Mostrando entradas con la etiqueta Indoeuropeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indoeuropeo. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

TRATAR  = ARRASTAR - TRAER / ATRAER Maileguak paleoeuropar-euskotarretik  indoeuropar-latina-gaztelerara.

 



◇◇◇ 


TRATAR  = ARRASTAR - TRAER / ATRAER
Maileguak paleoeuropar-euskotarretik  indoeuropar-latina-gaztelerara. 

☆☆☆ 

TRATAR  < >  tractar / retractar
del lat. tractare:  arrastrar,
y de ahí: tractor, llevar un asunto, intentar, traccionar, tirar de algo.
Al latín-indoeuropeo 
desde el euskera-paleoeuropeo:
TRATAR  < TARRATAR
0. Heda Narras Dor Aurrera.
-Desplazar Arrastras
Lo Más Adelante.
1. ita  harra tu arrie 
2. ta arra t(i) arr(ii)
3. TARRATAR
4. TRATAR 

Baita ARRASTRAR ere,
oso ezberdintasun arinaz
bilakaeran eta aglutinazioan:
(t/d/r - o/u - R/L/huts). 

ARRASTRAR < ARRASTIRRAR
(RAE: a-rastrar, de rastro)
Llevar arrastras.
Préstamo del euskera paleoeuropeo:
ARRASTRAR 
0. HEDA NARRAS DORR AURRERA.
-Desplazar Arrastras Lo Más Adelante.
1. ira harras turr arrie
2. (i)a arras tirr arr(ii)
3. ARRASTIRRARR
4. ARRASTRAR 

¤ Oharra:
Cuando tratas un asunto lo llevas a rastras. 

♧♧♧ 

ATRAER - TRAER
ekarri - erakarri
ATARRAER
ATARRAHERR
ATARRAGERR
ATE AURREra AGERRArAZI
ATE AURREra EraKARRI
☆ 

•atraer : 
attirer (fr.)
ataraerr
-atera arazi aurrean 

•traer : 
taraerr
-ate aurrean ekarri / ager arazi 

•traire (fr): 
-ordeñar, atraer / traer la leche
teraire
atera oro esne  
(oro: uru: iri)
(esne: ezne: ene:ehe: ee: e) 

•atracar : 
ateerazakar
-atea heda arazi zakar 

•atascar
-ate asko kar
-ate asko oker aurrean 

♧◇♧
@fga51
♧◇♧



martes, 10 de junio de 2025

BORRASCA - TORMENTA - EKAITZ - GALERNA - ESTORBAR - STORM / STURM. Jatorrizko esanahiak.

 







¤ ○ 

BORRASCA - TORMENTA - EKAITZ - GALERNA - ESTORBAR - STORM / STURM. Jatorrizko esanahiak. 

◇◇◇

BORRASCA 

" Según la define el Diccionario de la RAE, una borrasca es una perturbación atmosférica grave caracterizada por fuertes vientos, abundantes precipitaciones y, a veces, fenómenos eléctricos. El término se asocia a las tormentas frías y proviene del griego bóreas, que significa “viento del norte”.
De ahí pasó al latín borealis –relativo al norte, en castellano– y al latín vulgar borras. Este es igualmente el origen del adjetivo boreal, equivalente a septentrional o del norte."
Menuda sandez, y eso solo con "borras", aún les falta el "aska". 

Es euskera, como dijo Javier Goitia.
-borra askea (Goitia, Javier)
pelusa liberada 

Similar a:
-villano (no de villa)
goi heda hazi ino
semilla pequeña que se extiene a lo alto
hui ira az ino
ui ila a no
villano
-abuelito, abuelo  (no aitite-aitona)
semilla extendida soplando
o con viento.
heda putzez oro
extendida del todo soplando
ira buze olo
ia bue ulo
abuelo - abuelito 

Edota:
Borrasca / Borraska. 

0. Euri Oro DoR Eta 
Haize Hotz ZakaR. 

(euria > ebia, EH-ko leku batzuetan) 

-Todo lluvia máxima 
y viento frío fuerte. 

1. Eui  Oro roR  Eda 
Az Utz Zaka 

2. (e)B(i) OO ORR  (i)rA 
AZ (I)S ZAKA 

3. BOOORRA
AZSZAKA 

4. BORRA
AS(A)KA 

5. BORRASKA / BORRASCA 

¤ ○ 


TORMENTA
(lat: tormentum / tempestas)
Ez dator handik.
Euskera da:
0. Euri DoR Hots Bor Zan Heda.
-Máxima lluvia 
con ruido molesto/inútil
muy extendido.
1. Eui  ToR Us  Mu Hen Eta
2. (iii)  ToR u  M(i)  EN eTA
3. Torr(u)men(e)ta
4. TORMENTA 

Berdin edo parekoa:
STORM (eng.)  /  STURM  (de.)
0. Euri Hots Dor Bor
-Lluvia con ruido
de lo más molesto/inútil.
1. eui  us  toR  mu
2. (iii)  (i)S  TOR / TUR  M(i)
3. STORM  /  STURM 

Tormenta - Storm / Sturm
Asaldura atmosferiko bortitza, trumoiekin, tximistekin, haize- eta euri-boladekin, elurrarekin edo txingorrarekin batera. 
-Itzulpena:
Perturbación atmosférica violenta, acompañada de truenos, relámpagos, ráfagas de viento y lluvia, nieve o granizo. 

Vocablos del paleoeuropeo euskérico
prestados al indoeuropeo. 

En francés / italiano :
tempête / tempesta
Del latín.

¤ ○ 


ESTORBAR 

RAE: 

" El verbo estorbar viene del latín 'exturbare' (hacer salir por la fuerza, alterar y provocar confusión para expulsar): ex turbare: agitar o girar hacia fuera." 

(turbar, turbo, turbina, disturbar, 
masturbar, tuerca: *twer  preindoeuropeo: girar)
Nada que ver con molestia u obstáculo. 

RAE:
"-Poner dificultad u obstáculo a la ejecución de algo.
-Molestar, incomodar." 

Escasa relación entre la definición y la etimología latina. 

En cambio con etimología euskérica: 

0. Zan oztopo doR oro izan aurre. 

-Tener delante gran obstáculo lo más del todo. 

