Mostrando entradas con la etiqueta Siglos XI-XII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglos XI-XII. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Euskera de Reconquista y Repoblación. SANABRIA. ZAMORA. Calle de BALBORRAZ. Reino de León. (Lago de Sanabria, Puebla de Sanabria, Puente de Sanabria). Jatorrizko esanahiak. Significados originarios.

 











◇◇◇


¤ SANABRIA - ZAMORA
Calle de BALBORRAZ.
Reino de León.
Frontera con el norte de Portugal. 

☆ 

La comarca de Sanabria, situada en la provincia de Zamora, 
limita al norte con la también provincia española de León, 
al sur con la provincia portuguesa de Trás-os-Montes 
e Alto Douro, al este con la comarca zamorana de La Carballeda, 
con la que comparte paisaje y cultura,
y al oeste con la provincia de Orense. 
El núcleo principal de población 
es Puebla de Sanabria, 
cabeza de partido judicial, 
considerada por los sanabreses 
como la capital comarcal. 
En su terreno está el Lago de Sanabria.
Sanabria tiene partes Alta y Baja.
La parte Alta es montañosa. 

☆ 

Zamora Duero ibaiaren arroa babesteko gotorleku izan zen, 
Tororekin batera. 
Hori dela eta, 988an, Almanzorek eraitsi zuen berriz, 
eta hutsik geratu zen XI. mendea arte. 
1061ean, Fernando I.a Gaztelakoak jendea eraman zuen 
eta foruak eman zizkion.
Fernando I era vascón, hijo de Sancho Garcés III
el Mayor de Pamplona-Navarra, sabía euskera
y repobló con vascones, y otros, de donde viene
muchos nombres de la zona fronteriza, como luego
ocurriría con Alfonso VI y VII con la repoblación
de Segovia, Ávila, Plasencia, Gredos, Jerte, 
Y también en Salamanca y Ciudad Rodrigo.
La extremadura movediza de reconquista y repoblación,
hasta Portugal entre Duero y Miño.
Y luego hacia abajo.


☆☆☆


▪︎SANABRIA 

< *SANABIRRIA 


0.
< *(OSO) ZAIN 
MUGA BEHA (HEDA) DEN 
HERRIA. 

•Frontera del Reino de León
(incluídos Galicia y Asturias) 
con el Reino de Portugal,
que entonces era la zona
entre el Miño y el Duero.
•Medievo. (S. XII - XIII)
•Euskera de Reconquista
y Repoblación. 

LA COMARCA
QUE MIRA (EXTENSAMENTE) LA FRONTERA
(MUY) VIGILANTE.


0.
< *(OSO) ZAIN 
MUGA BEHA (HEDA) DEN 
HERRIA. 

1.
> USU ZA(I^)
NUHA  BI^E  ^IRE  RI^
^IRRIA 

2.
> *(I)S(I) ZA
N(I)^A  BIΠ ÎRI  ^Î
ÎRRIA 

3.
S^A
N  BĪ^Ī
RRIA 

= SÂNÂBĪRRIA 

4.
> SÂNÂBRIA


♧♧♧


▪︎ZAMORA 


0.
< *ZAINDUZ MUGA ORO HEDA
BEHA DEN HERRI•


•COMARCA QUE MIRA VIGILANDO
LA FRONTERA TODA EXTENSA. 

(Entre el Reino de León y el de Portugal,
y con Galicia) 

(Portugal estaba a la sazón entre
los ríos Miño y Douro)


0.
< *ZAINDUZ MUGA ORO HEDA
BEHA DEN HERRI 

1.
> ZAI^RU^  MUHE  O^O  (^I)RA
MIHA RI^  ^IŔ 

2.
> ZA(Î^I)  M(I^I ) Ō  RA
NI^A  (^Π Î^) 

3.
>  ZA MŌ RA
HI 

4.
> ZAMŌRA(^I) 

> ZAMŌRĀ 


¤ Nota 1 

Como puede verse y aunque los nombres
son distintos tras su aglutinación y para nosotros,
su etimología euskérica fronteriza de
reconquista y repoblación es muy similar.


