Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2024

Sobre la jubilación y el ocio creativo.


La vida tiene etapas, hitos relevantes. Los “ritos de tránsito” marcan antropológicamente el paso de unos a otros. Uno de ellos es la jubilación. Esta etapa de la vida es decisiva, por los cambios de contenido activo y de roles sociales que comporta. Y frecuentemente se confunde con inactividad y vejez, lo cual está muy lejos de ser cierto hoy en día. Dicho hito apareja muchas oportunidades, pero también serios obstáculos vitales a las personas afectadas. Normalmente se relaciona con la inactividad, o por lo menos un estado de cuasi-ociosidad, en el mal sentido, y como mucho, de oportunidad para actividades secundarias y aficiones, sin gran impacto personal, y menos aún social. Pero esto no es cierto, no sé si lo ha sido alguna vez en el pasado, supongo que depende de cada persona, pero hoy en día no lo es en términos generales.
Y  quien ha tenido la oportunidad de volver a la Universidad, se da cuenta de que superados ciertos obstáculos, esta etapa de la vida es propicia para el desarrollo y el crecimiento personales. Muchos estereotipos mentales cambian tras un período de reflexión, y una adecuada comprensión de los hechos, abriendo con ello la posibilidad a nuevas acciones. Pues según nos dice Freire, según sea la naturaleza de la comprensión humana de una situación, así será la naturaleza de la acción reactiva subsiguiente.
La vida de las personas se basa en pilares fundamentales que le dan sentido,  estando normalmente localizados en distintas áreas vitales, como por ejemplo el trabajo, la familia, las amistades, las aficiones… Ocurre frecuentemente que el “tamaño” de esos pilares varía en cada persona, ocurriendo frecuentemente que el del trabajo sea el mayor, y quite espacio vital a todos los demás. En este caso, la llegada de la jubilación presenta la necesidad de un reordenamiento de intereses vitales. 
Naturalmente eso depende de los tipos y naturalezas de los trabajos que se hayan ejercido. Algunos tipos de trabajo, sobre todo los de carácter rutinario originan un menor apego, y en este caso la jubilación puede sentirla la persona como una liberación. Otros trabajos, de diferente naturaleza, pueden suponer algo muy diferente a este respecto.
Cuando se ha venido ejerciendo un trabajo de naturaleza intelectual o de alta profesionalidad, con responsabilidades sociales y económicas, y con alto nivel de relación interpersonal, afrontar el retiro puede ser  más problemático. Verdad es que la gravedad de la crisis que nos está tocando vivir hace que muchas personas deban elegir entre continuar trabajando conforme a su compromiso con una entidad, o su identificación con los valores de un proyecto determinado, o dar prioridad a su salud y a su familia, y finalizar un determinado mandato, no renovándolo, o incluso adelantando la jubilación. En estos casos la jubilación se convierte en una decisión personal, frecuentemente nada fácil, y sometida a presiones privadas o públicas en uno u otro sentido.
Siendo todo esto así, es indudable que la jubilación presenta en primera instancia unos efectos muy beneficiosos, en el ámbito de la salud, por ejemplo, aunque no siempre, puesto que se dan casos de cuadros depresivos relativamente frecuentes. Pero asimismo pueden aparecer con la jubilación efectos secundarios más o menos inesperados, sobre todo si dicha jubilación no ha podido ser preparada o prevista con tiempo y conocimiento suficientes.
Entre éstos efectos secundarios frecuentemente inesperados, se encuentran la ruptura con las redes sociales habituales, con los vínculos personales que el trabajo origina, y la necesidad de reequilibrar nuevamente los pilares antes mencionados que dan sentido a nuestra vida : familia, trabajo, amigos, y aficiones. Por no mencionar en ciertos casos los efectos psicológicos que implica la pérdida de poder, así como la costumbre del mando. Podríamos mencionar a éste respecto la necesidad de superar una fase de “desadicción” al trabajo reglado, que puede llevar desde varios meses hasta un año más o menos. Es aquí donde entra en juego, con un papel importante, el ocio creativo. Es necesario buscar un nuevo sentido a la vida, basado en uno mismo, y no tanto en el deber, ocupando el repentinamente abundante tiempo libre en un ocio creativo, que incluye  nuevas redes sociales.
Pensadores muy relevantes tocaron ya el tema que hoy nos ocupa, como por ejemplo Michel de Montaigne, pensador y escritor francés del siglo XVI, y Bertrand Russell , filósofo y pensador inglés del siglo XX, y Premio Nobel.
