Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Sobre la belleza (II)




La belleza es generadora de deseos, emociones y sentimientos porque:

▪Impresiona
▪Intimida
▪Cohíbe
▪Baja la autoestima
▪Hace sentirse vulnerarable
▪Genera sensación de inalcanzable 
▪Frustra
▪Deprime
▪Hace envidiar a otros
▪Produce admiración, deseo y gratitud
▪Rara vez genera amor, el amor surge entre iguales, es igualitario, no admite superioridades ni inferioridades.

Las causas son los miedos:

▪Al rechazo o al desprecio
▪A no estar 'a la altura"
▪A competir
▪A la pérdida
▪A lo interno
▪Al apego
▪Al trato
▪A la desigualdad
▪A la ilusión
▪A la desilusión

La belleza es subjetiva y temporal, efímera, pero la vida también lo es...

Mientras dura, es una ventaja competitiva en la vida, facilita la supervivencia, la evolución y el progreso personal.

Pero tiene desventajas:

▪Quien la posee aleja a los otros involuntariamente por los motivos antes aducidos.

▪'Sensu contrario', genera mayor riesgo de sufrir acoso.

▪Quien disfruta de su favor no vive tranquilo por temor a su pérdida, ya que el desapego es difícil y no falta el temor a la competencia, por lo que el esfuerzo para 'ser digno de ella' es permanente.

Finalmente, hay quienes sostienen que la mayor belleza del universo la poseen las pertenecientes al género femenino de la especie Homo Sapiens Sapiens.

Es claramente una opinión, real pero subjetiva, ya que mayoritariamente son de esa opinión los miembros del género masculino de la misma especie   Homo Sapiens Sapiens.

Algunas de las mayores y mejores expresiones descriptivas de la belleza han sido:

▪Safo, la poetisa lírica de Lesbos, en la Grecia clásica. Canta al amor lésbico.

▪El Cantar de los Cantares, en la Biblia, atribuído a Salomón. Canta a su amada en un amor hetero.

▪Stendhal, con el Síndrome que lleva su nombre, como impacto anímico y psíquico ante la belleza general paisajística y arquitectónica, casi un shock.

(Cont.)


viernes, 10 de noviembre de 2017

Sobre la belleza (I)



Siendo la belleza un concepto abstracto, una experiencia subjetiva, se puede y se suele decir que 'la belleza está en el ojo del observador'.

Dado que sólo los humanos manejamos conceptos abstractos, que se sepa, la belleza es un concepto humano, una experiencia típicamente humana, aplicable en general a cualquier cosa. Buenos ejemplos de ello son los paisajes naturales, las obras de arte, diseño, arquitectura, objetos, animales, etc. Y principalmente, el rostro y rasgos corporales de los congéneres del sexo que nos atraiga (hetero mayoritariamente, u homo).
No hay más belleza que la que percibimos...

La simetría de rasgos es importante, porque da la impresión inconsciente de que la persona creció con salud y sin defectos visibles. La juventud en general se asocia con la belleza.

Las normas de atractivo son similares, aunque no iguales, en culturas diferentes. El promedio, la simetría y el dimorfismo sexual para determinar la belleza tienen una base evolutiva. 

Es como una loteria: a quien le toca, le supone una gran suerte, si la asume con sensatez.

La belleza es una especie de 'misterio'. ¿Por qué los humanos sentimos como bellos (no útiles sino bellos) algunos paisajes, objetos, colores o a otras personas? Podríamos haber sido 'insensibles' a ese concepto, pero el hecho es que no lo somos...Puesto que la naturaleza es 'muy sabia' (e indiferente con nosotros), si algo nos gusta a todos los humanos... por algo será.

▪¿Será genético? Si lo es, ha supuesto una ventaja evolutiva para la especie.
Si nuestros ancestros vivían en pequeños grupos, recolectanto y  cazando, serían más igualitarios que nosotros ahora, pero es de suponer que en el clan habría una jerarquía. Algo similar a un grupo de primates homínidos de hoy día. Un macho alfa dirige el clan y tiene acceso a todas las hembras. El resto de machos se las arreglan como pueden, luchan y cazan. Las hembras crían y recolectan. Las crías son cuidadas por sus madres y pertenecen al clan. En estas circunstancias los 'cánones de belleza' serían la fuerza y el instinto.
El grado de incesto sería altísimo, ni siquiera existía como concepto, al igual que el concepto de moral o el de tabú.

▪El concepto de belleza evoluciona, y cambia en el tiempo según el modelo social vigente.

