadas',
no lo es tanto.
Enseguida
se origina un gran
espanto,
y si no acaba el asunto
con espadas,
al menos se parece,
entre jugadas,
a un gran juego de
dados,
en que el premio
es un paquete
de absurdos 
pensamientos
que dan origen
a senti~mientos
pesados.

2.
Nos lleva años ser
felices.
Mas, al cabo,
en un mal día,
se ata un nudo
en el estómago,
impaciente,
doloroso,
y de 'narices'.
Cae todo por
el suelo,
sin el menor
menoscabo.
Surge el duelo
y la porfía.
Todo es rudo,
no se fía,
y sin ningún
expediente,
todo se vuelve
asqueroso.
Se notan ya
las varices,
y a las malas
directrices
siguen crueles
decisiones.
Sin perdón,
y al fin y al
cabo,
se acabaron
las perdices.

3.
Tanto esfuerzo
para nada.
Si queriendo
hacerlo bien
nos sale mal,
¿si quisiera hacerse
mal
saldría
bien?
Admirar
la belleza
es lo normal.
Desearla también.
El asunto es
delicado
y de conjunto.
Pues en todo
interviene la moral.
Y si hay rastro
de aquello que
te mina,
los líos aparecen
derrepente.
Nuestro mundo
se estremece
y te domina.
Pronto palidece
aquél que
miente.
No se acierta
en la jugada.

4.
¿Es preciso
el disimulo?
A veces.
Para evitar
el defecto
de la ira.
Y vivir,
sin los reproches
normales,
sobre cosas que son
muy naturales,
pero que, aunque
no sean formales,
no se deben
de tachar como
anormales.
Salvo las que no
son muy 'legales',
porque 
se hace daño 
a los otros,
como tales.
No compensa 
el acumulo.


5.
Hay asuntos
muy particulares.
De pareja,
sea como sea.
Que a nadie
le interesa
que se vea.
Mas, 
a quien te quiere
lealmente,
de verdad,
no le vayas 
con engaño,
tristemente,
sino sin apaño 
ni mentira.
Pues no otra cosa
es la infidelidad,
la que rompe toda
paridad.
Tu lo ves,
y si fuese
del revés,
desaparecería
tu nirvana
en el traspiés.
Porque aunque
todos somos
diferentes
(en asuntos
que tocan
a las mentes),
la fisiología
es igual,
en asunto
de tipo
corporal.
Así en todos
los lugares.

6.
Ser de la misma
especie,
de animales,
de dignos apellidos
Sapiens Sapiens,
de nosotros mismos
recibidos,
que no nos hacen
más nobles ni leales,
a duras penas 
conscientes racionales,
mas de fuertes 
e inconscientes
emociones,
hace a todos ser
muy
iguales.
Aunque alguno más
se precie.

7.
El género,
que es el sexo,
interviene, 
irrefrenable y poderoso,
dulcemente.
El dinero,
que es poder,
se nos impone
inclemente.
La vida es breve, 
corta.
Laberinto 
complicado,
ansioso,
cruel,
deseoso,
variopinto.
No se entiende.
Poco 
importa.
El cosmos 
y la vida
son misterios.
Vivamos
este don
que es tan
preciado.
¡Que luego
nos quitan
lo bailado!
Y tras haber pasado
lo que no está escrito,
sin dinero,
ningún nexo.

@fga51


sábado, 18 de noviembre de 2017

Un azaroso encuentro.




"Οι καρδιές τους έγιναν κρύες και διπλώθηκαν τα φτερά τους".
~ Ψάπφω / Σαπφώ

"Sus corazones se volvieron fríos y plegaron sus alas".
~ Sappho / Safo

o0o

Un Azaroso Encuentro.

Puesto  a leer 
para pasar un rato,
me topé con la frase  
que define
lo que siento, 
imposible más afine.
¡Fabuloso diapasón 
de mentecato!

Poema era de Safo, 
¡ojo al dato!.
De Grecia en Lesbos, 
con total refine,
dos mil seiscientos años 
son 'in fine',
lo que dura su arte 
y su recato.

'Mas la frase en cuestión, 
¿cuál era?  Dínos.'... :
"Sus corazones 
se volvieron fríos,
y plegaron sus alas."...
Así dijo.

Pasiones e ilusiónes mueren, 
¡fijo!.
'Nada nuevo bajo el sol', 
los amoríos.
¡Qué frío me quedé! 
Versos divinos...

o0o




lunes, 23 de octubre de 2017

Las emocionantes y sentimentales relaciones entre el Saber y el Poder.







Sobre asuntos complicados no se deben de realizar juicios simples, sin un trabajo previo de análisis y reflexión. Alguien dijo que 'los temas deben ser tratados con sencillez, pero no con más sencillez de la mínimamente necesaria' (creo que fue A. Einstein).

La felicidad, el dolor, el conocimiento, el poder. Temas serios y profundos.
¿Qué sabemos de ellos? No hay nada de lo que los humanos sepamos mucho. Todo lo que sabemos entra en la escala de medida de nuestras capacidades, bastante escasas y claramente insuficientes.
Aunque como especie humana cada vez conozcamos más, ello no hace sino ampliar el perímetro de lo que sabemos que desconocemos. Nuestra ignorancia consciente crece muchísimo más rápido que nuestro conocimiento objetivo.

Llevemos a cabo una somera reflexión sobre el tema enunciado en el título de este ensayo.
Saber qué nos dicen los clásicos al respecto puede ser una buena manera de empezar: 'manos a la obra'.

El poeta latino Virgilio (70 a.C.-19 a.C.), autor de la Eneida, dejó escrito:

"Felix qui potest rerum cognoscere causam."

Trad.:

'Afortunado quien es capaz de conocer la causa de las cosas.'

La frase es 'redonda'. Pero,
•¿Qué quiere decir?
•¿Es cierta?
•¿Con qué grado de validez?.

•Respecto a su 'significado', se podría empezar por discutir su correcta traducción. Demos por buena la que tenemos. Aunque pueden existir muchas variaciones, lo que dice parece claro.