1. Hen Uztobo roR uru  iza  arre
2. E  IZTOUO  OR  UU IA  AR
3. E  ZTO(I)O  OR  B  (I)A  AR
4. EZTOOORBAAR
5. ESTORBAR

♧◇♧


¤ ○ 

EKAITZ
tormenta
0. Euri Ta Haize Zan Gaitz Diren
(gaitz : kar oro eta zan den /handi
dureza grande del todo) 

-Lluvia y Viento que son Muy 
Tremendos/Enormes. 

1. Eui  De  Eze  Hen Kaitz  riri
2. E(ii) rE EE E Kaitz (ii)
3. E EEE E KAITZ
    = EKAITZ


¤ ○ 


GALERNA 

(Batzuk diote hitz keltiar bat dela, baina ez da egia: euskera hutsa da, argi ta garbi.) 

0. HAIZE ZAN ZAKAR
ITSAS UHIN ITZEL
ERNE ARAZI (DAUZAN).

-( zan den > handi : grande, gran, mucho, muy)
-(zakar : zan kar : muy duro/fuerte)
-(itzel: oro heda goi zan dor:
extendido del todo lo más muy arriba:
enorme)


-VIENTO  GRANDE  FUERTE
QUE HACE SURGIR
ENORMES OLAS MARINAS. 

1. EZE HEN ZAGAL
TZE UI IZEL
ERNE AAZ  (rEUZE)

2. (II) (I) EGAL
ZE (II)  (I)EL
ERNE AA (IIZI)

3. (I)GAL
^I  IL
ERN(I) AA (II) 

4. GAL(II)LERNAA
      = GALLERNA 
      = GALERNA


♧◇♧
@fga51
♧◇♧








domingo, 8 de junio de 2025

TRANPA - ATRAPAR. Trampa, Lazo, Engaño, Treta. Jatorrizko esanahia.

 


¤ ○ 


TRANPA - ATRAPAR.
Jatorrizko esanahiak. 

◇◇◇


TRANPA
trampa, lazo, engaño, treta.
RAE:
"De la onomatopeya tramp, gemela de trap."
Lotsagarria benetan...!
▪︎TRANPA
0. esTAli doRR zAN
ez dadin BehA.
-Muy Lo Más Tapado
Para Que No Se Observe.
1. izTAri ruRR hAN
e reri PiA
2. (i)TA(i)   (i)RR  AN
(i ii) PA
3. TARRANPA
4. TRANPA / TRAMPA
(euskerak gaztelerari
maileguz emana) 

☆☆☆ 

Modu berberan:
ATRAPAR
A-TRAP-AR  (ez)
baizik eta:
TRANPA
TARRANPA
ATARRANPAR
ATARRAPAR
ATRAPAR
(pasó al castellano)
(euskeraz: 
HARRAPATU
ATZEMAN)


ATERA HARRAPA
saca agarrado
ATRA ARRAPA
ATRARRAPA
ATRAPA


♧◇♧
@fga51
♧◇♧


viernes, 28 de marzo de 2025

MATER - PATER  (latín). Indoeuropeo desde el Paleoeuropeo. Analizado desde el ProtoVasco.

 







◇◇◇

¤ MATER - PATER  (latín). 

•Indoeuropeo desde el Paleoeuropeo.

•Analizado desde el ProtoVasco.

•Los indoeuropeos eran un patriarcado y no eran matrilineales.

•El pater familiae era amo, señor 
y cabeza de linaje.

•La madre era mera procreadora nutricia.

•"Pater munere" : 
proveer al padre
Patrimonio.

•"Mater munere" : 
proveer a la madre
Matrimonio. 

☆ 

▪︎-teŕ : 
•ejercer de algo
magis-ter, 
minis-ter, 
pa-ter, 
ma-ter 

☆☆☆


▪︎MATEŔ
•ama, madre
0.*ABA TEŔ MULIEŔ
•Mujer que Ejerce 
de Pariente Matrilineal.
1.*AMA  TEŔ   NURIE^
2.*EMA TEŔ  NII^IÎ
3.*IMA TEŔ  NĪ
4. MATEŔN (materno, maternal)
5. MATEŔ  (madre, ama) 

♧♧♧ 

▪︎PATEŔ
•aita, padre, atta, ata
0.*NON ABA TEŔ UIŔ DOMINUS
•Dueño y señor varón 
que no ejerce
de pariente matrilineal.
1.*NU^  APA  TEŔ  UI^  RUNIHI^
2.*HΠ EPA  TEŔ  IΠ ^INI^Î
3.*^Π IPA  TEŔ  (^Ī)NĪ
4.*(Ī)PATEŔN(Ī)
5. PATERN (paterno, paternal)
6. PATER  (padre, aita, atta, ata)


♧◇♧
@fga51.
♧◇♧






domingo, 7 de julio de 2024

TRAGAR / TRAGO = IRENTSI. Jatorrizko esanahiak. Significados euskéricos originarios.

 



◇◇◇


TRAGO / TRAGAR - IRENTSI


☆☆☆



▪︎TRAGAŔ

Según la RAE:

•De origen incierto.

•"Hacer movimientos voluntarios 
o involuntarios de tal modo 
que algo pase de la boca 
hacia el estómago."

•Sinónimos:
•deglutir, ingerir.


Viene del euskera.

☆◇☆



▪︎TRAGO /  TRAGAR

¤ Etimología

•Aproximación:

< *IDARRAGOA
> TARRAGOA
> TRAGOA
> TRAGO <> TRAGA + R

•Completa

0.
< *HEDA BARRURA AGOAN DENA

¤ Significado

DESPLAZAR ADENTRO LO QUE ESTÁ EN LA BOCA.


¤ Evolución fonética y aglutinación de la palabra


▪︎TRAGO  <>  TRAGAR


0.
< *HEDA BARRURA AGOAN DENA

1.
> *^ITA (U)ARR(U)^A AGOA^ RENA

2.
> *TA  ARR  AGOA^  (^I)NA

3.
> TĀRRĀGOÂNA

4.
> TĀRRĀ^GOÂHA
> TĀRRĀGOÂ^A
> TRĀGOĀ^

4.1
> TRAGO

4.2
> TRAGA+R


Oharra

Pasó al castellano sin permanecer
en el euskera , en que se dice "irentsi",
con significado idéntico y origen etimológico muy similar:


▪︎IRENTSI

0.
*AHOAN DENA HEDA 
ZAN BARRU OSO DEN

(zan den > handî)

•Desplazar Muy Adentro Por Completo Lo Que Está en la Boca.