Russell en su “Elogio de la ociosidad”,  en el que expuso sus criterios sobre el erróneo enfoque del trabajo que tenía la sociedad de su tiempo, y la importancia de la ociosidad como condición necesaria para llevar a cabo tareas de formación y creación intelectuales, muy ligadas en su tiempo  a la clase social de cada persona.
El caso de Montaigne es ciertamente curioso y pedagógico a la vez. Su padre era terrateniente, y fue alcalde de Burdeos en una época muy  tumultuosa, lo que le llevó al agotamiento. Todo esto lo vio y conoció su hijo Michel, quien tras un esmerado proceso de formación ejerció también puestos y magistraturas de responsabilidad, llegando asimismo a ser en su día también alcalde de Burdeos, como su padre.
Pero Montaigne abandonó todos sus cargos muchos años antes de su fallecimiento, y según él mismo mandó escribir en una pared de su casa para celebrar esta ocasión, el motivo fue “dedicar su vida a sí mismo y no al cumplimiento del deber”. A partir de entonces se dedicó a administrar su patrimonio, a visitar y recibir las visitas de sus amigos, a leer, y sobre todo a escribir. Como todo el mundo culto sabe, Montaigne es el autor de “Essaies”, colección de ensayos que reunidos en un libro siguen siendo hoy en día una de las cumbres del pensamiento personal y universal. En cierto modo, Montaigne fue el primer “blogero”, (aunque no digital!), ya que escribió ciento siete ensayos de distintos tamaños, con reflexiones personales sobre los más diversos temas,  a lo largo de sus últimos veinte años de su vida.
Cuando hoy en día hablamos de ocio creativo y redes sociales nuevas tras la jubilación, lo más normal suele ser aumentar la dedicación a la familia, que suele verse incrementada por los nietos, lo cual cambia los roles de sus componentes. De igual manera, se renuevan los círculos de amistades o redes sociales naturales, recuperando con ello actividades en común, y en  la naturaleza.
Y la utilización de un ocio creativo y autotélico, para llevar a cabo nuevas o viejas aficiones, tales como la lectura, los idiomas, la música, los viajes, la actividad física, y a veces la introducción en redes sociales digitales, o la redacción de blogs, y por último, pero quizás lo más importante, una nueva etapa de formación que nunca debería acabar en nuestras vidas, frecuente y deseablemente en la Universidad.
La formación universitaria, cuando hay oportunidad de salvar los obstáculos generacionales mediante la formación reglada para personas mayores, es una oportunidad de oro para reestructurar nuestra vida en esa nueva etapa de la vida. Efectivamente, ello implica dedicación, curiosidad, y trabajo intelectual. Oportunidad dorada para recibir nuevas informaciones, y comenzar nuevos períodos de reflexión sobre temas diversos, según el gusto de cada uno, y aprender mediante el trabajo individual y de equipo, lo cual es magnífico para aumentar el saber y continuar con el crecimiento y desarrollo personales.
Bien es verdad que en esa etapa de la vida, y si ya previamente se había adquirido una titulación universitaria, y después de tantos años de trabajo, práctica y lectura personal, unos preferirán realizar postgrados en su especialidad, mientras que otros verán más sano vitalmente cambiar de “aires”, pasando de lo técnico-empresarial a las ciencias sociales y humanas, por ejemplo. Es además la Universidad el ambiente más adecuado para “socializar” con los compañeros, y de este modo ampliar nuestras redes sociales, y realizar conjuntamente actividades de ocio creativo, placentero y autotélico.
La música es otra gran oportunidad, bien sea coral o instrumental, para aprender un poquito de lenguaje musical, y ponerlo en práctica disfrutando de audiciones, ensayos, actuaciones, y viajes musicales culturales.
Con todo lo expuesto anteriormente,  un año de vida post-jubilación debería ser suficiente para readaptarse, y continuar con el crecimiento y desarrollo personal mediante las citadas actividades de ocio creativo, sintiéndose útil y activo tanto física como mental, intelectual, social, y culturalmente.
En la actual situación de crisis, se presentan además oportunidades extraordinariamente útiles para ejercer dicho ocio creativo en actividades que sirvan de ayuda a los demás.