¤ Nota 2 

En Zamora está la calle de Balborraz.
Es antigua, está en cuesta y baja directa
al Duero.
Dicen que viene del árabe :
Bab al raz : Calle de la cabeza.
No tiene sentido.
Del euskera surge una versión
con buena semántica de ubicación
-función. 
Reconquista con repobladores vascones 
vasco-navarros se dieron con frecuencia 
y abundancia en los siglos XI-XII. 

☆ 

▪︎Calle de BALBORRAZ 

0.
< *Goitik Beha Behera 
Doro Ibai Aurre Heda Den
Kale Zain.


•Calle Vigía 
Que Mira De Arriba a Abajo 
Al Rio Duero Que Fluye Delante.


0.
< *Goitik Beha Behera 
Doro Ibai Aurre Heda Den
Kale Zain. 

1.
> *Huidi^  Biê  Biî^a
Rulu Be  Orre  Êra  Ri^
Gare Ze^ 

2.
> *^iirî  B(iî)  B(ī)â
(^i)Li  B(i) Orr(i)  (Î)^a  (^Î)
Ha(^i)  Z(î) 

3.
> *(ī^î )  B  BÂ
LI  BORR  Â
^A  Z 

> *B(U)ÂL(I)BORRĀ^Z 

4.
> BÂLBORRĀZ


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧










miércoles, 8 de noviembre de 2023

El euskera de la Repoblación : EL REAL DE SAN VICENTE, en la Sierra de San Vicente (ahora Toledo y antes Ávila), de origen repoblador serrano y vigía en el Medievo (Siglos XI-XII-XIII). Origen y Significado del Nombre.



◇◇◇


▪︎EL REAL DE SAN VICENTE

•En la Sierra de San Vicente a 751 m. de altitud. Fue de Ávila y ahora es de Toledo.

•Durante la Reconquista y Repoblación 
hubo frecuentes combates en los alrededores.
Conquistada la zona, la aldea que llamaban Morocaro
(también nombre euskérico olvidado):

《 ▪︎MOROCARO
< [*Beha Oro Goi Zan Dan Uri ]
•[ Pueblo Que Está Muy en lo Alto
Mirándolo Todo ]
> *Biê Oro Kui Han Râ U^i
> *Bīoro Kī ^Â Râu
(caen las i lenis y au > o)
> [ Borokârô <> Morocaro ]  》

Pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila siendo repoblada con familias abulenses de origen vasconavarro y pasó a tener el nombre actual, pero en versión euskérica original, que tiene otro significado que veremos más adelante.


Luego el nombre se aglutinó y fosilizó pasando a tener un significado aparentemente evidente pero de "camuflaje" en castellano. Es curioso e interesante, pero inevitable dadas las circunstancias de cambio idiomático y el tiempo transcurrido: 900 años. Es Historia, así hay cientos en España sin que a nadie le importe y muy poquitos lo sepan o algún académico quiera saberlo:
"Primum vivere..."

El pueblo (villa en 1631) surgió con la Repoblación de Ávila ordenada a finales del sigloXI (viviendo el Cid) por Alfonso VI tras la toma de Toledo a su yerno Raimundo de Borgoña (le encargó  Segovia y Ávila) y continuó en el siglo XII con Alfonso VII, con gentes del norte peninsular que fueron a las tierras fronterizas del sur del Duero frente a las sierras del sistema montañoso central peninsular, entonces frontera y tierra de nadie entre el califato de Córdoba y los reinos ibéricos cristianos.
Entre las gentes del norte fueron  gran cantidad de repobladores vascones
(vasco-navarros y otros vascoparlantes aragoneses, riojanos, castellanos) que eran excelentes guerreros y jinetes.

El REAL DE SAN VICENTE se formó delante de Ávila en lo alto de la sierra, mirando a toda la sierra, y a los llanos de Toledo y Talavera. Tierras de caballeros serranos repobladores, contra los moros a quienes vigilaban y con quienes peleaban por botín, cuidando su ganado. Guerreros pastores ganaderos repobladores a caballo, en las tierras de Ávila desde Alfonso VI, al sur del Duero ante la Sierra, frontera de entonces que fue bajando con la extremadura móvil castellano-vascona, por Plasencia hasta abajo de la actual Extremadura y luego de Andalucía.