1.
(nb>m)
> *EÛÊ RENE ÎTE
HEMERRI USU RI^

2.
> *IÎÎ RENE TI
ÎNIL(I) (I)SI ^Î

3.
> *Ī^ RENE TI 
ÎHIL SĪ

4.
> *Ī RENE TI ÎÎ^ SĪ
> *ĪREN(E)T(Ī)SI
ĪRENTSĪ


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧


domingo, 12 de mayo de 2024

De la igualdad milenaria y los milenarios sinónimos. La separación y condena al mútuo desconocimiento : el caso de ABINER (ibero) y NERABE (euskara).

 


El euskera vive; el ibero desapareció. Ambos son un enigma.
Este análisis ilumina dos palabras, una palabra de cada uno de ellos. Son sinónimos, de igualdad 'fosilizada' y aparentemente irreconocible.

Quedará evidenciada la necesidad de conocer vocablos 'proto' y 'preproto' para analizar y entender la relación entre ambos idiomas, ya que si bien hace muchos miles de años pudieron haber tenido protovocablos comunes, con el lento paso del tiempo dichos vocablos se aglutinaron en distinto orden y distinta fonética, para formar palabras más complejas y finalmente dos idiomas distintos.

Nada raro, por ejemplo eso ocurre con el alemán (germánico) y el italiano (latino) ; hoy día son dos idiomas mutuamente irreconocibles, aunque ambos indoeuropeos, y en un lejanísimo pasado ambos fueron 'protoindoeuropeo' en una estepa al norte del mar Negro y del mar Caspio.

Lo del euskera y el ibero es más complejo y mucho más antiguo y enigmático. Es probable que entrasen, como paleoeuropeo, por el Caúcaso y en el Paleolítico. El único testigo vivo de todos los prototiempos europeos es el euskera, por eso es un tesoro vivo de toda la humanidad.

¤ Análisis comparativo:
abiner (ib°.) <> nerabe (eusk.)

▪︎abiner - (ibero en plomo ibero-griego)
•siervo, esclavo
< [ *zan bene heda ]
•[ desplazado muy abajo ]
> *han bene era
> *habinēre
> [ abinēr ]



▪︎nerabe - (euskara común)
•adolescente, criado, siervo
< [ *zan heda bene ]
•[ muy desplazado abajo ]
> *han era behe
> *en era bē
> [ nerabē ]


¤ La mentira cuadrada de la "vasconización tardía".

Para empezar, vasconización y euskaldunización no son lo mismo, ya que los vascones eran una de las muchas tribus eúskaras de Euskal Herria, si bien la mayor.
Los difusores de la mentirosa y supuesta vasconización tardía de Euskadi dicen que su toponimia menor de Euskadi es euskérica pero la toponimia mayor no, sino que es más antigua y celta,  "como Anboto y Oka" dijo Santana en la serie televisiva 'Una historia de Baskonia", y se quedó tan ancho. Puede ser cinismo, fantasía o ignorancia, lo que es seguro es que no es la verdad, no es cierto, es...mentira.
Los difusores de esta mentira son una serie de personajes de la escuela de Sánchez-Albornoz y de la Academia de la Historia, con la que no estaban de acuerdo ni Caro Baroja ni Mitxelena.
Sus defensores son gente para la cual lo que no es celta o latín es desconocido y molesto: el ibero no cuenta y el euskera no existió para ellos. Molesta políticamente y su pseudoteoría viene en apoyo del Estado, a cambio de estatus académico y de un reconocimiento que les satisfaga. Incluso les permiten difundirlo en la televisión pública vasca al Pueblo Vasco, 
como si fuese un asunto cierto y zanjado: es inadmisible.
Con toda su narcisismo y arrogancia y estando malquistos con nuestro pueblo pasan por sabios "desmitificadores", cuando en realidad son mercenarios actuando de mala fe.
Lo que ellos desconocen, o conocen mal, ni lo saben ni lo quieren saber. Dicen que no es euskera, sino celta, y...¡que el euskera llegó con los vascones en el siglo VI, en el medievo!.
Pero no es así; es protoeuskera, lo que se hablaba como paleoeuropeo en toda Europa desde hace miles de años y desde hace miles de años lo hablaban los vascones y otras tribus en ambos lados de los Pirineos: desde el Garona al Ebro y desde Cantabria, Soria y Burgos hasta Lérida.

Todos los pueblos tienen mitos, la historia se cuenta a medias, como les conviene. Estos personajillos se apresuran a vocear su desmitificación de lo vasco, pero no de lo demás. No conocen ni lo uno ni lo otro: cuatro lecturas interesadas, mucha política estatal y mucho desconocimiento y/o manipulación histórica y total desconocimiento y sesgo descarado en lingüística y filología, sobre todo nada de paleolingüística y mucho de raíces indoeuropeas a troche y moche, o sea raíces arias, aunque ya no usen el término para disimular su uso y abuso por un sujeto nada grato a la humanidad (salvo a los nazis) : un tal Hitler.

Los indoeuropeos yamnayas llegaron hace unos 5000 / 6000 años trayendo armas de bronce, carros, agricultura y ganado  , los celtas hace 3.500 años trayendo el hierro y los romanos hace 2.200 años detrás de los cartagineses, pero no para traer sino para llevarse todo lo que podían, que para eso eran un impetio. Los vascos salvaron su idioma por luchar y por aliarse. El resto desapareció en los genocidios llevados a cabo por el imperio romano.

El euskera, como mínimo, llevaba en Euskal Herria desde el Neolítico, hace unos 7.000 años con seguridad, y más que probablemente desde las glaciaciones del Paleolítico hace
12.000 - 16.000 - 19.000 años, es algo impreciso pero precioso.

Las mentiras, la ignorancia, la política, la mala fe y la mala intención, han intentado y siguen intentando engañar a un pueblo ancestral y quitarle su autoestima.

Las lápidas de época romana con nombres euskéricos halladas en Nafarroa, en el valle medio del Ebro y en la Rioja, en las Tierras Altas de Soria, así como la toponimia del este de Cantabria y el noreste de Burgos, y en todo el Pirineo, nos testifican algo muy distinto.

El Euskera es un idioma aglutinante y preindoeuropeo, los vocablos del protoeuskera se fueron aglutinando, en unos u otros órdenes, formando palabras nuevas con las frases aglutinadas, que tuvieron (y tienen) una gran evolución fonética.

