Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad y Cooperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad y Cooperación. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2024

Sobre Mayo del 68 y otros mayos más cercanos.



En el horizonte temporal de la 2ª mitad del siglo XX y los años que lleva transcurridos el siglo XXI, ha habido diversos fenómenos sociales y geopolíticos de gran transcendencia, pero de muy diferente grado de comparabilidad.
Por citar algunos de dichos acontecimientos, el fenómeno maoísta en China, la revolución cubana o la guerra de Vietnam tuvieron efectos sociales y políticos de diferente nivel en distintas partes del mundo. Sin temor a equivocarnos podemos considerarlos como fenómenos geopolíticos previos a la etapa de globalización o más bien pseudoglobalización que estamos viviendo. 
Así mismo, la caída del muro de Berlín, la unificación alemana, el derrumbe de la Unión Soviética y la consiguiente desaparición del Bloque del Este de Europa fueron ya procesos clave en la estrategia geopolítica de las grandes potencias políticas y financieras para avanzar de modo efectivo hacia una globalización mundial de signo neoliberal que facilita principalmente los libres flujos financieros y la explotación de recursos naturales, con sus evidentes consecuencias humanas y sociales. 
Paralelamente, la Unión Europea se iba ampliando y “llenando” de contenido hasta llegar a la moneda única, el euro, y el limitado Gobierno Europeo que ahora conocemos, conservando aún las características peculiares de cada Estado-Nación de la UE, y  en términos generales, veremos cuanto dura, las prestaciones sociales del Estado del Bienestar, aunque de forma heterogénea si comparamos entre el Occidente Europeo y los nuevos países de la UE procedentes del centro y este de Europa. 
Guerras como la de Kuwait, Irak y Afganistán han repercutido poco en los movimientos sociales mundiales y europeos, debido al miedo antiterrorista inducido, y la desinformación mediática, y han favorecido el avance y control de Occidente, en defensa de intereses políticos, financieros y petroleros, entre otros, en una fase en la que ya claramente el poder financiero escapa a cualquier intento de control por parte de los gobiernos formalmente democráticos.
Por otra parte, la llamada Primavera Árabe comparte el contexto anterior, pero con unas características de alzamientos populares que pueden despistar acerca de sus causas y consecuencias, y que por su coincidencia temporal con otros movimientos podría hacer suponer características compartidas que no existen. 
Todo ello, en general, se nos ha “vendido” como si fuesen luchas democráticas y liberalizadoras, cuando en realidad han tenido muy poco de defensa de intereses populares. 

Quizás el fenómeno más “relativamente similar” al de los Indignados, por lo menos por su utilidad a efectos de comparar causas y efectos, y poder sacar conclusiones o realizar propuestas de acción, sea el Mayo del 68 Francés, aunque vaya por delante que la enorme crisis financiera, económica, industrial, de empleo y de consumo iniciada en el 2008 hace difícil cualquier comparación.

Pero analizaremos si es sólo el mes de Mayo (Mayo 1968-Mayo 2011) lo que tienen en común o es algo más. Para ello conviene recordar, siquiera brevemente, qué fue Mayo de 1968 en Francia. 

Se conoce como Mayo del 68 francés la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia, y especialmente en París, durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental.
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general.         
Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el estado. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció elecciones anticipadas.
Los sucesos de mayo y junio del 68 en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas principalmente por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968.
Como contexto económico de Mayo del 68, cabe decir que surge tras una década de prosperidad económica sin precedentes, aunque sin embargo se manifestaban los primeros síntomas serios de un grave deterioro de la situación, con una crisis industrial que amenazaba ya a muchos sectores.
Políticamente, la década de los 60 había sido testigo del triunfo de la Revolución Cubana y de la guerra de Vietnam, con un amplio movimiento de solidaridad en gran parte de Europa y de los propios Estados Unidos, que canalizaba la oposición al imperialismo. En Francia estos movimientos tuvieron su origen durante la guerra de Indochina y la de Argelia, que provocaron una fuerte polarización en la sociedad francesa desde principios de la década de los 60. 
El desarrollo de la Revolución Cultural en China hizo que el maoísmo fuese una nueva base ideológica en las izquierdas francesas, mientras que a raíz de la guerra de Argelia surgieron importantes movimientos ultraderechistas, que se enfrentaron durante la década de los 60 con los movimientos estudiantiles y obreros izquierdistas tanto en las universidades como en las calles de las principales ciudades de Francia, mientras la figura del general De Gaulle, en el poder desde 1958, sufría un desgaste palpable. 
El movimiento obrero francés experimentó esa década una fuerte radicalización y cierto alejamiento de las cúpulas sindicales, con huelgas violentas y ocupaciones de fábricas, contra los acuerdos de los dirigentes sindicales.
El acercamiento entre el movimiento estudiantil y un movimiento obrero radicalizado al margen de las cúpulas sindicales sentó las bases para la agitación de mayo y junio del 68.
Culturalmente, los años 60 en Francia, al igual que en el resto de occidente, fueron una época de acelerados cambios culturales. La época estaba caracterizada por la aceleración del éxodo rural     y el surgimiento de la sociedad de consumo, cada vez más influida por los medios masivos de comunicación que generalizaban la cultura de masas. Es además en los años 60 cuando los jóvenes se convierten en una categoría socio-cultural, logrando su reconocimiento como un actor social que establece procesos de adscripción y diferenciación entre sus opciones y las de los adultos. 
Se realiza además una ácida crítica al sistema educativo francés y sus mecanismos de reproducción social, que permitían a las élites conservar su poder de generación en generación. 
Cuando los conflictos se inician en Nanterre, en La Sorbona y en el Barrio Latino, los derechistas acusaron a los estudiantes movilizados de “terroristas” y les gritan “! Vietcongs asesinos!”, con el objetivo de contrarrestar el crecimiento del movimiento de protesta.
Los estudiantes y los profesores llamaron a la huelga, exigiendo la retirada de la policía y la reapertura de La Sorbona, así como la liberación de los estudiantes detenidos hasta el momento.
Con los grandes enfrentamientos entre las barricadas levantadas en el Barrio Latino, la violencia de la policía provocó un sentimiento de solidaridad entre la mayor parte de la sociedad francesa ( el 61% de los franceses simpatizaban en esos momentos con los estudiantes). Las manifestaciones llegaron hasta las inmediaciones del Elíseo.
El 10 de Mayo, en una noche de barricadas, decenas de miles de estudiantes acuden a las barricadas del Barrio Latino. La policía disuelve las barricadas por la fuerza y se producen los más duros enfrentamientos de todo el mes de mayo con cientos de heridos.
Al día siguiente, carros blindados se desplegaron por París. 
El 13 de Mayo se convoca huelga general, la manifestación de ese día congregó a 200.000 personas, mientras 9 millones de trabajadores en toda Francia seguían la convocatoria de huelga. 
En esos momentos, en muchos de los centros de trabajo en huelga, comienza a plantearse la cuestión del poder obrero en las empresas, poniendo verdaderamente en cuestión la autoridad del Estado y generando un auténtico vacío de poder. 