•En cuanto a su 'veracidad', el que alguien se sienta o no feliz o afortunado por saber o poder saber la causa de las cosas dependerá del tipo de persona que sea. La frase no tiene validez universal, aunque podamos estar de acuerdo con  ella. Es una afirmación o juicio de su autor, Virgilio.

Tengo serias dudas relativas a su 'grado de validez':

•La causa...¿de qué cosas?
Si fuesen todas, sin duda sería una  exageración. Sólo Dios (su existencia es un asunto que excede este escrito, y me temo que cualquier otro también) podría conocer la causa de todas las cosas.

Pero, aún así, no es lo mismo conocer las causas de una enfermedad, que de un fenómeno natural, de un asunto social, de un problema personal o de una guerra, etc...Por tanto, el enunciado es impreciso, se presta a suposiciones.
No empezamos bien.

Es de suponer que habla de la 'episteme' o conocimiento racional y empírico, científico, y no de la 'doxa' u opinión pública. Lo que entonces se llamaba 'filosofía', amor por el saber, o 'paradoxa', opinión personal 'más allá' de la opinión pública. (La cual, por cierto, a veces da muchos quebraderos de cabeza, basta con repasar la historia).

•Más aún, la causa de las cosas, 
¿En qué visión de la realidad? 
¿A qué escala? 
¿En qué sentido?.
Lamentablemente, si se contesta 'El Verdadero', la respuesta es completamente inadecuada, porque refleja un concepto equivocado de la propia realidad. Ya, de partida.

Efectivamente, la realidad no puede estar compuesta por mentiras. Pero, de hecho, está compuesta por muchas verdades, parciales y compatibles entre sí, pero no visibles o cognoscibles para un único expectador (salvo que sea divino). Cada expectador observa la realidad según su perspectiva. Puede haber muchos expectadores, que dirán su verdad, según sus condiciones, escalas y medios de observación, de modo que la realidad completa sólo la conocerá quien pueda integrar sistémicamente  todas las observaciones ciertas.

•El mundo macroscópico y el microscópico, el de bajas velocidades y el de velocidades altas, del orden de la velocidad de la luz, se rigen por distintas relaciones causa-efecto, como sabemos hoy en día. El observador modifica, poco o mucho, la realidad observada (Principio de Incertidumbre). Lo clásico, lo relativista y lo cuántico, son realidades verdaderas, pero parciales y complementarias.

Siglos antes, el padre de la Historia, el griego  Herodoto (484 a.C.-425 a.C.) había escrito:

"El peor dolor que un humano puede sufrir: tener Comprensión Profunda  de muchos temas y Poder sobre nada."

Esta frase de Herodoto es clara y concisa. Tiene 'mucha miga', y merece un examen.

•En primer lugar, aparentemente es contradictoria con la de Virgilio. La comprensión profunda de las cosas, lejos de traernos la felicidad...¿puede hacernos desgraciados?
De hecho, en proverbios muy antiguos ya se nos advierte de que el mucho conocimiento y el mucho saber producen mucha preocupación y angustia e impiden llevar una vida plácida y tranquila.

Eso tiene lógica. Comprender la causa de algo, puede inducir en nosotros disgusto o alegría, y puede llevarnos (o no) a querer utilizar (o no) ese saber, para bien o para mal. Depende del tema y de la persona, y también de las circunstancias psicosociales, económicas y éticas que le rodean e influyen.

En gran medida afecta la naturaleza del asunto, ya que no es lo mismo 'comprender' ciencias de la naturaleza que 'comprender' ciencias sociales y humanas, por ejemplo.

•En general hay pocas personas interesadas en el saber. A otras les da igual todo lo que no sea útil y pragmático y confunden la 'doxa' con la 'epistéme', opinión pública con verdadero conocimiento, les basta con vivir 'bien'. Y finalmente, hay personas que, sencillamente, no quieren saber, porque les complica la vida, o les supone un esfuerzo, o temen que les cambie su paradigma de vida, o sus valores ético-morales: Es un incordio, vaya...

•Si Herodoto tuviese toda la razón (lo cual tampoco es el caso), lo más prudente sería saber sólo sobre aquello que podemos realizar o modificar, lo que nos llevaría a tener conocimientos en reducidos ámbitos de la vida cotidiana y laboral. Y eso es exactamente lo que hace la mayoría de la gente...¡qué casualidad!...¿O causalidad...?
En este caso...¡ambas cosas!
Si no, no sufriría el que sabe y no puede: sería una plaga, una epidemia, y...'mal de muchos, consuelo de tontos'...y de listos.

Pero hay personas (pocas), a las que les interesa el saber por el saber, por curiosidad especial. A algunas de ellas les interesa la utilización de lo que saben (porque sí), o por altruismo, o por honor, o por gloria, dinero y poder.

•Se dice que "Saber es Poder". Pero no es así, al menos no en una misma persona (salvo raras excepciones).

▪El poder consiste en cualquier característica (buena o mala), que haga que los demás cumplan, o tengan que cumplir, las órdenes o deseos del poderoso (que utiliza cualquier medio). La autoridad es un caso particular de poder: legítimo, justo y reconocido.

▪El saber es poseer conocimientos ciertos y probados en un ámbito (el que sea). La comprensión profunda de muchos temas (que menciona Herodoto), hoy se llama 'visión sistémica'.

•La cultura tiene dos significados:
▪Uno lo constituyen 'los modos y maneras en que un colectivo humano afronta la existencia, sobrevive, pervive, progresa y evoluciona'.
▪El otro sentido es la 'visión sistémica' más o menos superficial o profunda que tiene cada uno, cada cual, cada individuo, cada persona.

•Así que, lo dicho: Saber no es Poder.
▪Saber y no Poder puede producir frustración.
▪Poder y no Saber tiene mejor arreglo, porque existen las siguientes opciones:
°No se percibe como problema, por aquello de que 'Ojos que no ven, corazón que no siente'.
°Se puede aprender.
°Se puede comprar el 'Know How'. 
°Se puede subcontratar el trabajo o la tarea en cuestión.
°Se puede contratar a quienes saben.