Si no se conoce el protoeuskera, no es posible saber la etimología y origen de una palabra del euskera antes de recurrir a supuestos "préstamos" celtas o latinos: eran innecesarios e inexistentes en una gran medida.

¤ El caso de Anboto y Oka :

▪︎Anboto
•Sierra y pico montañoso en el Duranguesado de Bizkaia, Euskal Herria.
< [ *zan beha oro dor heda ]
•(mucho mirar todo cumbres extensas)
•[gran observar de cumbres todas extendidas]
•[espectacular sierra de cumbres]
•[espectacular cadena de cumbres]
> *han bie õ to ire
> *an be õ to ie
> *anbiõtoi
(caen las i)
> [ Anbõto ]


▪︎Oka
•río en Gernika, Bizkaia, EH
•comarca de Araba, EH
•comarca de Burgos, Castilla, limítrofe con Araba, EH
< [*oro is gar - (is) bide heda zan ]
•[camino por el que fluye mucho fluido todo claro ]
(En 2 trozos: ur-ibai <> oka-ibai)
Completa evolución fonetica:
> *õka - (i)bai
> *õkaba > *õkama > *õkana
> *õkaha > [ õkā ]
•río de agua
•canal de agua
¤ Nota
▪︎[*oro is gar ]
•[todo fluido claro]
1.
> *õ i ka
> [õka]
2.
> *uru i her
> *urie > *ure
> [ur : agua]

▪︎[*is bide heda zan ]
•[gran camino de fluido extenso]
> *i bire era han
> *i bie ea he
> *ibēae
> *ibīai
> [ ibai ]


¤ El caso de Lea y la miel :

▪︎Lea
•río de Lekeitio
1.
< [*is gar heda]
•[se desplaza-fluye claro fluido]
> *i hal era
> *el ea
> [ Lea ]
2. (en orden inmerso)
< [*heda gar is]
•[fluido claro se desplaza]
> *era har i
> *ire ha
> *ilea
> [ Lea ]

¤ Nota sobre lo común y lo excepcional :

Por excepción, en este caso, aglutinando al revés resulta la misma palabra, no solo semánticamente, sino también fonéticamente. En el común de los casos la semántica es igual, pero la fonética totalmente distinta, irreconocible para profanos, como el caso de la miel, en euskera y en paleosardo : ezti e istieri.
Veámoslo a continuación:

▪︎ezti (euskara)
•miel
< [*erle is den]
•[que es fluido de abeja]
> *ele is te
> *ere is ti
> *ē is ti
> *ēsti > [ ēzti ]


▪︎istieri (paleosardo)
•miel
< [*is den erle ] (en otro orden)
•[fluido que es de abeja]
> *is te ele
> *is ti ere
> [ istieri ]

¤ Nota apícola :


▪︎erle :
•abeja
(*gar is ere : aire
> *haier > *hair > *er > *el)
•haize: viento < *hair zan > haize)
< [*hair eri is egile]
•[aéreo de pincho que hace un fluido]
•[volador de aguijón que hace miel]
> *er eri i ehile
> *erer ele
> *eer(e)le
> [ ērle ]


¤ Nota sobre el nombre prerromano de Écija :

▪︎Astigi
•Nombre ibero de Écija, del S. VIII a.C.
1.
< [*lau zan dan iri ]
•[población que es/está en gran llano]
> *rau ze te ri
> *ai zi ti gi
> *aiztigi
> [ Aztigi <> Astigi ]
2.
< [*lau oso dan iri ]
•[población que es muy llana]
> *rau usu te ri
> *ai isi ti gi
> *aīstigi
> [ Astigi ]

¤ Ilurcis <> Ilurkis > Graccurris > Alfaro
Nombre de una antigua ciudad vascona a orillas del Ebro y bordeada por el río Alhama en la actual Alfaro.

Su nombre fue cambiado por el de Graccurris para conmemorar la victoria decisiva de Tiberio Sempronio Graco en el año 179 a.C. sobre los celtíberos.
Punto de encuentro o mugarri en el Ebro entre tribus, reinos, provincias, regiones, comunidades.
La Ilurcis vascona de la Edad del Hierro (s.VIII a.C) que pasó a ser Graccurris con los romanos y Alfaro con los musulmanes, actual Rioja, a orillas del Ebro limita con Nafarroa, Soria y Aragón (Z y Hu).
En Ilurcis hay montes con altura como para vigilar y controlar toda Ribera del Ebro y 6 tribus de aquella época.)
¤ Tribus Prerromanas confluyentes en la zona :
▪︎Vascones (eusk.)
▪︎Iacetani (eusk.)
▪︎Berones (eusk.?/ kelt.?)
▪︎Pelendones  (kelt.)
▪︎Arevacos (kelt.)
▪︎Lusones  (kelt.)
¤ Reinos Medievales confluyentes :
▪︎Nafarroa
▪︎Aragón
▪︎Castilla
(Cerca del mojón de los 3 reyes)
¤ Comunidades y Provincias Actuales confluyentes :
▪︎Nafarroa
▪︎Rioja
▪︎Soria (Castilla y León)
▪︎Huesca (Aragón)
▪︎Zaragoza (Aragón)
¤ Ilurcis <> Ilurkis
Poblado vascón en la Alfaro actual.
Ciudad a orillas del Ebro y del Alhama y plurifronteriza tanto en la Antiguedad como actualmente.
Pasó a ser la Graccurris romano-vascona tras la victoria de Graco sobre los celtíberos.
Alfaro actual (del árabe: 'el faro', 'la vigía')
< ILURLIKS
(según monedas de ILURKIS en alfabeto ibero)
IL-UR-LI-K-S
(ONDO: zona contigua, al lado de, junto a)
< [*ILI ONDO ZAN BIDE ORO GAR IS]
•[CIUDAD JUNTO AL GRAN CAMINO DE TODO CLARO FLUIDO]
•[CIUDAD JUNTO AL GRAN CAMINO DE AGUA]
•[CIUDAD JUNTO AL GRAN RÍO]
•[CIUDAD JUNTO AL HIBER / IBER]
•[CIUDAD JUNTO AL EBRO]
> *ILI ODO HAN BIRE URU GAR IS
> *ILI URU HE MILE Ū GE IS
> *IL UR I NILI Ī GIS
> *IL UR I HILI Ī KIS
> *ILURĪLĪKIS > *ILURĪKIS > [ ILURKIS ]
> *ILURLĪKIS > [ ILURLĪKS ]
Por otro lado:
*ZAN BIDE ORO GAR IS
•GRAN CAMINO DE TODO CLARO FLUIDO
•GRAN CAMINO DE AGUA
•GRAN RIO
1.
*ORO GAR IS
•TODO CLARO FLUIDO
•AGUA
> *URU HER I
> *UR E I > URE
> [ UR ]
2.
*ZAN BIDE ORO GAR IS
•GRAN CAMINO DE TODO CLARO FLUIDO
•GRAN CAMINO DE AGUA
•GRAN RIO
> *HAN BIRE ORO HAR IS
> *HE BIE URU HA I
> *HI BE Ū A I
> *IBEAI
> [ IBAI ]
3.
*ZAN BIDE ORO GAR IS
•GRAN CAMINO DE TODO CLARO FLUIDO
•GRAN CAMINO DE AGUA
•GRAN RIO
> *HAN BIRE URU HA I
> *HE BIE RU HA
> *HIBERIA > [ IBERIA ]
4.
*ZAN BIDE ORO GAR IS
•GRAN CAMINO DE TODO CLARO FLUIDO
•GRAN CAMINO DE AGUA
•GRAN RIO
> *HAN BIRE ORO HA I
> *HE BIE RO HE
> *HI BE RO I > *HiBERO > [ IBERO ]
> *HIBERUI > *HIBERI > [ HIBER > IBER ]
5.
*ZAN BIDE ORO GAR IS
•GRAN CAMINO DE TODO CLARO FLUIDO
•GRAN CAMINO DE AGUA
•GRAN RIO
> *HAN BIRE ORO HA I
> *HE BIE RO HE
> *HE BE RO I
5.1
> *HEBERO > *HEBRO > [ EBRO ]
5.2
> *EBERO > [ EBRO ]