En relación con las percepciones que la sociedad tiene de nosotros, es necesario superar muchas actitudes sociales necias y paternalistas hacia los jubilados. Efectivamente, jubilarse no significa detenerse humanamente. Es fundamental mantener  la curiosidad intelectual, que en mi opinión es la actitud que verdaderamente nos define como seres vivos, activos e inteligentes. Para ello no hay límite temporal en la vida, si bien las posibilidades físicas y mentales irán cambiando con la edad, según el caso de cada uno, y de forma individual, con lo cual no es posible generalizar, sin caer en estereotipos y prejuicios simplistas, o lugares comunes dolorosamente inexactos para los colectivos afectados.
En esa etapa de la vida son de especial utilidad para mantener esa actitud de curiosidad creativa y vital, el trabajo intelectual, la actividad física, las relaciones con el entorno social, el contacto, y los análisis de las realidades socio-económicas, manteniendo en la medida de lo conveniente antiguos vínculos ex laborales, siendo para ello oportunidades inmejorables las comidas, o cenas, u otras oportunidades gastronómicas con antiguos compañeros.
Los seres humanos necesitamos el apoyo psicológico de nuestros allegados. Pero la autoayuda es importante, y los conocimientos personales de psicología positiva, inteligencia emocional, y tanto la psicología como la sociología en general, vienen “al pelo” a este respecto.
Obviamente, nuestra vida no empieza ni acaba cuando nos jubilamos, más bien es un nuevo tipo de vida, en la que sirve de mucho la formación y experiencia acumuladas en etapas anteriores. En éste ámbito se incluyen, a modo de ejemplo: titulación, idiomas, relaciones, viajes, cargos, experiencia, y actividades de comunicación, que tanto en la empresa como en la sociedad  previamente hayamos podido ejercer.
Se trata más bien de transformar lo anterior, pasando de ser aptitudes necesarias para cumplir con el deber, a ser actividades de disfrute y bienestar personal y social,  en el sentido que tiene la palabra autotélico: un fin en sí  mismo para cada uno de nosotros.
El ocio creativo no solo incrementa nuestra calidad de vida, tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos, sino que es un excelente antidepresivo que da sentido a la vida: para uno mismo, no para cumplir un deber. En este sentido, los” Ensayos” de  Montaigne no se deben de leer sólo para saber más, sino para aprender a vivir.
Montaigne nos sirve como referente de lucidez y autoanálisis. Las frases y citas escritas en las vigas, techos, y paredes de su biblioteca, en la torre de su palacio, que utilizaba para ello, y que hoy en día todavía se conservan, y es visitable, son una pequeña muestra de ello, siendo su colección de ensayos la prueba principal.
Russell, es para nosotros otro referente de lucidez y análisis del entorno, como pensador fundamental del siglo XX, pacifista y fundador de la filosofía analítica, y Premio Nobel por la “defensa de los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento”.
Leyendo a ambos autores, nos preguntamos, inevitablemente, ¿cómo nos podían conocer tanto y tan bien?… pues porque todo lo fundamentalmente humano se repite siempre.
Hoy en día, la edad de jubilación es muy variable, según los casos y personas. Y para el futuro es un gran interrogante. En cualquier caso, es innegable el cambio de estatus que conlleva.  Pero dicho esto, está muy lejos de ser un carril de vía muerta. Obviamente las etapas de la vida avanzan inexorablemente, pero nada más lejos de la verdad que el creer que el simple disfrute inactivo vaya a dar sentido a las vidas de las personas, por lo menos, no a muchas. Es ahí donde se abre un campo inmenso para el cambio de actividad, el Ocio Creativo, dedicado a uno mismo y su familia, no ya al deber laboral, lo cual no quiere decir que no se continúen teniendo deberes sociales. De hecho, las actividades y procesos vitales descritos en este trabajo son útiles individual y socialmente, y agradables o satisfactorios para cada persona en cuestión. Valgan como testigos de excepción las vidas de los grandes pensadores mencionados, y otras muchas de nuestro entorno personal, que sin duda conoce cada uno de nosotros.
La vida es un continuo cambio vital, todo fluye, y no debemos estancarnos, sino fluir con ella en un continuo aprendizaje y desaprendizaje. Esto es necesario para optimizar nuestra personal evolución corporal y mental, y hacerla compatible, en la medida de lo posible, con el devenir social y económico, con el cambio de roles vitales y sociales que ello implica, dando un nuevo sentido a la vida.