•De hecho, Saber y Poder van raramente juntos en una misma persona.
▪El saber es afín con el saber y el respeto.
▪El poder es afín con el dinero, el dominio y la fama.

•Pero como saber y poder se necesitan mutuamente, normalmente el saber colabora con el poder a cambio de: dinero (en gran parte para saber más), estatus, fama o respeto, etc.

Así que, el poder compra el saber  con dinero, premios, puestos académicos y/o políticos, proyectos y fama.

Ni poder es saber, ni saber es poder (repito):
Existen juntos, son una simbiosis. 

Como saber y poder no son lo mismo, pero van juntos:
¿Quién sirve o utiliza al otro?
Los dos lo hacen recíprocamente (son una simbiosis).
Sí, pero...aclaremos.

Se compran y se venden mutuamente, como en el mercado. Y lo hacen con dinero y estatus, como moneda de cambio.
Porque hay sabios pobres y desconocidos, y ricos poderosos, famosos y necios (o simplemente listos). El poder es muchas veces un cúmulo de necedades y sandeces, pero ricas en dinero, fuerza y política 'correcta' y 'adecuada'. ¿Recordamos, o nos suena, aquello de: 'No queda otra opción'?...Pues eso mismo.

•Es el saber el que es utilizado por el poder en mayor grado. Esa utilización del saber puede ser de muchos tipos: buena, mala, voluntaria, forzada, selectiva, prohibida, autorizada, necesaria, inconveniente, subvencionada, geopolítica, etc.

Los expertos en STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), así como los economistas, sociólogos, etc. conocen bien la realidad descrita. Lo comprenden, y muchos sufren por ello. Depende de la personalidad y la ética de cada persona, su concepto del bien y del mal, su grado de ansiedad por el honor, el dinero y el poder y su dignidad personal.

•Es bien conocido el uso dado al saber por el poder en paises relevantes del mundo (UK, Al, Fr, USA, URSS) durante las guerras del siglo XX (Mundiales, Coloniales, Corea, Vietnam, Oriente Medio, etc.) incluida la Guerra Fría. Los conocimentos STEM, propagandísticos, económico-financieros, sociológicos, ideológicos, de salud, etc. han sido desarrollados por y para las guerras. Aunque luego se utilizan en la aparente paz y constituyen el llamado Progreso. La guerra sigue por por otros cauces, económico-financieros, y la deuda sustituye a las invasiones y ocupaciones militares.

•Desde la Primera Revolución Industrial,  los secretos militares-industriales y las patentes han estado en 'el orden del día' de cada empresa y pais. Revelarlos  es traición. Pueden afectar a la economía, la salud o el conocimiento del universo. Y a veces incluso pueden servir para distraer la atención de las verdaderas actividades de investigación básica o aplicada a las que se están dedicando los grandes recursos.
Es la geopolítica científico-industrial-militar de estados y grandes empresas transnacionales.

•La gran banca, los gobiernos y la Academia consideran estratégicos los avances del 'Estado del Arte' en cualquier área de conocimiento que afecte o pueda afectar a su hegemonía, economía y política. Aunque a veces se 'juegue' al despiste, incluso en la carrera espacial, aceleradores de partículas, o campos como la nanotecnología, inteligencia artificial (AI), robótica, industria 4.0, neurociencia, tecnología  genética, biociencia y biotecnología.

•El despiste, control, y corrección política aparentes, son fundamentales para ocultar el hecho de que los 'poseedores del saber' son 'esclavos de lujo voluntarios' o 'lacayos a sueldo de los amos del planeta tierra' quienes detentan el poder mundial, por encima de democracias y gobiernos.
'Servidumbre voluntaria' como llamó De La Boétie, el amigo de Montaigne, en el siglo XVI francés, a un ensayo suyo. (Montaigne tuvo otra amiga, Marie de Gournay, que fue antecesora y pionera del feminismo. Los tres fueron 'adelantados' a su época y dignos de admiración. Montaigne un genio, con sus ensayos 'Éssays', que publicó De Gournay, igual que Montaigne dio a conocer 'La servidumbre voluntaria de La Boétie.)

La inmensa mayoría de la población es ignorante de todo y viven distraídos, controlados, o sencillamente engañados.
Téngase en cuenta que quienes no aportan valor añadido y beneficios, o no tienen poder adquisitivo (siempre sale El Poder de Algo a relucir...), o lo tienen en nivel bajo, son considerados por la ideología neoliberal y los valores dominantes vigentes, difundidos por los poderosos (los amos) como inútiles, prescindibles, desechables, marginales, e inexistentes.
Las pensiones y las asistencias sanitarias quieren que sean bienes de mercado como los demás, accesibles solo para quien los pueda pagar. Los derechos humanos son considerados como una 'molestia', y las prestaciones sociales como algo contraproducente.

Sus lemas y valores son:
•Cada cual merece su destino.
•Meritocracia.
•Libre mercado, sin leyes (salvo la suya, que es la de la selva. La mano invisible que regula los mercados. Es más, los 'mercados' tienen nombre).
•Trabajando se gana dinero.
•Una epidemia de vez en cuando viene bien al planeta.
•La tasa de natalidad debe ser escasa y controlada.
•Todos con parecida educación, cultura e ideología, controlados, sin posibilidad de critica.
•Un solo banco mundial.
•Una sola moneda o divisa.
•Una sola religión y valores.
•Una única cultura e idioma.
•Compitiendo entre nosotros para sobrevivir, con las tareas que el gobierno global mundial de poderosos gigamillonarios nos asignen a cada zona planetaria, ya que las naciones no les son ya útiles. 

Lo que revela su avaricia, codicia, narcisismo y psicopatía, pero también su planificación, inteligencia, paciencia y maldad.
Y un poder inconmensurable, el cual: 

•En el Medievo Feudal se conseguía el poder mediante la Apropiación de tierra mediante la fuerza y los imperios.
El saber estaba en manos del clero y fiscalizado por la Iglesia, que compartía el poder con las 'testas coronadas'.