Ante esta situación, el gabinete de Pompidou acepta, el 25 de Mayo, el abrir negociaciones con los representantes de los obreros en huelga. Estas negociaciones se plantean a tres bandas: patronos, sindicatos y gobierno. Las negociaciones concluyen el 27 de Mayo con los Acuerdos de Grenelle , en los que se recoge un incremento del 35% en el salario mínimo industrial y del 12% de media para todos los trabajadores. Sin embargo, la mayor parte de los trabajadores en huelga rechazaron el acuerdo. Al día siguiente François Miterrand, en rueda de prensa, pide al gobierno de De Gaulle su dimisión, afirmando que desde el 3 de Mayo “no había Estado”, y se postula como candidato a la presidencia.

El 29 de Mayo De Gaulle no asiste al Consejo de Ministros convocado aquella mañana. Se entrevista con el general comandante en jefe de las fuerzas francesas en Alemania, provocando una gran inquietud ante la posibilidad de que el Presidente decidiera recurrir al ejército.
El mismo 30 de Mayo De Gaulle regresa a París y se dirige al país por radio, anunciando que no dimitirá, a la vez que disuelve la Asamblea Nacional y convoca elecciones en un plazo de 40 días.
Quedó claro que la única forma de derribar al gobierno era mediante un alzamiento que ninguna de las partes en lucha estaba dispuesta a llevar a cabo.
El 12 de junio, De Gaulle decretó la disolución e ilegalización de los grupos de extrema izquierda y prohibió las manifestaciones callejeras durante 18 meses, sus publicaciones prohibidas y varios de sus líderes arrestados. 
Durante un violento mes de junio, la totalidad de los centros de trabajo vuelven a la normalidad, bien por acuerdos de los trabajadores, bien por intervención policial.
A fines de junio se celebraron elecciones legislativas. El partido gaullista salió fortalecido, mientras que el partido comunista y el partido de Miterrand perdieron representación fuertemente. Muchos obreros y estudiantes unidos en el rechazo al gaullismo, rechazaron el liderazgo de los partidos comunista y socialista, negando la validez de su autoridad. 
Como consecuencias de Mayo del 68, tras las elecciones de junio, el gobierno francés reconoció la necesidad de emprender una política de reformas profundas para hacer frente al malestar social existente en el país. 
En abril del 69 se celebró un referéndum, que De Gaulle planteó como un plebiscito sobre su gestión al anunciar que abandonaría la presidencia si no triunfaba el SI. Sin embargo, los franceses votaron mayoritariamente por el NO, provocando la retirada de   De Gaulle de la escena política.
La derrota gaullista marcó el inicio del fin de la generación de líderes políticos que habían dirigido Europa Occidental desde el fin de la II Guerra Mundial. 
El sindicalismo comenzó en 1969 las conversaciones previstas en los Acuerdos de Grenelle, y se experimentó un mantenimiento de la conflictividad laboral en Francia durante los años posteriores a 1968.
Son evidentes puntos no comunes entre el Mayo del 68 y el Mayo del 2011,  frente a  otros más en común de lo que pudiera parecer a primera vista 

 En el Mayo indignado del 15M en 2011, versus el Mayo del 1968: 

-Los participantes, jóvenes y no tan jóvenes, se reclaman ciudadanos, pero no específicamente estudiantes u obreros.

-Las quejas contra políticos y bancos quizás son en el fondo antisistema, pero no en primera instancia, habida cuenta de los puntos que reivindican.

-Actúan al margen de sindicatos y partidos políticos

-No utilizan como herramienta la huelga ni las barricadas.

-La crisis no económica no es industrial y restringida a lo nacional, sino financiera y más o menos global.

-Se defiende el Estado del Bienestar, y sólo se ataca indirectamente a la democracia formal, frente a la representativa, y al neoliberalismo, no directamente al capitalismo.

-Hay peticiones concretas.

-Cuentan en general con el apoyo de la población, en cuanto a la existencia sobrada de motivos de indignación.

 -Utilizan las redes sociales, pero no las del 68, aunque dudamos que eso cree opinión, como mucho, coordinación y convocatoria

-Carecen de ideología declarada.

-Todavía no han puesto en un “brete” a los poderes públicos.

-El 68 fue de recorrido corto y fuerte, frente a la reacción del 2011, que parece ser suave y de largo recorrido o de lo contrario, no ser nada.



Pero en cambio , los dos Mayos, de 2011 y de 1968, tienen en común:


-La población, en general, está de acuerdo con ellos.

-Las causas, son aún más descaradas que en el 68 y van a ir en aumento.

-También les han intentado “ningunear”, sobre todo al principio para luego copiar alguna idea, hablar mejor de ellos, etc..

-Molestan, les intentan desalojar, les agreden, etc…

-Actúan al margen de los partidos, sindicatos y poderes públicos.