martes, 28 de agosto de 2018

A una Villa de la Costa Vasca.







Estrechas calles, suelo adoquinado,
subibaja de cuestas centenarias,
belleza por doquier, esquinas varias,
casas, blasones, aleros, tejado.

Al sol le cuesta entrar. Lo iluminado
se toca con las sombras. Luminarias
nocturnas dejan ver puertas precarias.
A contraluz, todo bien apiñado.

Ropa cuelga a secar de tendederos,
niños juegan, voz y eco resonantes,
tabernas de marinos en pesqueros.

Campanadas del reloj tan dominantes,
playa, gaviotas, puerto, marineros,
plaza, tiendas, iglesias, visitantes.

@fga51


o0o

Zeruan eguzkia,
batzutan hodeiak,
kalean entzuten da
hizkuntza maitea,
neskato ta mutilak
euskaraz egitea,
jolasetan ere bai,
hori bai ederra!

Haizea dabil eta
euria badakar;
talai badago baina
arrantzale bakan,
orain talaieruak
ez direnik behar.
Sarritan bare-bare,
batzutan ekaitza,
galernarik gutxitan,
neguan ezpada.

Ia arrantzale denak,
desagertu dira,
antzinako batelak,
bai eta txalupak,
orain ez dira ikusten,
daude bihurtutak:
orain distiratsuak
agertu direnak
deportetarakoak
enbarkaziñoak.

Plazan jezarri eroso,
ikusiko duzu
jendeko mota galanta
bainan ez estutu,
hemendikan turistak
badira pasatu,
herriko jendeak ere
ohitu badu lortu.

So egingo dituzuna
badut azalduko:
bikote pilo asko,
ta neska koadrillak,
umeak, haurrak, erruz,
mutil ta neskato,
haien amatxoekin,
amamak, aititak;
osabak gutxitan
izekoak batzutan,
aitatxoak askotan;
guztiok txikien zain,
zirkinik egin gabe,
ba lasai hizketan 

Ezbeharra bapatean
gertatuko balitz,
eskuak laguntzeko
baleudeke anitz.
Seme-alabek, bilobek,
baita ilobek ere,
badute maitasuna,
gure etorkizuna;
horiak bai lehentasuna,
txikitxu laztanak.

Kaietan badabiltza
neska mutil asko,
pozik ta zaratatsu
badira ageriko,
uretara botatak
igeri egiteko,
herritarrek gehienek,
badakite ederto.

Herri osoko jantziak
parekoak dira orain.
Jendeak lirain, lerdena,
eta kementsua,
argia ta adoretsu,
baita osasuntsua,
arina ta jatorra:
baduela kemena;
gainera izaten da
benetan ederra.

Ez dute askorik behar
galantki janzteko:
sandaliak, praka motza,
kamiseta: nahiko;
andreak eta neskak
poltxaz apainduko,
eta daramatzaten
txano, betaurreko,
eguzkitik babestu
egin da beharko.

Guztiz libre dabiltza
oraingo gazteak.
Berton, neskek bazuten
berdintasun haina,
mutilak aldiz daude
larregi apalduak.
Munduko gauza asko
aldatu egin dira,
onera edo txarrera
moldatuko dira.

Oraintxe bertan daude
herrian prestatzen
urtero jai ospetsuz
badira okupatzen.
Jaien amaitu arte
udak badu irauten,
haiek pasatuz gero,
lanera itzultzen.
Udazkena hastear,
uda bukatzeke,
urteak pasa dira
gu astiro akabatzen.

Turistek ez dakite
non egoten diren,
globala da mundua,
agur gure ohiturak,
ez da gauza makala
euskarari eusten.

Agur eta ohore,
euskaldun jendea,
azkarra ta sendoa,
itsasoan, lehorran,
kresalaz ta garoaz 
ederto ornitua.

Lantegi ta bulego:
leku guztietan,
Euskal Herriak
dio, ozenki gainera,
bizi dadila Euskara,
bai eta gutarrak.

Belaunikatu gabe
zutik duintasunez,
iturri zaharretik 
ur berria isurtzen,
odol gartsu gorria
dariola barren.

Gure lana ta ekintza
badira laguntza,
benedika gaitzala
betiko Jainkoak.

@fga51

o0o

"Reges Debellavit, 
Horrenda Cetter Subjectit, 
Terra Marique
Potens
Lequeitio"

(Herriko Armarrian Idatzia)

"Venció a Reyes, Dominó a Temibles Cetáceos, por Tierra y por Mar,
Poderoso
Lekeitio"

(Lema en el Escudo de Armas, o Blasón)





jueves, 12 de julio de 2018

Bajo el toldo protector.