♧♧♧


¤ Hipótesis más que probable de la oposición aparente entre:

 Euskara 

Erdara < *Berdara < *Iberdara.

En euskera, las lenguas que no son euskera son erdera. Pero no viene de erdi: medio, a medias, sino de *ber : otro-a igual, plural bertze / beste.

 (Beŕ den > berdin : igual, que es otro-a igual // beŕ heda zan den > bertze > beste : otro igual y muchos : otros iguales, euskera actual beste : otro-a  // zan den > handí : que es grande, grande).

 Puede venir de *e(z)berdara : otra lengua no igual, o la otra lengua distinta : *iberdara : la lengua ibera.

 Durante mucho tiempo antes de la llegada de romanos y celtas, los vascos y los iberos fueron vecinos en ambos lados de los Pirineos. Bien pudiera ser que los nombres de sus idiomas fuesen euskara e *iberdara, y de ahí *berdara y *erdara :

 Lo que no era euskara era ibero (no celta, y mucho menos latín) y no significaba hablar a medias, sino hablar la otra lengua : hablar ibero. Porque sólo hablaban vasco e ibero. Los demás idiomas vendrían muchos milenios después. Para los euskaldunes el ibero sería el erdara por antonomasia.


¤ Gure bazterrak

"Maite ditut
maite
geure bazterrak
lanbroak
izkutatzen dizkidanean.
Zer izkutatzen duen
ez didanean ikusten uzten,
orduan hasten bainaiz izkutukoa,
nere barruan pizten diren
bazter miresgarriak,
ikusten."

• Traducción

¤ Nuestros rincones

"Amo
nuestros rincones
cuando la niebla
me los esconde.
Cuando no me deja ver
qué es lo que esconde,
entonces comienzo a ver
lo escondido,
los rincones admirables
que comienzan a encenderse
en mi interior."

•Autor de la letra : 

Jose Antonio Artze
•Autor de la música : Mikel Laboa

♧♧♧

FGA
Dic. 2020


domingo, 30 de julio de 2023

OBENKUN : Etimología de una cueva sepulcral como necrópolis eneolítica en Araba. El eneolítico-calcolítico europeo en la Península Ibérica y Euskal Herria. Euskera: Paleoeuropeo vs. Protoindoeuropeo. Cultura: forma de vida. Cazador-recolector vs. ganadero-agricultor.






☆ OBENKUN
(Topónimo vasco)

Cueva sepulcral en San Vicente de Harana, Valle de Harana, Araba, Euskal Herria.

¤ Etimología:
(Protovasco)

▪︎OBENKUN

< [*HOBI ZAN GUNE LEIZE DEN ]

> *Ôbi han gun reze rî
> *Ôb ên kun (^i^i ^î)

> [ ÔBÊNKUN ]


•Nota

*zan den > handi
que es grande : grande

*zan : grande, gran, mucho, muy


¤ Traducción:

•Tumbas Muchas Zona Cueva Que Es.

Zona de Muchas Tumbas Que Es Cueva-Sima.

Cueva que es un Lugar Sepulcral.

Cueva que es una Necrópolis.

Cueva Sepulcral.


☆ Lugar

La cueva sepulcral de Obenkun
se abre en una pequeña pared cercana al Pico de Bitigarra (1.156 m.), pico cuyos nombres han sido en la historia:

Abitigarra (1787)
Abitidarra (1669)
Abitirarra (1352)
Abitirrarargaña (1701)
Abitirrarargaiña (1669)
Abitigana (1804)
Abetigarra (1849)
Bitigarra
Bitigarras,

y que asoma sobre el valle de Harana, mirando al pueblo de San Vicente de Harana y cercana a la Ermita de Santa Teodosia, a 1.047 m. de altitud.
En su interior fue hallado un ajuar funerario compuesto por piezas de piedra, hueso y cerámica, estas últimas en gran número, pertenecientes al Eneolítico o Calcolítico.
La entrada actual de la cueva es un estrecho tubo rocoso que desciende en pendiente y cuyo suelo está cubierto de hojas y detritus. No es la primitiva. La original estuvo formada por una cavidad de 5 metros que daba acceso directo a la primera sala. La entrada actual se formó por desplazamiento masivo y lento, por gravedad, de formaciones arcillosas y piedras, y se fue cerrando poco a poco hasta reducirse a la dimensión mínima actual de su oculta entrada.
Obenkun tiene un desarrollo de 178 metros con un desnivel de 15 metros, casi todo él por una sima que existe a mitad de su recorrido. La cavidad es casi lineal, discurre en su mayor parte con techo bajo y arcilla rojiza en el suelo. Se abren varias salas (tres) a lo largo de la misma, con múltiples formaciones.
De la entrada en tubo descendente entre hojarasca se accede þa la primera sala, donde se hallaron los restos que califican esta cavidad como cueva sepulcral. A ella accede, a través de un pequeño orificio (restos de lo que fue la entrada primitiva), un haz de luz, y cerca del mismo se puede ver una primera osera. En el suelo aún se ve algún resto óseo colmatado. Continuando, con techo bajo, y a través de un pasillo con doble opción, girando a la izquierda se accede a una segunda sala con formaciones en techo y suelo (las menos). En su final hay un buen número de oseras y zarpazos.
Avanzando al interior por otro pasillo más amplio bajo el cual hay una sima, se accede a otra sala, la tercera. A la izquierda hay pequeño pozo y a la derecha la sala abre un ramal ancho con más oseras. La cavidad continúa entre barro y techo bajo, hasta colmatar al fondo.