▪En épocas prehistóricas paleolíticas, anteriores a la llegada de los indoeuropeos, los preindoeuropeos dedicados a la caza y recolección eran transhumantes no sedentarios. Seguían a sus presas. 

Parece que concebían como diosa a una Gran Madre, la Gran Diosa, la Madre Tierra (que sería la diosa de la fertilidad, la misma tierra, en forma de mujer y con atributos sexuales femeninos, primarios y secundarios. Aquella gran época habría sido un matriarcado. Las jefas de clanes y las chamanes de las tribus serían mujeres. Si es que entonces las mujeres elegían sus parejas para los apareamientos, es de suponer que elegían a los mejores cazadores.

▪Los cánones de belleza femeninos estarían vinculados con la fertilidad, el saber naturista & animista y el liderazgo en la vida del clan, mientras que los masculinos lo estarían con la fuerza, la habilidad, la coordinación y el liderazgo en actividades para aprovisionar al clan.

El neolítico sigue siendo preindoeuropeo, pero sedentario. Comienzan las comunidades humanas sedentarias dedicadas a la agricultura, el pastoreo y la ganadería.
En esas circunstancias aparece lo que podemos llamar organización familiar.
Se supera la economía de supervivencia y aparecen los excedentes, y con ellos las clases sociales, la especialización del trabajo y las religiones establecidas.
Es decir, aparece la conocida división social: esclavos, campesinos, pastores  y ganaderos, artesanos, guerreros, sacerdotes. Castas sociales compartimentadas con cánones diferentes. Las excedentes se los apropian las castas no productivas: guerreros y sacerdotes.

▪Los cánones de belleza de cada casta o clase serían distintos, según su función social, aunque domine el canon de belleza de la casta superior.

Las invasiones indoeuropeas llegan con la edad de los metales y cambian el paradigma matriarcal por el patriarcal. Se acentúa el sedentarismo, en poblados, y la sociedad de clases.

El animismo convive o cede lugar a  religiones mitológicas, politeístas y patriarcales: un dios padre sustituye a la diosa madre, de la que quedan múltiples rastros en otras deidades femeninas.

▪Así que vuelven a cambiar los cánones de belleza con las migraciones indoeuropeas.
Las sociedades indoeuropeas son sociedades guerreras. Sus  cánones de belleza se plasman en el 'milagro griego'. Su ideal de belleza se plasma en las esculturas griegas (son ideales de belleza, no perdonas reales). Cuerpos altos, perfectos, fuertes, simétricos, piernas largas, anatomía de 'libro'.

Los hombres pasan a ocupar un rol dominante, las mujeres se amoldan a esa dominación, aunque con roles muy diferentes y a veces relevantes, según culturas y civilizaciones.
Las mujeres, aún libres, 'se adquieren' a su familia, para el matrimonio, a cambio de ganado, metales u objetos: cobra importancia la dote. Los matrimonios se conciertan, según y dónde. Las clases bajas carecen o prescinden de él. Los esclavos no tienen derecho, pueden ser pareja con permiso del amo y sus hijos le pertenecen.

Hay libertad sexual masculina, no femenina, aunque varía enormemente de una civilización a otra (sobre todo la homosexualidad, con casos extremos y opuestos, por ejemplo los griegos [homófilos] y los hebreos [homófobos]).

La mujer, como esposa, es señora del hogar y encargada de criar a los hijos. En las clases bajas trabaja como el hombre o más.
En su vida, la mujer primero depende de su padre, luego de su esposo, si lo tiene, y en última instancia de su hermano mayor, que es el 'cognatus' de sus hijos (el principal pariente como 'tío-padrino' para que se entienda), o de otro pariente varón. O de su amo, dueño y señor, en el peor de los casos: las esclavas.
Duros tiempos y costumbres...

Todo ello tiene su reflejo en la mitología, como veremos en la próxima entrada de blog.

La esclavitud existe en cantidades aberrantes (poco sería ya demasiado).
Los esclavos eran considerados 'cosas'. Su tipo de vida varíaba mucho, según su utilidad, estima del dueño, relación con la familia, etc...desde la mina, el campo o el lupanar hasta la pedagogía, o escribanos, administradores, ayudas de cámara, sirvientes, luchadores, etc...
Según dónde, podían recuperar su libertad, comprada o manumitida. Los libertos podían servir libremente, trabajar por su cuenta y mantener con su antiguo dueño una relación de 'clientela'. Pero estos casos eran los menos...
Se incrementan las clases sociales: sacerdotes, reyes, guerreros, pueblo (comerciantes, artesanos, campesinos) y esclavos, ya mencionados (sin derechos, no son personas sino cosas: hombres, mujeres y niños susceptibles de compra-venta y explotación. Solían ser prisioneros de guerra, poblaciones vencidas, personas raptadas y vendidas [especialidad fenicia...de puerto a puerto] y deudores insolventes).