Nos quejamos,
y a veces con motivo.
Por ejemplo, en mi ciudad;
tras largos meses
de inclemencias del tiempo
y de reveses,
sin ver el sol, ni visos
de su arribo.

La primavera no ha sido
de recibo,
tras cruel invierno que moja,
y los reveses.
Sobrevivimos, hasta crecer
las mieses,
tras humedades y frío
de derribo.

Mas,
conviene que se ingenie
un detector,
y llegado el calor,
a isla divina,
donde pasar vacaciones
con progenie,
reponiendo color
y vitamina,
con sol, baño, 
y precauciones.

Tras la playa y la piscina,
toca cena,
acabando el día
y la velada,
olvidando, acaso,
alguna pena.
Como sueño
de una noche inacabada,
de verano feliz,
bajo la luna,
ante escenario
con actuaciones.

No siento por las calas
filia alguna,
de hecho, no es la playa 
cosa fina,
el sol me hace sudar
hasta la cresta,
y mi piel lo detesta.

Mancha la arena,
empieza mi condena.
El baño alivia,
mas...¡qué pena!,
el agua aquí está tibia,
y no hay ni olas,
tan solo cocacolas.

Aguanto aquí un poquito
y sin tardanza,
me alejo de esta danza
al chiringuito.
La sombra es para mí,
lo que me atina,
allí puedo aguantar,
viendo una duna,
con la mirada perdida
en lontananza.

¡Esto es vida!
Con sombrero de paja
y gafas para el sol,
oteo con ventaja
y con candor,
del arrebol
el rojo resplandor.
Todo se olvida.
Bajo el toldo protector.

@fga51


sábado, 2 de septiembre de 2017

Tiempos y Barruntos.





Empiezo,
   sin barrunto
      de dónde y cómo
          voy a acabar.

Recuerdo un pasaje de
'Alicia en el País de las Maravillas' o
'Alicia detrás del espejo'
(no recuerdo bien):

•Alicia: 

'¿Me puedes decir
qué camino
debo tomar
para salir
de este bosque?'

•Gato (en el árbol): 

'Eso depende
en gran medida
de a dónde
quieras ir.'

•Alicia:

'Bueno,
me da igual
a dónde ir.'

•Gato:

'Entonces
cualquier camino
será bueno.
Con tal de que andes
lo suficiente,
seguro que llegas
a alguna parte.'

Así que,
me aplico el cuento,
y me voy centrando.

▪Tiempos buenos,
          malos tiempos.
De todo hay
                   en la vida.

Sucesos.
Llegan de golpe,
       sin verlos venir,
parecen
desgracias,
    suerte,
       rutina.
(Es solo un
    modo
         de percibirlos
              cuando
          ya han ocurrido).

Zas!
   Te tocó.
      Nos toca.
Sin mérito
        ni culpa
              previa
                   percibida.

El mérito
   es posterior
      y depende de
           cómo 
       te lo tomes,
          cómo 
       te adaptes,
           cómo
      reacciones.
 
Con Resiliencia.
          Normal.
               Sabido.
          Nada especial.

Hay otras variedades
de sucesos.
   Muchas.
      A cada cual se le dan
           mejor o peor
                unos u otros.

▪Los fines de temporada.

Se ven venir.
     Se desean
         o
          se temen.
Pero son
           rutina.
Forman parte de un
                ciclo repetitivo.
Generan
       euforia,
          depresión,
                     ansiedad,
                         alegría,
                            tristeza.
Te acostumbras.
       Pasan,
            hasta otra.

▪Los fines de época.

Son períodos históricos.
              Largos.
                     Inciertos,
para quien los vive.
Claros,
para las siguientes generaciones.
Se percibe que
algo viejo
   muere,
      caduca,
         deja de valer,
sin que por ello
   nada nuevo
          y formado
             ocupe su lugar.

'Cualquiera tiempo pasado fue mejor', (decía Jorge Manrique, S.XV).

Se teme al
      incierto futuro
           que nadie sabe cómo es
                  porque no todavía no es.
Pocos se deciden a hacer algo,
     porque no saben,
o porque otros preparan
      lo contrario.

'Controla tu destino,
    si no,
      otros lo harán por tí',
(Decía Jack Welch,
    quien lo sabía muy bien
porque
           a diario
decidía
      el futuro
           de un montón de
                países y personas,
para eso era
        CEO de la GE,
          mayor que
       muchos estados,
              en dinero, Poder,
             y presencia).