•Tras la Ilustración, comienza el desarrollo de las Ciencias mediante la Razón y el Empirismo, libre de criterios de autoridad, y la Revolución Industrial. En los siglos XVIII y XIX, se conseguía riqueza y poder mediante la Explotación de materias primas y personas y el Colonialismo. Todavía era legal la esclavitud.

•En el pasado siglo XX, el poder y la riqueza se conseguía mediante las Guerras, la Industria Espacial y Armamentística, la
Microelectrónica aplicada a las TIC, los Organismos Internacionales, las Instituciones Financieras y la Gran Banca, las Crisis y la Globalización.

•Actualmente, en esta era 'Virtual' y en Red (Internet), se consigue poder y riqueza mediante la Especulación Financiera, las Crisis de saqueo y expoliación, los grandes Medios de comunicación y control, las Nuevas Tecnologías, el Control ideológico neoliberal y democrático-formal, la Deuda, y el Gobierno Económico Mundial y crecientemente Global. 
Y por supuesto, la colaboración entre las Élites: los Clubs y Organizaciones Mundiales.

Todo ello esbozado de forma muy resumida y, probablemente, de forma muy sencilla (quizá demasiado...), pero válida para estos efectos de breve análisis de las relaciones saber-poder.

(Sobre el futuro, no soy adivino. Pero el camino que lleva es materia de gran parte del resto de este ensayo).

•Ese el 'mundo feliz' que unos pocos poderosos desean, y la pesadilla que acecha desde hace más de un siglo a toda la humanidad.
La solidaridad es sustituida por la filantropía y sus fundaciones e instituciones supermillonarias, no para la humanidad, sino para dar continuidad a sus propios fines.

•Y en medio de ese escenario aterrador, maquiavélico y oscuro, están los expertos, sabios, cientificos y académicos que cubren sus necesidades de ego y dominio, y dan cobertura ideológica, mediática y científico-tecnológica.

Ahora, díganme si el saber y el conocimiento traen la felicidad o la desgracia (si no se tiene poder). 

Quizá la pregunta carezca de sentido y por algo los clásicos eran contradictorios al respecto.
Aunque el mundo fuese distinto en aquellos tiempos, la naturaleza humana no ha cambiado.

Sin embargo, la humanidad ha avanzado, y lo ha hecho 'a hombros de gigantes', de esos gigantes de la ciencia, el conocimiento y el saber. No de creencias, ni de opiniones públicas o de autoridades. No 'doxa', sino 'paradoxa' y 'episteme'.

•En mi opinión, la clave del asunto que nos ocupa no es es el 'qué saber' (temas) sino el 'para qué saber' (uso, utilización).

Este matiz es el que hace que, según para quién, unos saberes sean más deseables que otros. En los casos extremos, muy deseables (o nada deseables).

En el mundo actual, al pragmatismo imperante le resulta muy deseable el ámbito STEM, ya citado, y muy útiles sus científicos e ingenieros, pero también más manipulables. En cambio, le resulta nada deseable el ámbito de las humanidades, sobre todo las clásicas: les son inútiles, incluso peligrosas. Los poderosos no tienen interés en que la gente piense, al menos más de lo que a ellos les conviene. Pero, puestos a pensar, las ciencias exactas y de la naturaleza les son útiles. En cambio, las humanidades les son peligrosas: pueden cuestionar los valores vigentes y el sentido de la vida: enseñan a pensar y a tener visión sistémica, cosas inconvenientes y peligrosas cuando las realizan la gente común. Dificulta su control. Para eso, ya están otros.

•Así pues, el saber y el conocimiento no son nada neutros. De ahí que, en los planes de educación, incluida la universidad, se prescinda de las humanidades, y se estructuren los contenidos, grados y posgrados en función de las necesidades y conveniencias de las grandes empresas. Quienes quieran 'saber por saber', deberán hacerlo por su cuenta y riesgo. No son útiles, y su 'estatus' queda reducido al de 'afición personal'.

La cultura empezó siendo Una (filosofía) para luego separarse en Dos (ciencias y humanidades), y tras muchos años y esfuerzos para convencer, a quien fuese, que la cultura seguía siendo única, (ciencias + humanidades), ahora resulta que una de ellas, las humanidades, quedan 'abolidas' por falta de utilidad y de demanda en los 'mercados'.
Paradójico, pero concluyente: más claro, el agua. 

Como para repetir la pregunta: ¿El conocimiento, o saber, genera felicidad o dolor, en ausencia de poder?.

Es francamente difícil creer que la ciencia seguirá siendo inmune al poder en un mundo en el que casi nada es casual, y las cosas pasan porque algunos hacen que pasen, para conseguir una globalización que ellos quieren dirigir, explotar y gobernar.

No es ya un mundo de héroes, sino de antihéroes. Una vez me dijo alguien que 'ya no hay héroes porque los héroes hacen cosas extraordinarias en circunstancias extraordinarias, lo cual no es exigible a nadie y menos durante mucho tiempo'. Así que ya no había héroes, todos éramos 'normales' (según él, claro).

Los premios Nobel están devaluados y teledirigidos (los que reciben el de la Paz hacen la guerra, y los de economía son neoliberales que trabajan para las grandes fortunas, cobrando de alguna fundación y enseñando en alguna universidad de élite, p.e.).

La democracia se identifica con el neoliberalismo y el libre mercado, que no es ni libre ni mercado.

La felicidad se ha vuelto compatible con el control del Gran Hermano (Orwell, 1984), y la estupidez. Es una especie de hedonismo, sin ideología ni valores: puro 'soma' (Huxley, 'Un mundo feliz').

Se logra así que la gente no discierna, ni tenga lucidez. Se convierte en manipulable, usando la mentira y el engaño en los medios de comunicación (que el poder posee).