-Ponen de manifiesto de forma visible un gran problema social y difunden información no interesada y pedagógica sobre el funcionamiento del sistema.  

Nada fácil, pero necesario en este nuevo proceso de reinvención de Europa, agravándose la llamada “crisis”, que no es tal, sino un nuevo "statu quo" del orden económico y social mundial, en el contexto de una gobernanza global, y a favor de los “mercados”, eufemismo que designa al poder financiero mundial y a sus instituciones más representativas.           


Sobre indignaciones e indignados.



Esta vez me inspiro en lo escrito por N.B. a este respecto.

El llamado movimiento de los Indignados es un movimiento ciudadano organizado con una serie de protestas pacíficas en torno a tres colectivos especialmente castigados: los parados, los desahuciados por no hacer frente al pago de hipotecas, y la juventud autodenominada “juventud precaria”.

Cuáles son los antecedentes? Cómo y  por qué se desató el movimiento? Todo comenzó con centenares de acampadas en ciudades españolas y otras de todo el mundo creadas por expatriados españoles, definiéndose como movimiento apartidista, pacífico, horizontal y transparente.

La economía nos somete a su regla especuladora y mercantilista y se aleja de su auténtico objetivo que no debiera ser otro que el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

El 30 de Marzo de 2011, miles de jóvenes, con estudiantes en huelga a la cabeza, hicieron su primera protesta contra el paro, la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en educación, el plan Bolonia, y el aumento de tasas universitarias.

Como respuesta a la crisis económica, continuaron las protestas criticando fuertemente la “partitocracia”, instando a que no se vote en respuesta a la ley Sinde y a los partidos que la apoyaban.

Los movimientos sociales, que desde varios años atrás promovían una organización de base, barrial, laboral y política, tuvieron también una influencia decisiva a la hora de culminar en la gran movilización del 15 de Mayo.

En siglos pasados España y Portugal se quedaron al margen de la industrialización, convirtiéndose en satélites de sus vecinos europeos. España viviría su revolución industrial posteriormente, como una defectuosa adaptación al capitalismo.

Siempre hubo algún movimiento antifeudal o de una burguesía manufacturera propia o industrial que hacía frente a la Monarquía, la Iglesia y la Nobleza. Los mejores elementos progresistas, no pudieron luchar contra estos enemigos del progreso y desarrollo de las fuerzas productivas.

La España  de la guerra civil, con su continuidad política y económica en el neoliberalismo de nuestros días, impide avanzar por la senda del verdadero desarrollo de la justicia social.

Ni entonces el oro de América, ni  ahora los ingentes capitales, son reinvertidos para el desarrollo de una sociedad justa, industrial y moderna, cuyo testigo de protesta recogerá más adelante el movimiento 15-M.

Una de las inspiraciones más recientes para los indignados ha sido el libro “Indignáos”, escrito por Stèphane Hesssel, escritor y político  participante en la redacción  de la “Declaración Universal de los derechos Humanos”, el cual insta a alzarse pacíficamente contra la Indiferencia. Otras inspiraciones han venido de la mano de la escritora Rosa María Aital en su libro “Reacciona” o el documental de Charles Ferguson: “Inside Job”.

También se inspiró el movimiento de protesta del 15-M contra los políticos y banqueros en la revuelta de Grecia de 2008 , en las revueltas del mundo árabe de 2010-11, la revuelta ciudadana islandesa por la crisis financiera, o si nos vamos más atrás en el tiempo , en el Mayo del 68 en Francia u Octubre del mismo 68 en México, cuyas protestas de estudiantes y trabajadores dejaron un número indeterminado de muertos y heridos, lo cual fracturó la confianza en los derechos de libre expresión y reunión.

Europa, con Alemania a la cabeza, exige recapitalizar los bancos europeos ya capitalizados con dinero público evitando la quiebra de ciertos países sin importar que los nuevos endeudamientos se garanticen con el derrumbe del Estado de Bienestar y el desmantelamiento de la esfera pública a favor de la privada.
Toda la indignación de la sociedad civil se fue canalizando poco a poco en diversos colectivos ciudadanos, cada uno con su propio lema, como por ejemplo Democracia real ¡Ya! ( no somos mercancía en manos de políticos y banqueros) o el grupo que se hacia llamar “ la generación  Tch!”, movimiento generado un par de años antes, según testimonio de un integrante conocido  que explicó el desencanto y poca ilusión de él y sus compañeros por todo: (Tch!, onomatopeya producida con la lengua y el paladar para expresar descontento y resignación.

No existe movimiento revolucionario que no nazca de la afirmación contundente y precisa de una reivindicación, aunque el movimiento 15-M no es un movimiento revolucionario. Esta necesidad reivindicativa, da origen  al levantamiento, y lo estructura, pero estar indignado es la declaración de un estado emocional, incluso sin saber muy bien lo que se quiere.

Los primeros días de la Asamblea de Sol, el 20 de mayo ,los manifestantes   elaboraron las siguientes propuestas:

1.- Cambio de la ley electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.

2.-Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda; sanidad pública gratuita y universal; libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.

3.-Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como han calificado la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.

4.-Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la tasa Tobin, que grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.

5.-Reforma de las condiciones laborales de la clase política para la abolición de sus sueldos vitalicios, así como que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.

6.-Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas libres de imputados o condenados por corrupción.

7.-Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que    “toda riqueza del país en sus diferentes formas sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas en para evitar posibles abusos entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.

8.-Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado como establece el artículo 16 de la Constitución.

9.-Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos.

10.-Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.

11.-Cierre de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables y gratuitas.

12.-Recuperación de las empresas públicas privatizadas.

13.-Efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

14.-Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

15.-Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en el Estado.

16.-Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.

Estas son las propuestas en las que hubo consenso.

Lo novedoso de este movimiento 15-M, es la denominación, las causas y el método, ya que movimientos sociales los ha habido a lo largo de toda la historia.

