Mostrando entradas con la etiqueta Lurgintza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lurgintza. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2019

Ganando Terreno de Cultivo en Aitzineuskara / Protovasco.



Por lo que se sabe (jakin~*ja-ki-ein) o se intuye  (su-ma-tu; sus-ma-tu), que es otra manera (era) de saber, aunque menos científica, hace 3.000 años y probablemente hace 10-12.000 años:

*GOR
duro (go-gor)
pelado*,
sin piel*,
crudo (gor-din)

▪GORRI ~ GOR + RRI
rojo,
muy duro,
muy pelado,
muy crudo


Para ganar terreno de cultivo y poder sembrar (haz-i) en un terreno de monte (mendi) o baldío (larr-a) con zarzas (elorr-i), árboles (zuhaitz, zur-aitz, hierbas (be-lar), matojos (sa-si) etc...hay que roturar (lan-du). 

Los campos amplios y llanos (ze-lai), con solo hierba (belar), no abundan en la naturaleza, son una bendición, si cerca hay agua, madera, caza y la tierra es fértil. 

El bosque (ba-so) es hermoso, como el mar (its-a-so). SO era lo inmenso y poderoso. Hay que saber 'andar' (i-bil) por ellos. Contienen vida (bizi) o muerte (heri-o[tz]) según se actúe. Hay que conocerlos, es preciso, necesario, saber (jakin) para andar en ellos y obtener comida, alimento (jaki, *ja-ki).

Roturar, ganar terreno de cultivo (lan-da) al monte era lo normal antes, en la antigüedad, en el medievo, durante las poblaciones y repoblaciones, y en los pueblos en valles con mucho monte, hasta cuando yo era niño y joven, en las décadas de los 50, 60 y 70 del pasado siglo XX.

Para ello, había que trabajar según un protocolo milenario, aliviado por la mejora tecnológica de las herramientas. 

Por fases :

1. Cortar los árboles, si había, (aiz-kora, moztu~motz-tu, lur jo, en-bor, a-dar, a-bar, zur, egur, orri, or-bel, sustrai, erro)

2. Guardar la madera, para vigas (abe) y columnas (zut-abe) de casas, y leña (egur) para el invierno (ne-gu) en almacenes (tegi) de madera (zur) :  'zur-tegi', 'egur-tegi', 'abarra-tegi', etc.

3. Arrancar los tocones y raíces (sustrai-ak, erro-ak)
Con calma, era mucho trabajo y no impedía labrar y cosechar a mano.

4. Arrancar los matorrales y zarzas (elorri + sasi, erauzi)

5. Quitar las piedras (harri-ak, ken, alden-du, albo-ra-tu, pila-tu) que se apilaban en montones, que luego se llevaban (e-ra-man) para otros menesteres.

6. Arar (lan-du).
En la prehistoria con palo o púa (laia) y luego con arado (golde). El arado tirado por lo que hubiese con fuerza : hombres (gi-zon), yegua (behor) o bueyes (idi) uncidos con un yugo (uztarri).

7. Sembrar (hazi).

8. Quitar malas hierbas (belar ker, belar-gaizto, ken, erauzi), escardar (jorra-tu).

9. Segar (dail, tail), con hoz (igi-tai) o guadaña (dai-lu), 'sega' es palabra latina, del latín *secare (cortar, dividir en dos, decidir).
De *dail ~*tail, puede venir *taila~talla~tallar.
Luego llegaron las segadoras automáticas, las trilladoras, las cosechadoras que hacían todo este trabajo de forma mecánica. Antes, tras segar se hacían gavillas, se ataban, se espigaba (gal-buru jaso), y se acarreaba (gurdi, orga) hasta la era (larra-on) donde se trillaba golpeando las espigas o con trillos de madera y pedernal (su-harri) o sílex.

10. Trillar (gari-a jo, eultzi-tu), con golpes, o con trillos de madera y pedernal, arrastrados por ganado bovino o caballar.