▪Luego están
           Ay!
los Fines de Época Vital.

'Qué desorden,
        qué desidia:
               una cinta
                    y un pañuelo
                          en la mesilla',
(Como le decía
su padre a una amiga de mi mujer,
cuando iba al colegio).

Pero esta vez,
miro
hacia arriba
(o hacia dentro),
    con todo
     respeto,
        adoración,
             veneración,
                    gratitud,
                           amor,
                              temblor,
                                  y pienso:
¡Quosque tandem abutere patientiam nostram!
(De Cicero, quien por cierto, sabía muy bien el buen latín y aprendió griego ya de viejo).

¿Había que
    habernos hecho
         así?
Animales,
   conscientes,
      inconscientes,
mortales,
    sufrientes,
         enfermos,
            humillados por la vejez,
poco recomendables,
y de poco fiar.
No soy Job,
me sumo
      a sus preguntas
pero
no me quejo,
    me asombro.
Le contesto
como Jung,
pero
   no lo escribo,
      sería plagio,
         ya lo hizo Jung
en su magnífico ensayo:
'Respuesta a Job'.

Me temo
   que el asunto no tiene ya
      remedio,
con libre albedrío
      y todo,
           (que no sé yo si es tan libre).

Como decía antes:
Épocas Vitales.

O sea:
• Embrión
• Feto
• Neonato
• Bebé
• Primera infancia
• Infancia
• Adolescencia
• Juventud
• Edad adulta
• Edad madura
• Persona mayor
• Vejez
• Senilidad
• Decrepitud
• Muerte
• Tierra o cenizas
Más...
enfermedades graves,
    accidentes,
        y carencias.
Y buenos ratos
         y años, claro.
       Al principo,
la vida parece larga,
     pero luego va
como bombardero
          en picado.
Uds.
   háganse
       idea
          de lo que se sufre
              en esas crisis de edad,
fases,
     hitos.
Que en realidad
      no son más que
         una muerte lenta
en la que,
  a base de perder
    cosas,
       personas,
          y facultades,
     se nos va empujando
hacia la nada
  de la que salimos.

'Carpe diem',
    decía algún latino,
            pero todo llega y pasa.

'El ser humano
    es el sueño
 de una sombra',
decían los griegos,
   alguno de ellos
      lo escribió,
(en griego,
claro).
Más duro
que en
'La vida es sueño',
(Calderón de la Barca,
soldado, poeta, clérigo).

'Bueno,
   pues muy bien,
      pues eso'
(no recuerdo
quien lo decía,
pero me suena
mucho).

Ya lo creo que es un sueño,
   no te acabas de acostumbrar,
        y si no,
            al tiempo...

 “For I see that
we who live
are nothing more
than ghosts
and empty darkness”
(~ Sófocles).
Uds. saben inglés.
No lo traduzco.
Así
no se deprimen
más.

En todos estos casos
    se producen
       cambios
         variopintos de:

• Decorado
• Atrezzo
• Trajes
• Escenario
      más
• Subibajas del telón
•A veces, aplausos y reverencias
(Cada  vez menos: 'Otra más', 'Que se repita', y todo eso).

En este último,
    en el subibaja del telón,
              radica algo esencial.
Resulta que,
       hay gente que no lo ve.
Así, como suena.
Gente que no se percibe,
   que no se percata de que
      el telón  ha subido y ha bajado,
         o viceversa.
Las consecuencias son
      de-vas-ta-do-ras.
¡El ciclo ha cambiado!
       Time is Over...
   El Kairós ha pasado,
            volando.
Y ellos sin enterarse,
      en su tediosa rutina.
Hay quien
  no se entera
    ni en la calle
      ni en su casa.
Peor aún:
hay quien
       no se entera
en
    toda
           su
              puñetera
                             vida.
(No quisiera ponerme
pesado,
    ni pasarme.
        Esto lo dejo
             aquí mismo, ya).

A mi
   me suele acontecer
      algo
         muy raro.
A saber:
Cuando está de cambio,
   lo noto,
       lo intuyo,
           lo huelo,
              me apercibo                  lo barrunto,
aunque, claro,
        no lo puedo evitar.

Es como si
   cuerpo y alma
      se me pusiesen
         en alerta máxima.