 Realmente notable es el papel  jugado por las redes sociales de Internet. Se consiguió convocar a miles de personas  a la vez en diversas ciudades del mundo con pleno éxito. Twitter  tuvo un papel decisivo. Diversos “Hashtags” (Etiquetas) relacionados con las manifestaciones alcanzaron inmensa popularidad a nivel internacional rápidamente.  Ahora se quiere cambiar el Código Penal para que algo así, o la mera resistencia pasiva, constituyan delito de desacato a la autoridad o algo peor, (la calle es todos, pero de unos más que otros, y esto molesta, sobre todo a la hora de “recortar”, es más manejable y cómodo llamar democracia al hecho de votar cada 4 años, y punto).

Aunque estas concentraciones provocaron diversas reacciones en los partidos políticos, casi ninguno quiso pronunciarse acerca de la situación. Algunas Juntas Generales, decidieron abiertamente no permitir las concentraciones ( Madrid, Oviedo, Gasteiz, etc…).

Algunos intelectuales han  apoyado sin reservas el movimiento, no lo ha apoyado sin embargo la Iglesia, cuya doctrina básica es la igualdad de los hombres. Un cristiano que ejerza como tal, no debería tener cabida en partidos parlamentarios que negocian con principios no siempre negociables, o incluso contra alguno de los Derechos Humanos.

 En Londres, fueron desalojadas las personas que acampaban en la plaza de Saint Paul, frente a la Catedral del mismo nombre, a instancias del Obispo, como comentaba Tammy Samede, la activista de “Occupy London”, en artículo escrito para el periódico “Público” por David Bollero: “ Soy  cristiana y como tal, apelé al obispo para que apoyara la causa, pues los valores que defendemos son de igualdad y justicia”. Sin embargo la activista considera “poco cristianas” las últimas acciones de la Iglesia.

Con la acampada de Sol en boca de todos  sus miembros , ya se ha extendido a  40 ocupaciones más en todo Reino Unido: “es un movimiento global que exige cerrar la brecha  existente entre ricos y pobres”, argumenta esta mujer de 33 años, madre de cuatro hijos, desempleada, sin casa y sin ayudas del Estado: “Es un movimiento social pacífico que busca un cambio, algo que ningún Estado debería ignorar”.

Los gobiernos  tienen motivos de sobra para estar preocupados, es un movimiento que hace pensar y reaccionar a la gente. 




viernes, 28 de diciembre de 2018

El pretérito imperfecto.



1.
En pretérito ocurrió, 
pasó al pasado.
Mas no ha tenido nada 
de perfecto.
Indefinido sí, 
y ahora imperfecto.
Y cuesta percibirlo,
aun bien narrado.

2.
Del lejano pasado, 
no remoto,
se pueden recordar,
más friamente,
personas y sucesos, 
que en la mente
se difuminan, 
pasado el alboroto.

3.
El desastre ocurrió, 
tras muchos años,
finalmente no vimos 
la victoria.
La lucha terminó, 
sin ver la gloria.
Todos hablaban de ello 
y de los daños.

4.
Los sentimientos 
aún están 
a flor de piel,
Nadie piense que aquello 
está olvidado.
Para siempre quedará,
como ha quedado.
Durará mucho el sabor 
de aquella hiel.

5.
Solo algunos entienden 
lo ocurrido.
Hablar es fácil, 
de cualquier manera,
si se ven los toros 
desde la barrera.
Se puede describir...
...si se ha vivido.

6.
Solo los nuestros 
sufren aquel drama.
Cuando algo es fortuíto,
no hay culpables.
Todos no somos 
igual de responsables.
Es multifactorial, 
parece trama.

7.
No conviene opinar,
por el estigma.
Las vidas han cambiado,
de verdad.
Pocos siguen, dignos,
la antigua amistad.
Muchos pasan 
del silencio al paradigma.

8.
La energía vital 
se va agotando.
Las lágrimas no sirven 
de consuelo.
Hay límite también 
hasta en el duelo.
Luego, el olvido 
te acaba matando.

@fga51

                               
o0o


     '...iluntzeak dakarren isiltasuna...'

...el silencio que trae la oscuridad...


 “The unsaid, for me, exerts great power”
~ Louise Glück
'Lo no dicho ejerce gran influencia en mí'


'Se puede estar sin estar
y se puede no estar, estando
porque hay personas
que aún estando lejos
siempre están
y otras
que vemos cada dia
y no nos hacen ni caso'
~ (Olvidado)



'Todo el mundo se va.
Más tarde o más temprano,
con o sin remordimientos,
por un motivo u otro.
También los hay que permanecen, 
pero en realidad ya se han ido.
O que vuelven,
pero cuando lo hacen son otros. Nuestro lugar más apreciado
siempre es un recuerdo.'
~ (Olvidado)


'Sé por experiencia que,
en la vida,
sólo en ocasiones
encontramos a alguien
a quien podemos transmitir
nuestro estado de ánimo
con exactitud,
alguien con quien podemos comunicarnos a la perfección.
Es, casi, todo un milagro,
o una suerte inesperada,
hallar a esa persona.'
~ (Olvidado)
 
☆                         
"La cuerda cortada
puede volver a anudarse,
vuelve a aguantar,
pero
está cortada.
Quizá
volvamos a tropezar,
a encontrarnos,
pero
allí donde me abandonaste,
no volverás a encontrarme".
~ Bertolt Brecht

Con un buen nudo,
la cuerda cortada
vuelve a ser
utilizable,
pero
donde se cortó,
en ese preciso punto
en que queda el nudo,
desnudo,
y para siempre,
la cuerda
deja de ser cuerda.
El todo es cuerda,
el corte es nudo.