Las guerras no son ya solo tribales sino entre ciudades e imperios. Surgen imperios de gran tamaño que cambian las estructuras sociales y estamentales de nuevo, así como la naturaleza de la guerra, las relaciones culturales y otros factores.

Aparecen las culturas e idiomas dominantes, así como el arte, con sus cánones de belleza, que se difunden e influyen en amplias masas de población.

Además de los imperios indoeuropeos (hitita, persa, indio, romano) existen otros no indoeuropeos (egipcio-faraónico, babilónico, asirio, chino) y multitud de pueblos y naciones libres aún no sometidos (entre otros los micénicos, luego akeos, dorios, etc...griegos con sus diferentes polis y tribus), tribus celtas, germánicas, itálicas, britonas, y las pre-indoeuropeas (minoicos, etruscos, iberos, tartésicos, vascones-aquitanos, etc.)

Preludio de imperios coloniales medievales y modernos posteriores: carolingio, hispánico, británico, chino, azteca, inca, ruso, alemán, austro-hungaro, estadounidense.

En todos ellos, los diferentes y distintivos cánones de belleza físicos y esteticos ceden ante los de la cultura, raza, color, rasgos, idioma, vestidos, etc. de los dominadores: se asimila y desculturaliza al resto.

Son 'globalizaciones' progresivas, cada vez mayores, hasta el dia de hoy, y lo que está por venir, empujado por las élites dominantes de la humanidad, en función de los intereses y valores legitimantes de sus actuaciones y privilegios.
(Cont.)


sábado, 19 de agosto de 2017

Arte y emociones.




1.
No son Arte poemas que no inducen
en el lector veladas emociones.
Al corazón conmueven las canciones
que nostalgias del ánimo producen.

2.
Resulta ser así, mas ¿se reducen
a cuestión instintiva o a pulsiones?.
También las más devotas oraciones
consolar pueden a quienes no abusen.

3.
Poco importan al fin las maestrías,
si logran obtener público agrado.
Tatuarse en la piel bellas estrías,
emocionante es, si te han gustado.

4.
Música triunfa en gustos y en agrado.
Sígue la Poesía, y se confía,
pues no logra parejo resultado.
Poética-Prosa vuelve a la porfía.

5.
¿Qué Arte conmovernos ha logrado
y emocionarnos algo, si lo hacía?
Antes era el Teatro. Ya ha ganado
Cine a Literatura primacía.

6.
Olvidemos de momento, con honores,
Pintura y Escultura a estos efectos:
se perciben a la vista sus defectos
o encandilan sus formas y colores.

7.
Las Emociones por su cauce fluyen.
Alguien calcula bien lo que ha ingresado,
mientras las Musas con el Arte huyen.
El Éxito radica en lo ganado.





domingo, 6 de agosto de 2017

Inauguración de la Torre de Babel (por fin, terminada en versión china).



1.
De cuando Babilonia era un imperio,
trátase solo en los libros de historia.
Torres escalonadas, su memoria,
'Zigurats', con dolor, del cautiverio.

2.
La Torre de Babel no estuvo en Derio:
fue zigurat de Ur. Como victoria,
quisieron  elevarlo hasta la gloria.
Por su orgullo, Dios lo hizo cementerio.

3.
A Babilonia fueron los hebreos
como esclavos de los babilonios,
que derribaron, como mil demonios,
de Jerusalén el Templo y sus arreos.

4.
En la Biblia viene todo explicado,
en esta historia no he inventado nada,
Babilonia quedó muy derrumbada,
los hebreos volvieron a su estado.

5.
De nuevo levantaron los hebreos
el Templo que, pasados muchos años,
otra vez derrumbaron los romanos.

6.
Parece que ni evitando cabreos,
se puede soslayar que lleguen daños,
llegan siempre los líos entre humanos.

7.
La Torre de Babel era un camelo,
era una pequeñez que quedó en nada,
viendo una torre China: de señuelo.

8.
En el video se ve su gran altura,
en fuegos de artificio se gastaron
pólvora que los chinos inventaron:
es digna de asombro su cultura.