En realidad, la gente no sabe qué pasa, mucho menos lo que pasará, y creen que saben lo que ha pasado, pero no es cierto, saben lo que les han contado, no lo que realmente ha pasado. Enterarse es difícil y trabajoso,  y se prefiere no leer. La prensa y la televisión desinforman 'a mansalva', y evitan la cultura. Se prefieren los programas torpes y vulgares, rayanos con el mal gusto. Todo muy primario, nada de saberes ni conocimientos, ni siquiera documentales. ¡Salsa rosa y gastronomía, con famosillos y farándula, 'chefs' y cocineros para todos! Es lo hay...que saber y conocer. ¡Todo por la audiencia!.

•Los puestos de trabajo están desaparecidos o en peligro. Para eso están la inteligencia artificial, los robots y la industria 4.0. 

Habrá que recordar que las cosas tienen valor y precio (que no son lo mismo) y las personas tienen valor y dignidad 'per se'.

Todos decimos condenar la fuerza y la violencia. Pero nadie habla del mal. O del bien y del mal. Y si se habla, no suele haber acuerdo. Ni la ciencia, ni la religión, ni la razón, consiguen ponernos de acuerdo en lo que está bien o mal, o sea, en la ética o filosofía moral.

Las ideologías distorsionan valores, sentimientos y virtudes. La psicosociología se manipula y los derechos humanos 'molestan' a la economía y las finanzas.

A quienes aspiran gobernar, más o menos secretamente, un mundo global, la ética no presenta problemas: quieren 'esclavos' controlados y desinformados.
Lo que les convenga es el bien, y lo les impide lograr sus fines es el mal. Todo muy discreto, pero así de fácil y clarito.

En esas circunstancias, ni la ciencia ni la religión tienen poder para salvar o ayudar a la humanidad. Se puede ser un tonto útil o un listo útil, pero poco más. El resto, dicen que está de sobra. Bastante difícil es, y será, mantener y proteger la dignidad y los derechos humanos.
Incluso la dignidad humana, que es inalienable, se puede tornar complicada de defender, un tema cuestionado, entre soluble e insoluble, habida cuenta de lo que se nos viene encima:

•Inteligencia artificial (AI).
•Robots.
•Industria 4.0.
•Neurociencia.
•Biotecnología.
•Genética manipulable.
Etc.

•La humanidad quiere conocer el universo y alcanzar la inmortalidad (bueno, no todos, los que se lo puedan permitir...). Parecerse a los dioses es poco, quieren ser semidioses, y superar nuestro eón animal y humano para acceder al Transhumanismo (H+), al Posthumanismo y la Postbiología.

Hay 'expertos' que quieren y creen que la AI (Inteligencia Artificial) podrá tener rango de divinidad para el 2045. (Han leido Uds. bien, estamos en manos de locos peligrosos: la AI como divinidad, divina, nuestr@ dios@...!!!).

Los griegos eran excepcionales maestros emparejando conceptos, muy expresivos e indisolubles:

• hybris (orgullo desmedido) y némesis (aniquilación).
• eros (amor sexual) y tánatos (muerte).
• lógos (razón) y páthos (pasión).

El ethos (carácter distintivo) de la humanidad ha cambiado, hasta llegar a la hybris (orgullo desmedido). Los 'amos del mundo' quieren ser semidioses inmortales, con ayuda del saber y del conocimiento (logos, epistéme). Pero provocarán la némesis  (aniquilación). Atrás queda la humildad y la solidaridad. Entramos en una era de narcisismo, humillación, falsedad, hedonismo, nihilismo...

El ser humano es un animal poco recomendable y de poco fiar. Nos adentramos en una era en que predomina el Lado Oscuro de la Fuerza: la Sombra.

Sus valores parecen ser:
•Belleza.
•Juventud.
•Hedonismo.
•Pragmatismo.
•Individualismo.
•Neoliberalismo.
•Mercados.
•Dinero.
•Tecnología.
•Control de masas.
•Democracia formal.
•Amoralidad.
•Desigualdad.
•Poder.

En este Siglo XXI, hace mucha falta una Nueva Ética, la del Siglo XXI, que prepare el uso humano y digno de un buen paquete de temas relevantes, peligrosos, de alta afectación para la humanidad y su futuro, actualmente en manos de muy pocos:

☆La inteligencia artificial, la robótica, la industria 4.0, las finanzas, la política, la corrupción, la genética, las biotecnologías, las neurociencias, la ecología, las imprevisibles y desiguales posibilidades de acceso a la salud y a la vida, el transhumanismo, el posthumanismo, la postbiología.☆

•La humanidad no está preparada, por muchos comités de ética que se organicen. 

Una inteligencia artificial no regulada, por ejemplo, es una amenaza terrible para la humanidad, no una ayuda, ni una mejora, y hay mucho 'loco de atar' trabajando en ello.

Si esa ética la establecen los poderosos, estamos perdidos. 
Literal y completamente perdidos.

Los expertos en ciencias STEM y económico-financieras no pueden hacerlo, ¿o lo harán para sus poderosos amos? 
¿Y las religiones?. Hasta ahora, 'mutis por el foro'...

La educación será privada y selectiva, como la salud y la vida. Sin pensiones públicas, ni trabajo fijo y digno: cada uno para sí.
Se prepara y se genera YA otro tipo de humanos, de relaciones, de familias, de sociedad y de mundo.

'El universo es indiferente a la vida'.
¿Quienes lo harán?
¿Con qué valores?

•Por primera vez en la evolución del universo, los seres humanos van a influir de modo Directo e Intencionado en la Evolución del Planeta Tierra, en la Vida en general y en la Evolución de nuestra Especie en particular...¡Con una Naturaleza Humana similar a la del Paleolítico o el Neolítico, aunque sepa algo más y lo llame Relatividad, Cuántica, Cosmología! La tecnología avanza muy rápido, pero las emociones y pasiones, incluso la razón y la ética, han tardado milenios...