@fga51

o0o


sábado, 30 de diciembre de 2017

La Habana ya se perdió. (Copla cubana)





La Habana ya se perdió,
no por falta de bravura,
otra fue la realidad,
se lo cuento con mesura.
Tuvo la culpa el dinero...
Calló, cayó el cañonero.
Pero después, ¡ah! después...
fue cuando al 'SÍ' hicieron 'YES'."
Ahí se perdió, ¡qué dolor!
Pues el dinero y los gringos
traen su propia ideología,
para que sirva de guía,
y la aplican con furor,
como si fuesemos pingos.
No respetan las personas.
Les ponen precio, ya ves,
pero les quitan valor.
De nuevo ya apareció
de casinos: la basura,
y de los bancos: la usura,
miren si no da furor.
De colonia, y sin cultura,
sólo se saca rencor.
Se perdió la dignidad,
eso, sí, fue lo peor j  

@fga51



sábado, 8 de julio de 2017

Poder innato.




El poder es la capacidad...*

• Innata: carácter, inteligencia, belleza, herencia.
ó
• Adquirida: formación, nombramiento, dinero, manipulación, fuerza, violencia.

*...de conseguir que los demás cumplan nuestros deseos u órdenes.

Hay tipos de poder muy evidentes...*

• Económico.
• Político.
• Militar.
• Religioso.

*...por ejemplo.

El poder innato es menos evidente, pero no menos real. Pasa más desapercibido en la vida diaria. Y lo tienen débiles o fuertes, pobres o ricos, mujeres u hombres, nlños o adultos.

No tiene que ver ni con la arrogancia ni con la humildad.

Y es inevitable, porque no depende de nosotros, sino de los otros.

¿Desconoces el poder que ejerces porque la  gente te desea o desea lo que eres o tienes?

Pues lo ejerces cada vez que alguien hace algo porque tú quieres, se lo pidas o se lo mandes, por la razón que sea.

Y hay muchas: el amor y el deseo son dos de ellas.

Darse cuenta es importante para vivir.

Obviamente va cambiando a lo largo de nuestro ciclo vital, y con el cambio de nuestras circunstancias personales y sociales.

Puede llegar a ser mucho o poco, incluso casi anularse.

Ser conscientes de ello ayuda a entender muchas cosas y reducir el sufrimiento propio y el ajeno.

Pero eso ya es otro 'cantar'. Se llama compasión o empatía, que no son lo mismo.

Como aclaración:

Tenemos derecho a decir 'no', y si somos asertivos lo haremos frecuentemente: no digamos sí, si queremos decir no.

Sin ofender al otro y explicando nuestras razones si procede.

• La asertividad es 'una habilidad social que se trabaja desde el interior de la persona. Se define como la habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás, ni menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.'

Dicho esto,

• Compasión es el 'sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo.'

• Empatía es la 'participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.'

Seamos conscientes de nuestro poder innato, mucho o poco, y también asertivos.

Pero utilicémoslo con empatía y compasión.






jueves, 22 de junio de 2017

Solidaridad y Caridad.



A diferencia de la Solidaridad,
que es horizontal
y se ejerce de
igual a igual,
la Caridad
se practica
de arriba-abajo,
humilla
a quien la recibe
y jamás altera
ni un poquito
las relaciones de poder.
(Eduardo Galeano)


lunes, 1 de diciembre de 2014

40 tesis.





 