☆ Contenido

En Obenkun, en 1934, Domingo Fernández Medrano contempló restos arqueológicos en superficie a los que había en parte cubierto una leve capa estalagmítica. Estos restos arqueológicos fueron recogidos y depositados en el Laboratorio del Museo de Álava, que él mismo dirigía, en espera de poder sumarlos a los que podrían darse a la luz mediante una sistemática excavación, que sin embargo, pareció ya muy difícil de realizarse por las condiciones en las que se encuentra la cueva y el yacimiento. Frente a esta imposibilidad de excavar el yacimiento, el Sr. Medrano recorrió nuevamente la cueva en un deseo de que ninguno de los datos que podían ser utilizados se perdiera para el futuro. Solamente aparecieron algunos huesos sueltos dispersos por la cueva y presos entre bloques.
Una gran parte de la cueva ha servido de necrópolis, aunque posiblemente  de forma pasajera y esporádica. Si los grandes bloques, entre los que hoy todavía es posible observar trazas de huesos humanos, no han ocultado la verdadera necrópolis, es posible pensar que allí se han hecho enterramientos aislados como ocurre en otras muchas cuevas del País Vasco. Existe algún rastro de cenizas en otros puntos de la cueva pero en forma muy aislada. Lo mismo pasa con el carbón. Pero fuera de la primera sala no se han hecho hallazgos arqueológicos relacionados con huesos humanos ni con cenizas.
El ajuar estaba acompañado por un cráneo infantil. No es posible pensar en un enterramiento único, ya que los hallazgos, aunque sueltos, de otros lugares de la cueva parecen indicar lo contrario. Al cráneo infantil y al ajuar que con él se encuentra, acompañan huesos de animales, aunque en menor proporción.


☆Consideraciones iniciales

Cueva de OBENKUN, en la sierra de Enzia, Bitigarra, vertiente del valle de Harana, frente a la villa de San Vicente de Harana (antiguo Berberiego altomedieval).

Domingo Fernandez Medrano refirió en 1948 y 1949 la existencia de un deposito arqueológico, de tipo ocupación de hogar, en la zona central de esa cueva, concretándose hallazgos de:
•un par de hachas pulimentadas,  •fragmentos de cerámicas prehistóricas (lisas o con cordones con impresiones digitales),
•"un craneo humano de joven
más otros restos humanos", estos últimos en superficie, aunque recubiertos de una fuerte capa de calcita.
(Medrano, 1948-1949).
La cita es reproducida escuetamente en revisiones de la Prehistoria Vasca por J.M. de Barandiaran, (1953),
y por J.M Apellaniz, (1970),
(aludiendo a un "craneo infantil").
Actualmente se considera la cueva de Obenkun como cueva sepulcral (temporal o definitiva), con posible alternancia con otros periodos como ocupación de hogar.

En su proximidad, junto a la ermita de Santa Teodosia, se halla un dolmen cubierto. La ermita erigida allí ya en época cristiana, señala el antiguo paso de los oscuros caminos del medievo, (según la Dra. Micaela Portilla), rutas que unían la meseta con la costa, por Pancorbo o la Rioja hasta el paso de la la Población, bajando a Bernedo, y de allí a Kanpetzu, desde donde se llegaba a Berberiego en el Valle de Harana y al paso de Sta. Teodosia, o bien se entraba en tierras del Reino de Pamplona, posteriormente Reino de Navarra (S. XII), por Zúñiga y Acedo hasta Estella-Lizarra, y de allí por Gares-Puente la Reina a Iruñea-Pamplona y el Pirineo. Otra ruta alternativa pasaría por Logroño, Varea y Viana.  

Desde Sta.Teodosia se descendía por Opakua hasta la Llanada Alavesa y se llegaba al túnel de San Adrián, por Zalduendo, Araia, y desde allí se cruzaban los valles de Gipuzkoa, para pasar desde la península al continente, en el actual Iparralde vasco francés.

Volviendo a la época prehistórica, en la bajada desde Iturrieta a la Llanada Alavesa se encuentra Opakua, donde se ubica otro dolmen (éste destapado y muy hermoso): el de Arrizala.

El ajuar de Obenkun tiene tres apartados: 
▪material de piedra (dos hachas  de pizarra),
▪material de hueso (un punzón de hueso),
▪cerámica.

El material de Obenkun, por no poder excavarse, es forzosamente incompleto y puede fácilmente inducir a error, pero se le relaciona con otros conjuntos funerarios en dólmenes o en cuevas.

En el País Vasco no existe una cueva que presente un conjunto idéntico al de Obenkun. Las cuevas sepulcrales del País Vasco parecen reflejar cada una un aspecto de una misma cultura, lo que se asemeja un poco a un conglomerado de taifas. De ahí que agrupar cuevas sepulcrales en grupos homogéneos es una labor imposible en el actual estado de los conocimientos. 
Todo tipo de 'Obenkun' han sido hallados en otras cuevas.
La cronología de Obenkun es un tanto oscura. Una posible cronología o punto de referencia podría haber sido la estratigrafía del dolmen de San Martín en Laguardia (Alava), pero los diferentes tipos de cerámica, que constituyen el grueso del ajuar de Obenkun, no son conocidos en el dolmen. La presencia de las hachas podría dar algún dato de ese aspecto tardío que presenta Obenkun, si bien todo apunta al Eneolítico o Calcolítico, la edad del Cobre, entre el Neolítico y la  edad del Bronce, 
hace ~ 5.000 años.