Al ir bajando la frontera, la zona abulense decayó: unos se fueron moviendo mientras otros se quedaron. Sus milicias concejiles eran temibles y sus caballeros serranos ( "jinetes vigorosos" según fuentes musulmanas ). Aparte de razzias de botín hasta Andalucía acudían a batalla con el rey, por ejemplo en Alarcos y en las Navas de Tolosa, donde estuvieron en el ala navarra las milicias concejiles de Ávila, Segovia y Medina del Campo.

¤ Etimología

"El origen del topónimo de El Real, se debe al campamento o “real” que dispuso Alfonso VIII, en 1197, para auxiliar a Talavera o a Toledo en el caso de un ataque de los almohades, aunque existe otra versión que apunta a una época anterior en la que Alfonso VI utiliza “El Real” para la toma de Toledo, en el año 1080."

No es exacto, porque aunque la versión de Alfonso VI con la conquista de Toledo y la repoblación de Ávila es muy cierta y la otra puede que también, el significado del Real no viene de campamento y no había ningún San Vicente. La sierra tomó el nombre del pueblo, cuya identidad original es euskérica y significa otra cosa que ahora veremos, es decir,
parece castellano y ha dado nombre a la sierra de San Vicente tras olvidar y fosilizar su original significado en euskera, pero no viene de Real, ni de San Vicente, ni de ningún campamento, era una aldea vigía de Ávila, con fuerte contenido militar con los caballeros serranos del medievo en los siglos XI-XII.

Su nombre proviene del euskera medieval de los repobladores vasconavarros, cuyos descendientes propios o ajenos olvidaron y pasaron a interpretar el nombre en castellano.

¤ Viene de / Etimología

0.
< *HEDA AURRE ZAN DEN BEHE ORO - DEN ZAIN BEHA - ZAN MUGA DEN GOI HIRI 

(Euskera Medieval: Siglos XI/XII)


《 *ZAN DEN > HANDÎ : 

que es grande, grande, gran, mucho, muy 》

¤ Significado

Pueblo en lo Alto Que Es Vigía que Mira la Gran Frontera Que Se Extiende Muy Adelante Abajo del Todo.

(Arriba desde las sierras que eran de Ávila vigilaba toda la llanura desde Toledo a Talavera)


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre

▪︎Fases

0.
< *HEDA AURRE DEN ZAN BEHE ORO - DEN ZAIN BEHA - ZAN MUGA DEN GOI HIRI

1. 
(nb > m)
> *ÊRE ORRE RÎ ZAMIÎ ULU - DÊ ZA(I)N BIÊ - ZÊ NIHE TÊ HUI ÎL(I)

2.
>*ÊLI  URRE (^Î) ^ÂNĪ IL(I) - DÊ ZAN BIÎ - ZÊ NI^I TÊ (^II Î)L

3.
> *ÊL(I) (I)RRE ÂHĪL - DÊ ZAN BĪ - ZENĪ TÊL

4.

4.1
> ÊL RREÂ(^Ī)L - DÊ ZAN BĪ - ZEN(Ī) TÊ^

4.2

 > ÊL ŔEÂL DÊ ZAN BĪZENTÊ 

4.3

= EL REAL DE SAN VICENTE 

☆☆☆

¤ Notas

1.
En toda la sierra de San Vicente, y en casi toda España, hay nombres de origen euskérico puestos por los repobladores  vascones, nombres que aunque aglutinados, fosilizados y de aspecto normal y corriente, son bien reconocibles y traducibles, con ojo avizor y si se sabe.
Pero no suele interesar y a veces ni se es creído, así que...¡mejor no "molestar" mucho!.
2.
Lo que en El Real de San Vicente llaman El Piélago no tiene nada que ver con aguas ni fuentes ni manatiales; es euskera:

▪︎PIELAGO

0.
< [*BEHA ZAN HEDA DAN GOI ]

•[ ALTO QUE MIRA MUY EXTENSAMENTE ]

1.
> *BIÊ HEN ÊRA RÂ GO

2.
> *BIÊ ^Ê ÊLA ^Â GO

3.
> *BI^ĒLĀGO

4.
> [ PIĒLĀGO ]

☆☆☆

•Ref.:
•Wikipedia
•Etimologías propias de @fga51

◇◇◇