1.- El mal es el ejercicio del poder de manera intencional para dañar físicamente, herir psicológicamente, destruir mortalmente, y cometer crímenes contra la humanidad. Quien no tiene empatía es psicópata. El mero no sufrir o no hacer sufrir no es el bien. El bien es lo que da sentido a la vida. Lo injusto es que unas personas tengan más medios para evitar sufrir y desarrollar más plenamente sus capacidades que otras. El ser humano mortal no puede ser feliz, pero puede evitar sufrir, puede estar contento, y puede dar un sentido a su vida. Sufrir y sentir dolor no es lo mismo, aunque coincidan con frecuencia.
2.- Los valores e ideologías están condicionados por la época y el lugar, y legitiman la estructura sociopolítica de poder que emana de cada infraestructura económico-productiva.
3.- La coherencia hace sufrir. La incoherencia entre valores y acciones genera disonancia cognitiva, y cada persona la intenta eliminar cambiando su actitud, o la del otro, o su actitud respecto del otro.
4.- La libertad, la racionalidad, y la responsabilidad humanas están limitadas por la biología, la genética, los valores del entorno en que se ha educado y socializado, y su voluntad.
5.- La racionalidad humana reside en el pensamiento, posible mediante el lenguaje que también la limita. El pensamiento no es lógico, por efecto de las emociones. Pensamiento y emociones se generan y residen en el cerebro. El razonamiento lógico debe seguir ciertas reglas. El razonamiento lógico exacto constituye la matemática.
6.- El cerebro es el órgano corporal en el que se genera el Yo-mente, el pensamiento, y la memoria, que hacen del ser humano un animal consciente y pensante, constituido por las mismas partículas elementales del universo surgido o creado mediante el Big Bang hace unos 13800 millones de años. La muerte nos priva de la vida consciente e inconsciente, para pasar a la nada o a lo eterno desconocido.
7.- El pensamiento científico es demostrativo y trata de saber de la forma más exacta posible las leyes que rigen el funcionamiento de la naturaleza. Es un saber limitado que tiene los límites de lo humano, y admite y requiere revisiones cada vez mejores, o más exactas y completas, de sus conclusiones y leyes naturales.
8.- El pensamiento filosófico  es narrativo en sus argumentos y proposiciones conclusivas. Sus narraciones pueden tener razón suficiente para convencer o influir.
9.- Las culturas radican en los valores e ideologías que legitiman las estructuras sociales y de poder emanadas de cada infraestructura productiva y económica en cada época y lugar.
10.- El derecho natural es el sentir instintivo y común, aunque no escrito, de la mayoría de la humanidad respecto de lo que cada ser humano debe o no debe hacer. Ha sido evolutivo y es una base ética de mínimos, no suficiente para la vida en sociedad.
11.- El derecho positivo son las leyes escritas vigentes en cada sociedad. Su base es la desconfianza en el correcto comportamiento social humano. Establecido por las personas que detentan el poder político-social y económico, no garantiza la justicia. Lo legal no siempre es lo justo, y viceversa.
12.- Un principio ético de primer orden obliga a  desobedecer las leyes de derecho positivo cuando no son justas y son contrarias al derecho natural. La obediencia acrítica lleva a la injusticia, y en el extremo a cometer crímenes contra la humanidad. Los procesos sociales que conducen al mal son:
· Dar un pequeño mal paso sin pensarlo mucho.
· Deshumanización de los otros.
· Desindividualización del ser.
. Difuminación de la responsabilidad personal.
· Obediencia ciega a la autoridad.
· Conformidad acrítica a las normas del grupo.
· Tolerancia neutral al mal a través de la pasividad o la indiferencia.
13.- Los Derechos Humanos se han declarado, reconocido y garantizado por evolución del derecho natural y del derecho positivo hasta llegar a constituir una ética universal que sigue evolucionando por generaciones sucesivas de dichos derechos. Los Derechos Humanos son el derecho natural universal positivizado en cada época histórica, social, y económica.
14.- Las especies animales no humanas viven en el presente, sin pasado ni futuro, y como no son racionales actúan por puro instinto, no son ni libres ni responsables, es decir, no son moralmente ni buenas ni malas.
15.- El género humano era una especie más de la naturaleza. Su propia debilidad le hizo evolucionar hacia la racionalidad y la cooperación mediante el desarrollo cerebral y lingüístico. Ya no es una especie más. Somos seres desajustados con la naturaleza, con conciencia propia, de los demás y del universo, y memoria histórica y biográfica. Contenemos en nosotros mismos una mezcla de bondad y maldad de la que somos a la vez referencia y referente, llenos de luces y sombras.  Se diría que somos “pobres gentes”, aunque nos hemos vuelto “importantes o especiales”, pero “poco recomendables” y de “poco fiar”, para la propia especie y para las otras especies del planeta, y para la naturaleza. Las personas tienen capacidad para actuar de manera tierna o cruel, cuidadosa o indiferente, creativa o destructiva. Depende de la disposición interior de cada persona, de la situación externa, y de las amplias influencias del sistema donde reside el poder que crea la situación, con su trasfondo económico, político, y cultural.
16.- Las cosas tienen valor y precio. Las personas tienen dignidad. Por eso, cosificar a las personas es deshumanizarlas. Perder la individualidad y responsabilidad personal en un grupo también es una desindividuación deshumanizadora.
17.- El perdón debe merecerse, pero puede ser “gratuito” y liberador.
18.- En la vida vamos ganando cualidades, relaciones y cosas para luego ir perdiendo todo ello. La muerte es algo vitalmente progresivo. Con la muerte definitiva lo perdemos todo.
19.- De la misma forma que no hay animismo en la naturaleza, no hay maniqueísmo, es decir, el bien y el mal no existen separadamente. El ser humano no es pura mecánica fisiológica, ni tampoco un ser dual dotado de cuerpo y alma. El cerebro crea la consciencia corporal, racional y emocional. Somos capaces de realizar actos buenos y malos. Una extraña mezcla limitada, finita y mortal, pero dotada de voluntad y discernimiento.
20.- La igualdad no es la equidad. La igualdad sería dar a todos lo mismo. La equidad sería dar a cada uno lo que precisa para que todos tuviésemos las mismas posibilidades. Todos somos diferentes y cada uno de nosotros es único.
21.- La corporalidad, la emocionalidad y el lenguaje-pensamiento humano interactúan entre sí.
22.- El pensamiento es lenguaje. Al utilizar un idioma u otro cambiamos, si no el fondo, sí la forma de pensar (por ejemplo, en alemán la palabra “schuld” significa tanto culpa como deuda).
23.- La cultura es también la forma en que un grupo humano afronta la vida para sobrevivir.
24.- Los valores-ideología, la estructura socio-política, y la infraestructura económico-productiva interactúan entre sí.
25.- La libertad sin regulaciones hace de cualquier lugar una selva en la que rige la ley del más fuerte.
26.- Creer no es lo mismo que saber (y viceversa).
27.- La utilidad no debe de ser criterio prioritario del saber, la bondad o la justicia.
28.- La macroeconomía implica ideologías. La microeconomía implica contabilidades.
29.- La urbanidad, la formación, y la educación son conceptos diferentes.
30.- La responsabilidad implica la libertad de poder elegir.
31.- El “Big Brother” controlaba acciones. Los “Big Data” lo controlan todo, incluso opiniones, deseos e ideas. Todo sirve para un “Big Deal”. La sociedad de clases digital y de mercado margina a quienes no tienen capacidad de consumo, y a sus disidentes críticos. Cosifica a las personas en función de su utilidad económica.
32.- SPQR (no el de la Roma clásica): Saber, Poder, Querer, Realizar.
La S de Sentir no figura en las siglas porque está omnipresente.
La D de Decir no está. Puede o no existir, pero es poco fiable.
Lo que se dice y no se hace origina incoherencia y disonancia cognitiva, y el  incumplimiento de una promesa genera sufrimiento y rencor.
33.- Ni se debe ni conviene realizar todo lo que el saber científico-tecnológico hace posible. El criterio de lucidez para discernirlo es la ética.
34- Cada persona puede tener su propio criterio racional de utilidad. El criterio de utilidad económica de máximo beneficio es un criterio neoliberal de mercado. No es el único racional, ni mucho menos, y ciertamente no es el más ético. El dinero es un valor más entre otros, no el único criterio de utilidad racional.
35.- El lenguaje-pensamiento humano es creativo. Abre o cierra posibilidades poderosas. Por eso se requiere lucidez, discernimiento y método para distinguir entre la realidad y la abstracción, las afirmaciones y los juicios de valor, lo verdadero y lo falso, lo demostrativo y lo narrativo.
36.- La realidad es lo que existe o ha existido. Dicha existencia requiere ser evidente, mostrable o demostrable, para poder afirmar que es cierta y verdadera o falsa.
La abstracción puede ser o no ser admitida como real, cierta y verdadera, pero no es mostrable. Puede ser demostrable. Si su narrativa no es demostrable requiere convencer con razón suficiente para ser admitida y tenida por cierta y verdadera, pero no se puede saber si es real. Lo real puede ser material o inmaterial, pero no meramente ilusorio o fantasioso.
37.- Haber sido, ser, poder ser, querer ser, deber ser, y llegar a ser son conceptos diferentes, no conviene confundirlos.