Panorama:
¿Esperanzador?
¿Aterrador?
¿Espeluznante?
¿Indiferente?
No sé, pero creo que debería producirnos un Pánico Controlado, empleando un eufemismo.

•Volviendo al principio, ¿cual era la pregunta?

'Si el conocimiento de la causa de las cosas da la felicidad, y si el profundo saber sistémico, pero sin poder, produce dolor y desgracia.'

En este escenario, yo no sé responder.
Que se autorresponda cada cual y quienes tengan certezas y seguridades que lo digan.
Por favor.




sábado, 2 de septiembre de 2017

Tiempos y Barruntos.





Empiezo,
   sin barrunto
      de dónde y cómo
          voy a acabar.

Recuerdo un pasaje de
'Alicia en el País de las Maravillas' o
'Alicia detrás del espejo'
(no recuerdo bien):

•Alicia: 

'¿Me puedes decir
qué camino
debo tomar
para salir
de este bosque?'

•Gato (en el árbol): 

'Eso depende
en gran medida
de a dónde
quieras ir.'

•Alicia:

'Bueno,
me da igual
a dónde ir.'

•Gato:

'Entonces
cualquier camino
será bueno.
Con tal de que andes
lo suficiente,
seguro que llegas
a alguna parte.'

Así que,
me aplico el cuento,
y me voy centrando.

▪Tiempos buenos,
          malos tiempos.
De todo hay
                   en la vida.

Sucesos.
Llegan de golpe,
       sin verlos venir,
parecen
desgracias,
    suerte,
       rutina.
(Es solo un
    modo
         de percibirlos
              cuando
          ya han ocurrido).

Zas!
   Te tocó.
      Nos toca.
Sin mérito
        ni culpa
              previa
                   percibida.

El mérito
   es posterior
      y depende de
           cómo 
       te lo tomes,
          cómo 
       te adaptes,
           cómo
      reacciones.
 
Con Resiliencia.
          Normal.
               Sabido.
          Nada especial.

Hay otras variedades
de sucesos.
   Muchas.
      A cada cual se le dan
           mejor o peor
                unos u otros.

▪Los fines de temporada.

Se ven venir.
     Se desean
         o
          se temen.
Pero son
           rutina.
Forman parte de un
                ciclo repetitivo.
Generan
       euforia,
          depresión,
                     ansiedad,
                         alegría,
                            tristeza.
Te acostumbras.
       Pasan,
            hasta otra.

▪Los fines de época.

Son períodos históricos.
              Largos.
                     Inciertos,
para quien los vive.
Claros,
para las siguientes generaciones.
Se percibe que
algo viejo
   muere,
      caduca,
         deja de valer,
sin que por ello
   nada nuevo
          y formado
             ocupe su lugar.

'Cualquiera tiempo pasado fue mejor', (decía Jorge Manrique, S.XV).

Se teme al
      incierto futuro
           que nadie sabe cómo es
                  porque no todavía no es.
Pocos se deciden a hacer algo,
     porque no saben,
o porque otros preparan
      lo contrario.

'Controla tu destino,
    si no,
      otros lo harán por tí',
(Decía Jack Welch,
    quien lo sabía muy bien
porque
           a diario
decidía
      el futuro
           de un montón de
                países y personas,
para eso era
        CEO de la GE,
          mayor que
       muchos estados,
              en dinero, Poder,
             y presencia).

▪Luego están
           Ay!
los Fines de Época Vital.

'Qué desorden,
        qué desidia:
               una cinta
                    y un pañuelo
                          en la mesilla',
(Como le decía
su padre a una amiga de mi mujer,
cuando iba al colegio).

Pero esta vez,
miro
hacia arriba
(o hacia dentro),
    con todo
     respeto,
        adoración,
             veneración,
                    gratitud,
                           amor,
                              temblor,
                                  y pienso:
¡Quosque tandem abutere patientiam nostram!
(De Cicero, quien por cierto, sabía muy bien el buen latín y aprendió griego ya de viejo).

¿Había que
    habernos hecho
         así?
Animales,
   conscientes,
      inconscientes,
mortales,
    sufrientes,
         enfermos,
            humillados por la vejez,
poco recomendables,
y de poco fiar.
No soy Job,
me sumo
      a sus preguntas
pero
no me quejo,
    me asombro.
Le contesto
como Jung,
pero
   no lo escribo,
      sería plagio,
         ya lo hizo Jung
en su magnífico ensayo:
'Respuesta a Job'.

Me temo
   que el asunto no tiene ya
      remedio,
con libre albedrío
      y todo,
           (que no sé yo si es tan libre).

Como decía antes:
Épocas Vitales.

O sea:
• Embrión
• Feto
• Neonato
• Bebé
• Primera infancia
• Infancia
• Adolescencia
• Juventud
• Edad adulta
• Edad madura
• Persona mayor
• Vejez
• Senilidad
• Decrepitud
• Muerte
• Tierra o cenizas
Más...
enfermedades graves,
    accidentes,
        y carencias.
Y buenos ratos
         y años, claro.
       Al principo,
la vida parece larga,
     pero luego va
como bombardero
          en picado.
Uds.
   háganse
       idea
          de lo que se sufre
              en esas crisis de edad,
fases,
     hitos.
Que en realidad
      no son más que
         una muerte lenta
en la que,
  a base de perder
    cosas,
       personas,
          y facultades,
     se nos va empujando
hacia la nada
  de la que salimos.

'Carpe diem',
    decía algún latino,
            pero todo llega y pasa.

'El ser humano
    es el sueño
 de una sombra',
decían los griegos,
   alguno de ellos
      lo escribió,
(en griego,
claro).
Más duro
que en
'La vida es sueño',
(Calderón de la Barca,
soldado, poeta, clérigo).

'Bueno,
   pues muy bien,
      pues eso'
(no recuerdo
quien lo decía,
pero me suena
mucho).

Ya lo creo que es un sueño,
   no te acabas de acostumbrar,
        y si no,
            al tiempo...