11. Aventar (aize-tu), para separar el grano de la paja.

12. Llevar la paja (las-to) al pajar.

13. Juntar el grano (ale-ak, ihi-ak, bil-du)

14. Moler (eho) el grano (ale, ihi) y hacer harina (irin) en el molino (errota, eih-era)

14. Hacer pan (o-gi) en el horno (la-be)

Durante las poblaciones y repoblaciones del medievo, era posible y necesario apropiarse un terreno baldío sin dueño, en la cantidad que se pudiese arar en un día. Ese acto, no solo permitido sino fomentado, se llamada 'presura' (har, har-pen, bere-gana-tu, atz-eman, harrapa-keta).

Lo que se araba en un día con una pareja de bueyes se llamaba una 'yugada'. Tiene relación con la fanega, que era variable según el lugar. Una hectárea (10.000 m^2) contiene de 2 a 5 fanegas.

Quien tenía una yugada de tierra, una casa de madera (txa-ohola), una pareja de bueyes, una vaca (behi), unas ovejas (ardi, artalde), unos cerdos (zerri, urde), unas gallinas (oilo), y algunos aperos de labranza (lanabes) era rico (aberats, de abere, ganado). 

Es de suponer que las reses y las ovejas se llaman ganado porque se ganaban, como botín de guerra probablemente.

Si además se tenía un caballo (zaldi), y armas: jabalinas (azkon), dardos y flechas (gezi), arco (uztai), espada (ezpata, del latín), se era caballero (zaldun) y se tenía rango social y obligación de ir a la guerra (guda) si se llamaba (dei-adarra).

Los vascones eran jinetes vigorosos y ligeros, y no usaban casco, iban a cabeza descubierta, sin silla, y sin escudo, o con un escudo muy pequeño (que les pregunten a los jinetes de la Turma Salduitana que figura en el bronce de Áscoli, en tiempos de las guerras civiles romanas, entre Pompeyo y Sertorio, donde vascones e iberos figuran nombrados ciudadanos romanos por su valor a caballo, honrados, premiados  y condecorados
(Enneges, Arranes, Arbizkar, etc.)

Volviendo a las palabras y a la lingüística.

Roturar una tierra (larra), para labrarla y cultivarla (landu) y sembrarla (soro), para luego recoger la miés y cosechar (uzta), segar (dail) con la hoz (igitai ~ higi-dail) o la guadaña ( dailu), que se afilaba quitando los golpes (koska) con la piedra de afilar o amolar (dailarri), para luego trillar el cereal (gar)  [gari, trigo ~ garagar, cebada ~ olo, avena], separar el grano (ihi, grano de trigo), moler (eho), hacer harina (irin) y hacer pan (ogi), para comer todo el año, roturar digo, se nombraba en euskera hasta no hace mucho tiempo GORRITU:
(LUR GORRITU, LARRA GORRITU, MENDI GORRITU).

Motivo por el cual, el arado (golde) que sustituyó a la púa (laia) manual se llama GOLDE, de:

GORRI-TE,
GOR-TE,  (de la familia *corte~cortar)
GOL-DE,:

▪GOLDE : Arado

No hay tanta erudición en esto, pero sí lingüística, psicología, prehistoria paleolítica y neolítica, así como psicología de grupo y sociología arcaica e historia medieval material, y mucha antropología vasca.

Que se desvele pronto, mucho más, el
protoeuskera y deje de ser tema de especialistas es lo que algunos deseamos. 

Sincronía y diacronía, del griego, de mismas o diferentes épocas (aro-ak).
Homomorfos y alomorfos, en griego, monosílabos de iguales o diferentes formas.
Homófono es aquello que suena igual, pero significa algo diferente. Hay que andar con cuidado y atención (adi, erne) en todo esto.

Y llegar a tener un buen y completo diccionario etimológico del euskera, que es un patrimonio fascinante de la humanidad y un viaje al pasado(iragan), a la remota noche de los tiempos (aintzin-aro), que arroje luz clarificadora al significado de nuestro modo de ser (iza-era) presente (oraingo), y nos ayude a preparar mejor nuestro futuro (etor-kizun), tras desvelar el lejano y profundo secreto del euskera, como primigenia lengua preindoeuropea.

Agur t'erdi

@fga51