(Los datos sobre la excavación proceden de un estudio de Juan María Apellániz Castroviejo. El texto es resumen de un artículo del blog:

http://buscoaimanol.blogspot.com/2017/03/la-cueva-obenkun-cueva-sepulcral-de.html?m=1)


☆ El Eneolítico o Calcolítico

Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias. 
Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de alfarería. 
En el Neolítico surgieron los primeros poblados y asentamientos sedentarios humanos. 
El período Neolítico fue seguido, según las regiones, por la Edad de los Metales o directamente por la Edad Antigua, en la que surgieron la escritura y las civilizaciones.

El desarrollo y características de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas del País Vasco peninsular, se produjo desde los orígenes del Neolítico hasta el Bronce Antiguo.

El Calcolítico (o Eneolítico) debe su nombre al cobre y se identifica con el uso de los primeros metales por el hombre, pero hay procesos de cambio asociados que son incluso más relevantes que la propia metalurgia, como:

▪la intensificación de la producción;
▪los nuevos modelos de ocupación del territorio;
▪la especialización artesanal;
▪el incremento de los intercambios;
▪la estratificación social.

Todo ello produjo a partir del V milenio a.C. lo que se ha denominado emergencia de las primeras sociedades complejas. 
En este conjunto, la metalurgia fue una innovación tecnológica relativa, ya que fundir minerales cupríferos no requiere técnicas especiales, sino sólo un cierto perfeccionamiento de los métodos utilizados para la fabricación de cerámica: la fusión del cobre se produce a 1083 ºC, temperatura que ya era casi alcanzada por algunas técnicas cerámicas del Neolítico.

El aumento de la productividad en la agricultura se debió al uso del arado. Así se pudieron ampliar las superficies en explotación, y gracias a la aparición del carro se pudieron transportar los excedentes producidos para su intercambio. 
En la ganadería se produjo lo que se ha denominado revolución de los productos derivados, con el aprovechamiento de la fuerza motriz del ganado, de la leche y sus derivados y de la lana.

La complejidad social fue el resultado del incremento y diversificación de la producción y los intercambios. 
Gran importancia tuvieron en la transmisión cultural los contactos entre grupos humanos, que han sido probados con grandes evidencias. 
Por los intercambios se generalizó el uso de la rueda y del carro por Europa central y occidental, así como la metalurgia del cobre que se extendió acompañada del vaso campaniforme. La uniformidad y extensión del vaso campaniforme (cordado y globular), es resultado del comercio a larga distancia.

Todos estos cambios provocaron el paso del modo de producción doméstico neolítico, autárquico y dirigido por líderes igualitarios, a una serie de economías integradas e interdependientes, controladas por jefes estables, quienes ejerciendo la coerción, se apropiaban de los excedentes, con lo cual comenzaron a generarse las primeras grandes desigualdades en el seno de las sociedades. 

Asimismo se produjo un claro crecimiento demográfico, que provocó la expansión, estabilización y nuclearización de las poblaciones, que alcanzaron niveles considerados como proto-urbanos, con estructuras suntuarias, cierto urbanismo y una incipiente jerarquización de los asentamientos. A estas sociedades se les ha dado el calificativo de pre-estatales.

El carácter transformador de la metalurgia probablemente debió incidir en las mitologías calcolíticas generando divinidades demiúrgicas (modificadoras de la materia), 
y la estratificación social se debió reflejar también en unos panteones mitológicos más jerarquizados, regidos por deidades masculinas y guerreras, que desplazaron a las diosas madre neolíticas.


☆ Los indoeuropeos

Los grupos de los kurganes fueron asociados por Marija Gimbutas a la expansión por Europa de los idiomas indoeuropeos. Estos grupos eran una amalgama de pueblos diferentes que habitaban las estepas euroasiáticas al norte del mar Negro y que compartían algunos rasgos culturales comunes como los enterramientos en túmulos (kurganes), el uso del caballo y una economía ganadera.

La cultura yamna, de los yamnaya, también conocida como cultura de las Tumbas de Fosa, se caracterizaba por sus tumbas en forma de túmulo o "kurgán"; apareció hacia el 3500 a.C. al este del Volga y por todo el Turquestán. Instalaban sus pueblos en alturas, fortificándolos a menudo. Su economía era mayoritariamente agropecuaria, con rebaños de ovejas, sobre todo. Desarrollaron la metalurgia del cobre y una cierta especialización profesional, aunque las jerarquías no se reflejan con claridad antes del 3000 a.C. Enterraban a sus difuntos bajo túmulos o kurganes (que a veces están rodeados de lajas de piedra) en posición flexionada sobre su espalda, espolvoreando los cadáveres con ocre o yeso y acompañándolos de ofrendas de carne y vasos cerámicos. Cada túmulo suele contener varios enterramientos, lo que les da carácter de mausoleos familiares.

Simultáneamente, al oeste del Volga se produjeron considerables transformaciones que afectaron a la cultura. A la gran importancia que adquirió el caballo, habría que añadir una clara jerarquización social y la aparición de la decoración cerámica mediante la impresión de cuerdas (cerámica cordada). En Crimea y el Cáucaso se distinguen facies regionales, y un ejemplo excelente de una tumba principesca, quizás un caudillo que dominó una amplia región. En la cuenca del alto y medio Dniéper se diferencia un grupo caracterizado por sepulturas de incineración, a menudo muy próximas entre sí con una ocasional presencia de ocre en las tumbas.


☆La Península Ibérica en la Edad de los Metales

El metal debió ser un elemento más entre las numerosas innovaciones que se produjeron durante el III milenio
a.C. en la Península Ibérica.
Estas transformaciones se detectan inicialmente en los grupos del mediodía peninsular, pero es difícil establecer un orden de prioridad sobre dónde aparecieron por primera vez. Posteriormente, estas comunidades incorporaron el vaso campaniforme, que tradicionalmente ha venido siendo considerado un hito, con un antes y un después, aunque actualmente se tiende a considerarlo como una muestra más de la técnica y de la estética de aquella época.


☆ Indoeuropeos en Europa y la Península Ibérica

En la Euskal Herria paleoeuropea y preindoeuropea de la Península y en Aquitania pervivió la lengua de la Europa paleolítica: el Euskera, multimilenario tesoro cultural.

Casi la totalidad de los idiomas hablados actualmente en Europa tienen el mismo origen: son lenguas indoeuropeas. Salvo en unas pocas excepciones. Una de ellas es el euskera, la única lengua preindoeuropea de Europa occidental, que ya se hablaba antes de que los idiomas indoeuropeos llegaran al continente. Su supervivencia hasta la actualidad ha intrigado desde hace tiempo a todos los interesados en el tema.