 “For I see that
we who live
are nothing more
than ghosts
and empty darkness”
(~ Sófocles).
Uds. saben inglés.
No lo traduzco.
Así
no se deprimen
más.

En todos estos casos
    se producen
       cambios
         variopintos de:

• Decorado
• Atrezzo
• Trajes
• Escenario
      más
• Subibajas del telón
•A veces, aplausos y reverencias
(Cada  vez menos: 'Otra más', 'Que se repita', y todo eso).

En este último,
    en el subibaja del telón,
              radica algo esencial.
Resulta que,
       hay gente que no lo ve.
Así, como suena.
Gente que no se percibe,
   que no se percata de que
      el telón  ha subido y ha bajado,
         o viceversa.
Las consecuencias son
      de-vas-ta-do-ras.
¡El ciclo ha cambiado!
       Time is Over...
   El Kairós ha pasado,
            volando.
Y ellos sin enterarse,
      en su tediosa rutina.
Hay quien
  no se entera
    ni en la calle
      ni en su casa.
Peor aún:
hay quien
       no se entera
en
    toda
           su
              puñetera
                             vida.
(No quisiera ponerme
pesado,
    ni pasarme.
        Esto lo dejo
             aquí mismo, ya).

A mi
   me suele acontecer
      algo
         muy raro.
A saber:
Cuando está de cambio,
   lo noto,
       lo intuyo,
           lo huelo,
              me apercibo                  lo barrunto,
aunque, claro,
        no lo puedo evitar.

Es como si
   cuerpo y alma
      se me pusiesen
         en alerta máxima.

Uds. pensarán:
    'Hombre,
         no diga tonterías,
               no sobreactúe,
     (hoy día esta palabra
                    queda muy bien),
lo que pasa,
    simplemente,
            es
       que se acaba Agosto,
               y con él
          las vacaciones,
               y pronto el verano.'

Ya.
Sí, claro.
Eso es verdad.
Pero eso sólo
     no es lo quería decir.
          Percibo los cambios,
               aunque
                   no sepa
                       qué cambios son.
Recibo una tenue
    impresión,
a veces,
ansiedad,
          alerta,
                 melancolía.
Suelo acertar.

Dirán:
'Es fácil,
     siempre pasa algo...'.

Ya, ya...
Pero si siento
          que
baja y sube el telón
      y cambia el decorado
          y el atrezzo...
...resulta que cambian.
(Al menos para mí.)

Pueden ser temas:

• Personales
• Familiares
• De amistades
 (en esto último me entero más bien poco y además me equivoco, todo no se puede...)
• Laborales
Me puedo 'iluminar':
• De mañana,
    al levantarme,
       sobrecojido, etc.
• O de noche,
      con tranquilidad reflexiva,
        sin sustos.
(Tengo el Ritmo Circadiano
hecho unos 'zorros')

Los finales y los cambios,
          los vivo
como una pérdida.
Soy nostálgico,
         pero 
nada trasnochado.

Así que las veo venir,
     al principio
         con algo de tristeza.
Ya he dicho que lo vivo
     como una pérdida...

Las alegrías y ganancias,
   no avisan,
        se cultivan y planifican.
Si no,
     vas listo.
No creo en la lotería,
         salvo
tratándose de
                Personas.

▪Una vez,
     en Las Landas
         francesas,
              de vacaciones
                   con la familia,
                      los hijos
                           aún pequeños,
en un apartamento
                     alquilado,
un buen día
    por la tarde
         todo me pareció
atípico,
    decaído
         y tristón.
Raro...
A la mañana siguiente,
    el pueblo
         estaba
              vacío,
        fantasmagórico.
Qué sorpresa...!
Ni gente,
   ni coches.
Hasta que...
   miré qué día era,
(creo que 14 de Agosto,
    o algo así).
Los contratos
    de sus alquileres
        habían vencido
            todos
               a la vez.
(¿14 Julio ~ 14 Agosto?
o ¿por semanas ?).

Fin de vacaciones.
  Vuelta a casa
      y al trabajo.
Ni un ruido,
   ni un susurro,
      evacuación general.
(Nosotros
   nos quedamos
      algo más,
         habíamos llegado
              más tarde...).

Años después
tuve ocasión de conocer,
             a fondo,
Francia
   y sus ciudadanos:
país,
   paisaje,
      paisanaje.
De cabo a rabo,
    incluido su punto singular:
                Paris.
(Conocimientos
     'Convalidables'
           por varios PhD.
Lo digo en broma, pero es cierto, aunque no válido).

Así que,
   no siempre
      se ve
          venir...lo que viene.
Sobre todo si
   los sucesos son
            de corto
                   y largo
                       alcance.

▪Por otro lado,
   y a modo de
       experimento imaginario...
Si resucitase
      en un pueblo
            de la Costa Vasca,
les podría decir
           qué mes es
               y si es día de labor
                     o fin de semana.

▪En la antigua Yugoslavia,
       en la parte que
          ahora es Eslovenia,
(y entonces también,
pero no independiente),
llegamos una tarde a
una pequeña población.
Tras cenar,
   nos acostamos
      alojados
          en un hotelito
                 de la Plaza.
Al amanecer, 
    empezó un desfile
             con charangas
                        y banderas.
Pensamos que
     era el modo
           comunista
               de comenzar
      una nueva jornada laboral...
Pero no,
   iniciaban
            la celebración
                del Día del Minero,
         según nos dijeron
           en el desayuno.
Con todo cerrado,
    nos invitaron
       a la celebración
           y a una comida
               en el polideportivo,
y luego
        fiesta campestre.
Entre otras cosas,
   nos enteramos
        de que
en aquél pueblo
había
       una mina
           y una fábrica.
Los hombres
      trabajaban
            en la mina,
y las mujeres
        trabajaban
             en la fábrica.
El pueblo 
          parecía 
                 próspero
y la gente
       razonablemente
                feliz.