Uds. pensarán:
    'Hombre,
         no diga tonterías,
               no sobreactúe,
     (hoy día esta palabra
                    queda muy bien),
lo que pasa,
    simplemente,
            es
       que se acaba Agosto,
               y con él
          las vacaciones,
               y pronto el verano.'

Ya.
Sí, claro.
Eso es verdad.
Pero eso sólo
     no es lo quería decir.
          Percibo los cambios,
               aunque
                   no sepa
                       qué cambios son.
Recibo una tenue
    impresión,
a veces,
ansiedad,
          alerta,
                 melancolía.
Suelo acertar.

Dirán:
'Es fácil,
     siempre pasa algo...'.

Ya, ya...
Pero si siento
          que
baja y sube el telón
      y cambia el decorado
          y el atrezzo...
...resulta que cambian.
(Al menos para mí.)

Pueden ser temas:

• Personales
• Familiares
• De amistades
 (en esto último me entero más bien poco y además me equivoco, todo no se puede...)
• Laborales
Me puedo 'iluminar':
• De mañana,
    al levantarme,
       sobrecojido, etc.
• O de noche,
      con tranquilidad reflexiva,
        sin sustos.
(Tengo el Ritmo Circadiano
hecho unos 'zorros')

Los finales y los cambios,
          los vivo
como una pérdida.
Soy nostálgico,
         pero 
nada trasnochado.

Así que las veo venir,
     al principio
         con algo de tristeza.
Ya he dicho que lo vivo
     como una pérdida...

Las alegrías y ganancias,
   no avisan,
        se cultivan y planifican.
Si no,
     vas listo.
No creo en la lotería,
         salvo
tratándose de
                Personas.

▪Una vez,
     en Las Landas
         francesas,
              de vacaciones
                   con la familia,
                      los hijos
                           aún pequeños,
en un apartamento
                     alquilado,
un buen día
    por la tarde
         todo me pareció
atípico,
    decaído
         y tristón.
Raro...
A la mañana siguiente,
    el pueblo
         estaba
              vacío,
        fantasmagórico.
Qué sorpresa...!
Ni gente,
   ni coches.
Hasta que...
   miré qué día era,
(creo que 14 de Agosto,
    o algo así).
Los contratos
    de sus alquileres
        habían vencido
            todos
               a la vez.
(¿14 Julio ~ 14 Agosto?
o ¿por semanas ?).

Fin de vacaciones.
  Vuelta a casa
      y al trabajo.
Ni un ruido,
   ni un susurro,
      evacuación general.
(Nosotros
   nos quedamos
      algo más,
         habíamos llegado
              más tarde...).

Años después
tuve ocasión de conocer,
             a fondo,
Francia
   y sus ciudadanos:
país,
   paisaje,
      paisanaje.
De cabo a rabo,
    incluido su punto singular:
                Paris.
(Conocimientos
     'Convalidables'
           por varios PhD.
Lo digo en broma, pero es cierto, aunque no válido).

Así que,
   no siempre
      se ve
          venir...lo que viene.
Sobre todo si
   los sucesos son
            de corto
                   y largo
                       alcance.

▪Por otro lado,
   y a modo de
       experimento imaginario...
Si resucitase
      en un pueblo
            de la Costa Vasca,
les podría decir
           qué mes es
               y si es día de labor
                     o fin de semana.

▪En la antigua Yugoslavia,
       en la parte que
          ahora es Eslovenia,
(y entonces también,
pero no independiente),
llegamos una tarde a
una pequeña población.
Tras cenar,
   nos acostamos
      alojados
          en un hotelito
                 de la Plaza.
Al amanecer, 
    empezó un desfile
             con charangas
                        y banderas.
Pensamos que
     era el modo
           comunista
               de comenzar
      una nueva jornada laboral...
Pero no,
   iniciaban
            la celebración
                del Día del Minero,
         según nos dijeron
           en el desayuno.
Con todo cerrado,
    nos invitaron
       a la celebración
           y a una comida
               en el polideportivo,
y luego
        fiesta campestre.
Entre otras cosas,
   nos enteramos
        de que
en aquél pueblo
había
       una mina
           y una fábrica.
Los hombres
      trabajaban
            en la mina,
y las mujeres
        trabajaban
             en la fábrica.
El pueblo 
          parecía 
                 próspero
y la gente
       razonablemente
                feliz.