9.
Torres de Babel, muchas por año,
la técnica dominan que da gusto,
vuelve el imperio chino ¡vaya susto!
con los chinos no valen los apaños.

10.
Que los 'americanos' tomen nota,
lo de China, sin duda, va muy en serio:
no se dejan tratar con vituperio,
la hegemonía mundial va rota.

11.
Aún luchando por todo el planisferio,
contra China segura es la derrota,
los de siempre pagamos esta 'jota",
porque nunca nos dejan más remedio.

12.
De momento...iremos de turistas,
el idioma es bonito, mas difícil,
nos conformaremos con las...'vistas'.




domingo, 19 de abril de 2015

Sorpresas prerrománicas en Asturias.





Cualquier visitante que vaya a Asturias tendrá mucho que ver y dónde elegir.  Es tierra histórica y pintoresca, con sus gentes, ciudades, pueblos, playas, litoral marino, ríos, montañas, picos y cordilleras, no precisa de más panegíricos.

No es casualidad que en las guerras contra los astures, tras muchos años de dolores de cabeza, el Imperio Romano y sus legiones quedasen en evidencia y tuvieran que recurrir finalmente  a políticas de exterminio y deslocalización de su población autóctona para ocupar y controlar el territorio.
Posteriormente, cuando los musulmanes invadieron la península el 711, la monarquía visigótica abandonó su sede de Toledo para refugiarse en la montañosa Asturias, primeramente en la legendaria Covadonga y sus entornos de Cangas de Onís, luego en Pravia, y posteriormente en Oviedo. Allí surgió la arquitectura  prerrománica asturiana, también llamada visigótica.
Cuando actualmente se lee material a este respecto, y luego se visita para verlo “in situ”, se lleva la palma de la popularidad y las guías turísticas el bello prerrománico de Oviedo y sus alrededores: Santa María del Naranco (842) y San Miguel de Lillo (842), mandadas construir por Ramiro I, y San Julián de los Prados (812-842), también llamada Santullano, mandada construir por Alfonso II.
Pero hay otras “joyas” menos sonadas y quizás menos conocidas, verdaderas sorpresas para quien las descubre "en el terreno", porque pasaba por allí. Tal es el caso, y mencionaremos hoy aquí dos de ellas.
 
 
 
 
 
Una de ellas está en Pravia, en el Bajo Nalón, en Santianes (Sant Ioannes). Se llama San Juan Evangelista de Santianes (780), ordenada construir por Silo (774-783). (La fecha y la época son atrayentes: en el 778 tuvo lugar la batalla de Orreaga (Roncesvalles), en el alto de Ibañeta, en la que los vascones destruyeron la retaguardia del ejército de los francos de Carlomagno que regresaba a Francia tras ir contra los musulmanes de Zaragoza y que, luego a su vuelta,  había arrasado la capital vascona, Iruña (Pamplona). Los vascones sostenían histórica y tradicionalmente muy problemáticas relaciones con los visigodos, y en esa época vivían, a su aire, rodeados por los visigodos, los musulmanes, y los francos).
 
 
 
 
 
 

 
El otro caso es antiguo, curioso y pintoresco. Se encuentra en Cangas de Onís, junto al Sella, en pleno casco urbano hoy en día. Se trata de la Iglesia de la Santa Cruz (737), también llamada la Capilla del Dolmen. Fue mandada construir por Favila (el que fue muerto por un oso), sobre una pequeña colina que contiene un dolmen ornamentado de hace unos 5.000 años. ¡Qué sorpresa! Los cultos nuevos sobre los cultos antiguos. La capilla actual está reconstruida, y desde su interior se puede ver debajo la cámara del dolmen. Favila era hijo de Pelayo, el de la batalla de Covadonga (722), primera victoria cristiana desde la invasión musulmana del 711, considerada comienzo de la Reconquista peninsular. En gratitud, honor y recuerdo de dicha victoria liderada por su padre, Favila mandó construir la pequeña iglesia sobre el túmulo del dolmen y albergar en su interior la cruz que habían portado los cristianos como estandarte en la batalla.
 
 
 
 
 
 
 
 

 


 

viernes, 14 de febrero de 2014

Renoir y el Ocio junto al Sena, el Arte como imagen de la Modernidad.