▪En Japón,
visitando una fábrica
   con unos compañeros,
un buen día
   nos llevaron
      a ver el entrenamiento
         del equipo de bomberos.
El asunto acabó
     acompañando al Jefe
           subidos en una tarima,
mientras por delante
   desfilaba
      una compañía
              de bomberos
                    con uniforme
                  y todo el equipo.
Me vino a la cabeza
'El puente sobre el río Kwai', película que todos recordarán.

▪En un vuelo interno
en China
(íbamos unos cuantos,
   asuntos de trabajo),
tras barruntar
              algo raro
(avisos sin traducir,
      carreras de la azafata...),
se nos acercó 
             la azafata
y nos preguntó
     en inglés
si éramos
     ingenieros,
a lo que varios
       contestamos
           afirmativamente.
Ella replicó 
    si nos importaría
        bajar a ver
   qué le pasaba
       al tren de aterrizaje
               del avión,
porque no funcionaba
   el sistema automático,
y había que intentar
   sacarlo manualmente,
      antes de pasar a mayores
         y avisar al aeropuerto
para 'preparar'
     la pista
         y aterrizar
              'raspando'.
(El riesgo
de incendio
y/o ruptura
del avión
era
altísimo,
    imagínense...,
      de vida o muerte
        para...todos o muchos).
Todos salimos sanos
             y salvos.

▪En Estados Unidos,
en plena
   preparación de
      la Celebración
          del Bicentenario
              de su Indepenpencia,
que tendría lugar
    al año siguiente,
jóvenes aún,
     pero ya trabajando,
nos encontrábamos
     en California.
Una noche,
   tuve que llamar
        a Urgencias
por un malestar
    de mi mujer,
(estábamos
    recién casados).
Al de pocos minutos, 
llegó
un enorme camión
    de bomberos
(Fire Department)
con todo el equipo
    material y humano.
El jefe y otro de ellos
    tocaron a la puerta.
Yo les abrí
     asombrado,
         y les dije que
             creía que había
un error,
   que necesitábamos
              una ambulancia.
(No era broma,
    venían hasta con botas,
       casco,
           impermeable
y uno de ellos
               con un acha).
Al ver mi rostro,
      que debía ser
              un poema,
y oír
 mi acento,
      sonrieron
y tuvieron a bien
  el explicarme
que las urgencias
      nocturnas
de aquel condado
  las atendía
        todas,
en primera instancia,
el Fire Department,
y luego
     decidían
           según cada caso.
Tras ir a la habitación
   conmigo
      y ver a la 'afectada',
nos dijeron
    que nos vistiésemos,
         que no hacía falta
                ambulancia
porque no parecía
    nada grave.
(No lo era.., aunque sí trascendental para nosotros, como supimos poco después).
Nos llevaron
     ellos mismos
            al hospital.
Tras disfrutar
de un nervioso
                     paseo
                           nocturno
en la cabina
     de un coche de bomberos,
              con bomberos,
llegamos
al County General Hospital,
donde,
   tras despedirse,
      nos dejaron.
Tras realizar
         la consulta
               de urgencia
y ya centrado el tema,
    volvimos a casa
              en taxi.
Qué noche la de aquel día...!

▪En Teherán,
(hace años,
       cuestión de trabajo),
estando
    en una esquina
          esperando
                con un compañero
nos preguntaron,
   en persa (farsí)
         por una dirección.
Por aquel entonces,
     yo lucía barba recortada
          y el otro, bigote,
pero aún así...
fue un 'duro golpe'.
(Reconozco
    que es una tontería,
       pero el hecho es
           que creíamos
               dar el 'cante'
                   como 'guiris'
                    occidentales,
y no parece
    que fuese
          tan así...)

▪Antes
      de que
           se me olvide.
No intenden
    adivinar
        lo que nadie
            en ningún sitio
                piensa de Uds.
Lo que Uds. creen
     que piensan
        no es lo que piensan:
                    nunca.
Igualmente,
lo que Uds.
     piensen
         de alguien
              no es así,
          tampoco nunca.
El cerebro humano
    es lo más complejo
        del Universo,
             y sus emociones,
                 insondables.
Y si hay diferencias
   idiomáticas
        y culturales,
            ni les cuento.
La cara
    (espejo del alma)
         y el lenguaje corporal
              dicen algo,
        pero no suficiente.
     Nos engañamos, siempre.
Quizá valga el método
    de 'aproximaciones                             sucesivas',
pero
    tampoco es
                   'fiable'.
Nunca faltan
    los prejuicios
        y los malentendidos,
(hasta en casa)
    y un buen día...,
         ¡Pum!...¡Sorpresa...!
(mala o...buena).

Los seres humanos
   somos así:
      insondables
          hasta para
               nosotros mismos,
con nuestro
    lado oscuro
y nuestra
             sombra.

¡Qué decir
            de los demás!

(Esto tiene
    poco que ver
       con amar,
           odiar,
amistad o enemistad.
    Es de otro 'calado').

Y así, tantas más. 

Es momento
de ir      
acabando.

▪Quién
      puede saber
          si 'quien no se entera'
             es porque no quiere...
y le es más
         cómodo.

▪Quién
      puede saber
         si quien cree
             que se entera,
                   se entera
                       de verdad.

▪Quién puede
        distinguir
            entre
               conocer
                      y saber.

▪Y aún
           enterándose,
¿Por qué,
     cuáles son
        las causas
               de intuir,
                    de barruntar?

• Formación
• Cultura
• Inteligencia
• Listura
• Información
• Sabiduría
• Intuición
• Barrunto
• Experiencia previa
• Razonamiento lógico
• Ambiente social
• Emociones
• Carácter
• Circunstancias

Es una mezcla
     de todo ello,
         más la privilegiada
                    información
que
   a cada uno da
      su posición
           y nivel
         de Poder
          y Riqueza.
Es decir,
     algo que dicen
           que es
   de lo que ya no hay,
   pero que, vaya si hay,
   ¡ya lo creo que hay! :

           ▪La Clase Social

de cada cual.

     Busquen Uds.
        la Verdad,
aunque
    lo demás
        no se lo den
            por añadidura.

                         Vale.