38.- La elección para un cargo da el poder, no la razón. El poder y la razón son conceptos diferentes.

39.- Lo bueno y lo justo parecen un dilema, pero no lo son. Lo bueno es un fin subjetivo, mientras que lo justo es un deber y un tipo peculiar de bien objetivo que obliga a todos y cada uno.

40.- Actualmente el ser humano puede alterar la evolución de su propia especie, y la de otras. Que lo haga o no es una cuestión de ética y de conveniencia.
 
 
 
 
 

 

miércoles, 26 de marzo de 2014

El timonel.





Ni el arte del timonel, ni su propia destreza, resultan ser peores por una tempestad. El timonel no ha garantizado la felicidad, sino un servicio eficaz y su pericia en dirigir la nave, lo cual se hace tanto más patente cuanto mayor es la fuerza imprevista que le obstaculiza. (…) La tempestad no impide la acción del timonel, sino el éxito.

Pues ¿qué?, ¿no perjudica al timonel el percance que le impide llegar a puerto, que hace inútiles sus esfuerzos, que o le hace retroceder, o lo detiene y desarbola? No lo perjudica en su condición de timonel, sino en la de navegante: en este otro sentido él no es el timonel. La pericia del timonel está tan lejos de impedirla que la pone de manifiesto; pues,  según el adagio, en mar bonancible cualquiera es timonel. Estos contratiempos perjudican al navío, no al piloto en cuanto tal.
El timonel encarna dos personalidades: una común a todos los que han embarcado en la misma nave, pues también él es pasajero; y otra específica, la de ser timonel. La tempestad le daña como pasajero, no como timonel.
Además, el arte del timonel es un bien para los demás, corresponde a aquellos que transporta, como el del médico a aquellos que sana; el del sabio es un bien común: pertenece tanto a aquellos con quienes vive como a él mismo. Así pues, quizá perjudique al timonel que el servicio que ha prometido a los demás lo impida la tempestad.
Al sabio no le perjudica la pobreza, ni el dolor, ni las demás contrariedades de la vida, ya que no se impide toda su actividad, sino sólo la que interesa a los demás: él siempre está en la brecha, y demuestra la mayor eficacia cuando la fortuna se le ha enfrentado; porque entonces realiza el cometido propio de la sabiduría, que hemos proclamado como un bien para los demás y para sí misma.
(Séneca. Epístolas morales a Lucilio, Libros XI-XIII, Epístola 85)
 
 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Sin culpa suya.




Pero me acontece a mí lo que a muchos de los que, sin culpa suya, han caído en la indigencia: todos les disculpan, nadie les auxilia.

(Séneca. Epístolas morales a Lucilio, Libro I, Epístola 1)
 
 

lunes, 23 de diciembre de 2013

Pensiones y falacias.

 
 


De alto interés, muy explicativo y conveniente de leer para no admitir como buenas y ciertas tantas falacias que frecuentemente oímos respecto a la economía, la demografía y las pensiones públicas, es lo escrito por Juan Torres, publicado en Público.es, así como el libro escrito por él y Vicenç Navarro, citado en este texto. Referencia del texto a pie de artículo:

“Los bancos y las grandes compañías de seguros (cuyos representantes tienen amplia mayoría en el grupo de sabios que creó el gobierno para que proporcionara las claves de la nueva reforma llevan muchos años tratando de gestionar en provecho propio el gran volumen de fondos que mueven las pensiones públicas. Con tanta liquidez como la que maneja la seguridad social se pueden obtener grandes ganancias en unos mercados financieros como los de hoy día, en donde las nuevas tecnologías permiten invertir con rentabilidad a una velocidad de 250 millones de dólares por segundo.

Pero las pensiones púbicas son un derecho muy querido por la población y un instrumento que la gente sabe que es el más eficaz para evitar la pobreza de la mayor parte de nuestros mayores: ¿cuántas personas ganan lo suficiente para vivir con dignidad cuando se jubilan?

Por eso les resulta tan complicado a bancos y seguros conseguir directamente la opción a la que realmente aspiran, privatizar las pensiones públicas para gestionarlas por entero.

Y por eso es por lo que han tenido que elegir un camino intermedio, debilitar progresivamente al sistema público para que la gente, temerosa de que sea insuficiente para garantizarle una vejez decente, trate de cubrirse las espaldas (quienes pueden) ahorrando en planes privados.

Para conseguirlo, la estrategia seguida por los bancos y por los que defienden sus intereses ha sido muy clara: asustar constantemente a la población diciéndole que dentro de unos años no se podrán financiar las pensiones públicas, así que lo más razonable y previsor es justamente eso, ahorrar en planes privados. Y la convicción se ha conseguido divulgando hasta la saciedad un argumento que aparentemente es indiscutible: como cada vez vivimos más y hay más personas jubiladas resulta que la factura a pagar por las pensiones públicas será tan cara en un futuro próximo que el sistema será materialmente insostenible.

Con el fin de convencer a la gente de esa idea los bancos y compañías de seguros vienen financiando generosamente a un buen número de economistas que periódicamente presentan sus previsiones siempre de la misma forma. Con gran cobertura mediática informan a los cuatro vientos de que dentro de tantos o cuantos años la seguridad social tendrá un déficit insuperable y que eso colapsará el sistema público de pensiones así que hay que rebajarlas, atrasar la edad de jubilación y, en suma, hacer más difícil que realmente sirva de protección en la vejez.