 
 
 


“Le déjeuner des canotiers” (El almuerzo de los remeros) es un cuadro del pintor impresionista francés Pierre-Auguste Renoir (1841 – 1919). El mencionado cuadro está firmado y fechado en 1881. Se conserva en la Colección Philips, en Washington DC.  Es un óleo sobre lienzo de 130 cm x 173 cm. Escuela impresionista.
El cuadro representa un grupo de amigos y amigas de Renoir (entre ellos su futura esposa con un perrito abajo a la izquierda del cuadro), descansando en una terraza de la Maison Fournaise, local regentado por la familia de uno de sus amigos, a las orillas del Sena en Chatou, cerca de París, en una zona de baños llamada “La Grenouillère” muy frecuentada por la juventud parisina de la época. Se conoce el nombre de cada persona representada en esta obra pictórica.
Vitalidad, modernidad, amistad, juventud, ocio activo, diversión, sociedad galante y naturaleza serían para mí las etiquetas del contenido de esta obra.

Me parece un cuadro bello y peculiar por las siguientes razones: 
· Siendo de estilo impresionista, refleja con total maestría un cúmulo de detalles tanto en personas como en cosas. Dentro del conjunto contiene desde verdaderos retratos de personas hasta detalles dignos de un bodegón. Es como una “Foto” de época de grupo humano al aire libre.
· La perspectiva es perfecta, y Renoir la logra tanto por el juego de colores cálidos y fríos que nos transmiten la sensación de cercanía-lejanía, como por el fondo más difuminado y la genial impresión “arquitectónica” que nos aportan la barandilla de la terraza y el armazón del toldo que apuntan hacia un punto de fuga en el fondo arriba a la derecha, sin que falte la diferencia de tamaño de las personas, produciendo una clara impresión  ”delante-detrás”. La entrada lateral de luz solar desde el río se refleja en las camisetas y el mantel blancos.
· La impresión vital y juvenil del cuadro debida a su temática y grupos humanos, y también a su asimetría, que en este caso más que movimiento nos transmite vitalidad.
· La modernidad que refleja. Recordemos que el año es 1881, y ya refleja deporte, interclasismo, y cierta igualdad entre géneros. Nos presenta a la vez una sociedad galante, una merienda campestre-fluvial, una naturaleza agradable y unos personajes que se divierten. Es un cambio de época. Simboliza un ocio activo, o más aún: ocio, cultura y relaciones humanas.

 
 
 
 
 

lunes, 27 de enero de 2014

Arte e Historia.





Escribir la historia del arte no es en absoluto una tarea neutra. Las naciones y las culturas luchan aún entre ellas sobre ese punto, y suele vencer quien consigue ganar también en otros planos. (…)

Embajadores del pensamiento, los artistas se han encontrado siendo protagonistas inconscientes de luchas por el equilibrio geopolítico. (…)
No es nada fácil resolver la cuestión del impacto político de la actividad artística, no solo en referencia al sistema entero, sino sobre todo en relación a problemas más concretos, como los derechos humanos, el cuidado de la naturaleza o la utilización de los recursos (…)

El arte visual ha invadido el mundo en su forma occidental, probablemente porque es la forma más simbólica de un pensamiento liberal, individualista, centrado en la propiedad privada, tanto de las ideas como de las cosas. (…)

Es probable que, como siempre en la Historia, la concepción y la tipología de las obras de arte que resulten vencedoras, serán aquellas ligadas al país o al área geográfica hacia donde se trasladará el nuevo centro del imperio. (…)

Vettese, A. El arte contemporáneo. Entre el negocio y el lenguaje, 2012.




 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Donde la Poesía expresa la Ética, la Estética y la Psicología.





La poesía en Japón es universal como el aire. Todos la sienten. Todos la leen. Casi todos la crean, independientemente de la clase o condición. (…) Desde tiempos muy antiguos, la escritura de poemas breves se ha practicado en Japón más como un deber moral que como mero arte literario. La vieja enseñanza ética era algo así: “¿Estás enfadado?: no digas nada desagradable, escribe un poema. ¿Ha muerto tu amada?: no te entregues a una pena inútil, trata de calmar tu pensamiento haciendo un poema. ¿Estás acongojado porque vas a morir, dejando tantas cosas sin terminar?: ¡sé valiente, y escribe un poema sobre la muerte! Cualquiera que sea la injusticia o la desventura que te perturbe, pon a un lado tu resentimiento o tu dolor lo antes posible, y escribe unos pocos versos de sobria y elegante poesía como un ejercicio moral” (…).
Cada forma de dolor era afrontada con un poema. La aflicción, la separación, el desastre, inspiraban versos en lugar de llantos. Existe aún la buena costumbre de escribir un poema en época de desventura. He conocido con frecuencia poemas que se han escrito bajo las más apuradas circunstancias de desgracia o sufrimiento, incluso en el lecho de muerte; y si los versos no muestran un talento extraordinario, dan al menos prueba extraordinaria de autodominio bajo el dolor…Seguramente este hecho de la composición como práctica ética tiene mayor interés que todos los tratados escritos acerca de las reglas de prosodia japonesas.