Los nómadas de la estepa euroasiática que propagaron las lenguas indoeuropeas por Europa, apenas llegaron a la península ibérica.
Los investigadores han analizado el ADN de muestras fósiles del Neolítico y de la Edad de Bronce, y las han comparado con otros datos genómicos recopilados hasta el momento. A diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa, los científicos han hallado muy pocas huellas del pueblo nómada en el genoma de los habitantes de la Península Ibérica de la Edad de Bronce, lo cual da nuevas pistas sobre la evolución de los pueblos que en el pasado habitaron lo que hoy son España y Portugal.

La historia de Europa es una historia de migraciones. Los primeros humanos modernos que la colonizaron, procedentes de África, fueron cazadores-recolectores nómadas, en el Paleolítico. 

Hace 12.000 años, los agricultores de la península de Anatolia, donde hoy en día se sitúa la mayor parte de Turquía, se esparcieron por Europa, llevando consigo la revolución neolítica. Los cazadores-recolectores y los granjeros procedentes de Anatolia no permanecieron aislados, sino que se reprodujeron entre sí, y con el tiempo fueron intercambiando genes.

Sin embargo, 7.000 años más tarde, el panorama genético de Europa cambió dramáticamente. Un pueblo más avanzado tecnológicamente invadió el continente desde el este. Eran los nómadas de la estepa euroasiática, que habían aprendido a domar caballos y a forjar armas de bronce.

Europa era rica en recursos: tenía grandes campos para la agricultura, cobre y estaño. Los invasores de la estepa tenían ventaja; allá donde fueran, siempre eran superiores, tanto en movilidad como en armamento.
Los nómadas se impusieron, tanto cultural como genéticamente, y desencadenaron la Edad de Bronce. Sus idiomas y sus genes se convirtieron en los predominantes en todo el continente.

Excepto en la Península Ibérica. 

Se ha descubierto que, en contraste con lo que ocurrió en Europa, la transición genética del Neolítico a la Edad de Bronce es muy, muy sutil en la península. Por alguna razón, los jinetes nómadas, que lograron llegar incluso a las islas británicas y reemplazaron a su población drásticamente, no pudieron hacerse con la Península Ibérica.

Eso explica por qué algunas lenguas previas a las indoeuropeas, como el euskera, persistieron más tiempo: simplemente porque estuvieron más refugiadas de las migraciones durante la Edad de Bronce.

Se señalan posibles causas geográficas, como los Pirineos o la localización de la península, muy alejada de la estepa euroasiática.
Sin embargo, a pesar de llegar en números menores que al resto de Europa, los habitantes de la estepa sí dejaron algunas huellas. La más evidente, de hecho, es genética. Los habitantes del Neolítico y de la Edad del Bronce en la península
genéticamente fueron casi iguales, con una sola diferencia: el cromosoma Y.

Hace 5.000 años, el cromosoma Y, el que determina el sexo masculino, de los hombres agricultores fue reemplazado por el de los jinetes de la estepa.
De ahí, los investigadores han deducido que la migración masiva de la Edad del Bronce fue predominantemente de hombres, algo que cuadra con los resultados en todo el continente. Su marca genética se fue diluyendo a lo largo de las generaciones en la Península Ibérica, donde eran minoría, pero su cromosoma Y, que se transmite íntegramente de padre a hijo, pervivió.

Los jinetes del este, además, influyeron en ciertos aspectos de la cultura peninsular, como los ritos funerarios. En el Neolítico se construían grandes monumentos funerarios, donde se enterraban a decenas de personas del mismo pueblo. Al llegar la Edad del Bronce, los entierros empezaron a ser individuales, asociados a objetos de significado ritual, como por ejemplo espadas.

Los agricultores que colonizaron Europa en el Neolítico eran genéticamente más bajos que los cazadores-agricultores autóctonos, y por lo tanto hicieron disminuir la altura media de los habitantes del continente. A medida que fueron mezclándose entre sí, no obstante, la altura aumentó ligeramente de nuevo.
Luego, cuando llegaron los nómadas de la estepa, que eran más altos, el tamaño se incrementó aún más, aunque no en el caso de la Península Ibérica. Las poblaciones del sur tenían más ascendencia neolítica; esa puede ser una razón por la que eran más bajos.
(Extractado de Elsa Velasco,
entrevista al Dr. Rui Martiniano,
en  La Vanguardia,
27/07/2017)

No es difícil imaginar lo que les podía pasar a los esteparios indoeuropeos yamnayas cuando intentaban cruzar los Pirineos con sus carros y espadas de bronce hace 6.000 años. 
En los Pirineos y sus cercanías (en ambas vertientes: la continental y la peninsular) habitaban paleoeuropeos prevascónicos. 
Lo que les pasaba, era lo mismo que les pasaría a los visigodos reiteradamente desde finales del siglo V hasta principios del siglo VIII, y a los francos de Carlomagno en el año 778 d.C. en Orreaga-Roncesvalles, 
tras arrasar las murallas de Iruñea-Pamplona volviendo de Salduia / Caesar Augusta > Sar Agusa = Zaragoza:

"Vascones in summi monti vertices surgentes" 

Traducción:
'Aparecieron vascones en las cumbres de las altas montañas'

[Eginardo (o Einhard en alemán),
770 - Seligenstadt 14 de marzo de 840, fue un escritor franco, entre los siglos VIII y IX, biógrafo de Carlomagno.]

De poco le sirvieron a Roldán ni su valentía, ni su espada de hierro Durandal o Durandarte, ni su cuerno de llamada u Olifante.
Y a los francos también les volvió a ocurrir, no aprendieron la lección a la primera.
Ludovico Pío envió una expedición en el año 812 contra Pamplona. A su regreso, los expedicionarios tomaron de rehenes a mujeres y niños para protegerse durante el paso del puerto de Roncesvalles.
En el año 824, Ludovico Pío envió una segunda expedición contra Pamplona encabezada por los condes Eblo y Aznar Galíndez para tratar de restablecer el control franco. Los condes fueron derrotados en esta segunda batalla de Roncesvalles por Íñigo Arista, quien recibió el apoyo de su pariente Musa ibn Musa y García 'el Malo'.
Iñigo Arista murió el año 851.