Es muy significativo que ninguno de ellos (he dicho bien, ninguno) haya acertado nunca. Algo normal porque sus  modelos son muy sofisticados pero concebidos a propósito para “demostrar” lo que estaba establecido de antemano para asustar: que habría déficit en 1990, en 1995, en 2000, 2005, 2010, 2030, 2060….Y es verdaderamente sorprendente que los bancos y compañías de seguros hayan seguido pagando buena cantidad de millones a esos mismos autores a pesar de que no acertaban nunca en las previsiones para los años a los que ya se ha llegado. Un caso único en los anales de la historia: nunca los bancos han mirado tan mal por su dinero gastándolo en economistas que no aciertan nunca en las previsiones que se les piden.

Muy sorprendente salvo, claro está, que no busquen argumentos científicos y rigurosos sino excusas para presionar y sacar adelante su estrategia.

En todos esos informes los argumentos que dan para asustar a la gente y lograr que el mayor número posible de personas salga corriendo a suscribir planes de ahorro privados son aparentemente muy sofisticados y se presentan como el último grito del conocimiento científico. Pero en realidad son una manipulación grosera de los hechos y de lo que de verdad sabemos sobre las pensiones y la evolución de los sistemas de seguridad social.

En el libro que Vicenç Navarro y yo acabamos de publicar (Lo que debes saber para que no te roben la pensión, publicado por Espasa) explicamos con claridad la falsedad de sus argumentos. Recomiendo vivamente que se lea y difunda para poder explicar a la gente las mentiras que nos están diciendo. Pero ahora simplemente quiero mencionar la falacia sobre la que la mayoría de los sabios convocados por el gobierno están basando sus conclusiones acerca de la sostenibilidad del sistema.

Parten de una idea también aparentemente indiscutible: hay que lograr que el sistema de pensiones públicas sea sostenible, es decir, que sus gastos no superen a los ingresos porque si no se vendría abajo. Y, para ello, como he dicho, lo único que se les ocurre es rebajar la cuantía de las pensiones. Una falacia porque equivale a decir que para que no bajen las pensiones en el futuro lo que hay que hacer es que bajen ya, desde ahora.

Podemos afirmar que este tipo de argumentos son falsos porque, suponiendo que lo adecuado sea lograr la sostenibilidad equilibrando ingresos y gastos ( en muchos países se financian a través de los Presupuestos del Estado), no podemos actuar solo sobre los gastos sino también sobre los ingresos.

Y resulta que es falso que los ingresos del sistema de pensiones públicas dependan solo de variables demográficas y particularmente de la mayor esperanza de vida (un concepto que, como explicamos en el libro, utilizan erróneamente). También dependen de otras variables, algunas de las cuales nunca se mencionan.

Una de ellas es el empleo, otra el nivel de salario y, por tanto, la desigualdad.

Pongamos un ejemplo muy fácil.

Supongamos que financiar las pensiones públicas cuesta 7 euros, que los ingresos totales de una sociedad son de 40 euros que se reparten al 50% entre los propietarios del capital y los asalariados y que éstos dedican la mitad de sus salarios a financiar las pensiones, es decir, 10 euros. Por tanto, en este caso, habría 3 euros de superávit (10-7=3) en el sistema de pensiones, dinero de sobra para financiarlas.

Pero ahora supongamos que se han aplicado políticas muy injustas que disminuyen los salarios en beneficio de las rentas del capital, por ejemplo, haciendo que a éstas últimas les corresponda 30 euros y a los trabajadores solo 10 euros. Si aceptamos que la población trabajadora y los pensionistas siguen siendo los mismos, a las pensiones solo irán ahora 5 euros y por tanto, no habría suficiencia para pagar las pensiones, el sistema tendría un déficit de 2 euros (5-7=-2).

Es fácil comprobar, por tanto, que los ingresos con los que se financian las pensiones públicas se deterioran no solo porque vivamos más y haya menos gente trabajando (incluso esto puede ser un factor poco preocupante si logramos, como suele suceder siempre a lo largo de la historia, que los que trabajan sean más productivos y que menor número de empleados puedan mantener a más número de pensionistas). Como en el ejemplo que acabo de poner, el sistema puede entrar en déficit si la masa salarial disminuye, bien porque haya menos empleo, bien porque los empleados perciban menos salario.

Por tanto, basar la sostenibilidad del sistema solo en el factor demográfico del envejecimiento (sin hablar nada de la gran concentración de la renta a favor del capital que se viene produciendo) es un truco para rebajar la pensión y lograr lo que he dicho que de verdad persiguen los bancos y compañías de seguros.

Por tanto, lo que en realidad pone en peligro a las pensiones (entre otras cosas que explicamos en el libro) no es que vivamos más años, sino las políticas de austeridad que crean paro, y que por tanto hacen que haya menos cotizantes. Y, sobre todo, la mayor desigualdad de rentas, que es lo que se viene produciendo en los últimos años, porque, como he mostrado en el sencillo ejemplo anterior, con la desigualdad disminuye la masa salarial con la que se financian.

En definitiva. El problema que amenaza las pensiones no es de naturaleza demográfica. No. Lo que hay detrás es en realidad un conflicto de intereses entre grupos sociales, entre los de arriba y los de abajo, entre banqueros y financieros y la inmensa mayoría de la población que vive de su salario, entre propietarios del capital y asalariados. Dicho más claramente, es la lucha de clases. Ese conflicto que dicen que ya no existe para hacernos creer que los asuntos sociales son neutros y que solo los pueden arreglar los técnicos mediante fórmulas matemáticas (como las del grupo de sabios del gobierno) que nadie más que ellos puede entender.

Lo cierto es todo lo contrario. El futuro de las pensiones públicas no depende de esas fórmulas sino de la fuerza que tengan los asalariados para defender sus derechos y para asegurar que sus ingresos no disminuyan constantemente como viene sucediendo.”

(Juan Torres López, Pensiones: ¿demografía o lucha de clases?, La Tramoya, Público.es, 7 de junio de 2013).