Con el uso de unas pocas palabras escogidas el creador de un poema breve se propone conseguir exactamente lo que el pintor con unas pocas pinceladas: evocar una imagen o un estado de ánimo, revivir una sensación o una emoción. Y el logro de este propósito depende enteramente de la capacidad de sugerir, y sólo de sugerir. (…).

Un poeta sería criticado por intentar cualquier expresión completa en un poema breve: su objeto debería ser sólo despertar la imaginación sin saciarla. Hay un término japonés que significa “todo perdido”, o “enteramente desaparecido”, en el sentido de “todo dicho”, y se aplica peyorativamente a versos en los que el poeta ha expresado todo su pensamiento; mientras que la alabanza se reserva a las composiciones que dejan en el pensamiento la emoción de algo no dicho. (…).

La comprensión plena de los poemas breves japoneses requiere un conocimiento profundo de la vida que reflejan. Y esto es especialmente cierto en lo que atañe a la clase emotiva de tales poemas, ya que una traducción literal  de los cuales, en la mayoría de los casos, no significaría casi nada para el pensamiento occidental. (…).
Esa cualidad general de la experiencia ética que apenas se ve afectada por cambios sociales de ningún tipo, los dichos proverbiales de un pueblo, han de poseer siempre un especial interés psicológico para los pensadores. (…) Los dichos relacionados con el budismo, ya sea por alusión o derivación, forman una clase particularmente merecedora de estudio en mi opinión.

L. Hearn (1850 – 1904), In Ghostly Japan. 




 

 

domingo, 25 de agosto de 2013

Gótico y luz.





El estilo románico no se prolongó más allá del siglo XII. Una nueva idea constructiva nació en Francia, en Normandía, y constituyó el principio del estilo gótico en la segunda mitad de dicho siglo XII.

En este estilo los pilares bastaban para sostener las vigas de la bóveda, las piedras restantes eran mero relleno, los muros macizos existentes entre pilares eran en realidad superfluos. Era posible levantar una especie de “andamiaje” pétreo que mantuviera unido el conjunto. Lo único que se necesitaba eran delgados pilares y estrechos nervios, lo demás entre ellos se hubiese podido suprimir sin riesgo de que se hundiera la estructura. En lugar de pesados muros de piedra podían colocarse amplios ventanales. Esta pericia lumínica de piedra y vidrio requería minuciosos cálculos, pero con ello se lograba construir iglesias de un nuevo tipo, edificios de piedra y cristal como nunca se habían visto hasta entonces.

Pero el uso el uso de vigas cruzadas no bastaba por sí sólo para hacer posible ese nuevo y revolucionario estilo arquitectónico gótico. Hacían falta además arcos apuntados, cuya gran ventaja es que se pueden variar según convenga, haciéndolos achatados o puntiagudos según las exigencias de la estructura. Y además, las pesadas piedras de la bóveda no presionan solamente de arriba abajo, sino que también lo hacen hacia los lados. Los pilares solos no bastaban para resistir esta presión lateral, por lo que resultaban necesarios sólidos contrafuertes. En las bóvedas de las alas esto era viable, porque los contrafuertes se podían construir por fuera, pero no así en la nave central, ésta tenía que ser aguantada desde el exterior, mediante arbotantes que completaban el “andamiaje” de la bóveda gótica.

 

Las grandes catedrales de mediados o finales del siglo XII, y las del siglo XIII, fueron concebidas de forma magnífica y atrevida. Aún hoy día sigue proporcionando una gran sensación entrar en sus amplios recintos interiores. Apenas podemos imaginar la impresión que esos edificios debieron de causar en el Medievo a quienes sólo habían conocido las pesadas y macizas estructuras del románico. Las paredes de estas nuevas construcciones ya no eran frías y cerradas, sino que estaban hechas de vidrios coloreados que brillaban como piedras preciosas.




En el siglo XIII, la época de las grandes catedrales, Francia era el país más rico y hegemónico de Europa, y la Universidad de París era el centro intelectual del mundo occidental.