▪En Japón,
visitando una fábrica
   con unos compañeros,
un buen día
   nos llevaron
      a ver el entrenamiento
         del equipo de bomberos.
El asunto acabó
     acompañando al Jefe
           subidos en una tarima,
mientras por delante
   desfilaba
      una compañía
              de bomberos
                    con uniforme
                  y todo el equipo.
Me vino a la cabeza
'El puente sobre el río Kwai', película que todos recordarán.

▪En un vuelo interno
en China
(íbamos unos cuantos,
   asuntos de trabajo),
tras barruntar
              algo raro
(avisos sin traducir,
      carreras de la azafata...),
se nos acercó 
             la azafata
y nos preguntó
     en inglés
si éramos
     ingenieros,
a lo que varios
       contestamos
           afirmativamente.
Ella replicó 
    si nos importaría
        bajar a ver
   qué le pasaba
       al tren de aterrizaje
               del avión,
porque no funcionaba
   el sistema automático,
y había que intentar
   sacarlo manualmente,
      antes de pasar a mayores
         y avisar al aeropuerto
para 'preparar'
     la pista
         y aterrizar
              'raspando'.
(El riesgo
de incendio
y/o ruptura
del avión
era
altísimo,
    imagínense...,
      de vida o muerte
        para...todos o muchos).
Todos salimos sanos
             y salvos.

▪En Estados Unidos,
en plena
   preparación de
      la Celebración
          del Bicentenario
              de su Indepenpencia,
que tendría lugar
    al año siguiente,
jóvenes aún,
     pero ya trabajando,
nos encontrábamos
     en California.
Una noche,
   tuve que llamar
        a Urgencias
por un malestar
    de mi mujer,
(estábamos
    recién casados).
Al de pocos minutos, 
llegó
un enorme camión
    de bomberos
(Fire Department)
con todo el equipo
    material y humano.
El jefe y otro de ellos
    tocaron a la puerta.
Yo les abrí
     asombrado,
         y les dije que
             creía que había
un error,
   que necesitábamos
              una ambulancia.
(No era broma,
    venían hasta con botas,
       casco,
           impermeable
y uno de ellos
               con un acha).
Al ver mi rostro,
      que debía ser
              un poema,
y oír
 mi acento,
      sonrieron
y tuvieron a bien
  el explicarme
que las urgencias
      nocturnas
de aquel condado
  las atendía
        todas,
en primera instancia,
el Fire Department,
y luego
     decidían
           según cada caso.
Tras ir a la habitación
   conmigo
      y ver a la 'afectada',
nos dijeron
    que nos vistiésemos,
         que no hacía falta
                ambulancia
porque no parecía
    nada grave.
(No lo era.., aunque sí trascendental para nosotros, como supimos poco después).
Nos llevaron
     ellos mismos
            al hospital.
Tras disfrutar
de un nervioso
                     paseo
                           nocturno
en la cabina
     de un coche de bomberos,
              con bomberos,
llegamos
al County General Hospital,
donde,
   tras despedirse,
      nos dejaron.
Tras realizar
         la consulta
               de urgencia
y ya centrado el tema,
    volvimos a casa
              en taxi.
Qué noche la de aquel día...!

▪En Teherán,
(hace años,
       cuestión de trabajo),
estando
    en una esquina
          esperando
                con un compañero
nos preguntaron,
   en persa (farsí)
         por una dirección.
Por aquel entonces,
     yo lucía barba recortada
          y el otro, bigote,
pero aún así...
fue un 'duro golpe'.
(Reconozco
    que es una tontería,
       pero el hecho es
           que creíamos
               dar el 'cante'
                   como 'guiris'
                    occidentales,
y no parece
    que fuese
          tan así...)

▪Antes
      de que
           se me olvide.
No intenden
    adivinar
        lo que nadie
            en ningún sitio
                piensa de Uds.
Lo que Uds. creen
     que piensan
        no es lo que piensan:
                    nunca.
Igualmente,
lo que Uds.
     piensen
         de alguien
              no es así,
          tampoco nunca.
El cerebro humano
    es lo más complejo
        del Universo,
             y sus emociones,
                 insondables.
Y si hay diferencias
   idiomáticas
        y culturales,
            ni les cuento.
La cara
    (espejo del alma)
         y el lenguaje corporal
              dicen algo,
        pero no suficiente.
     Nos engañamos, siempre.
Quizá valga el método
    de 'aproximaciones                             sucesivas',
pero
    tampoco es
                   'fiable'.
Nunca faltan
    los prejuicios
        y los malentendidos,
(hasta en casa)
    y un buen día...,
         ¡Pum!...¡Sorpresa...!
(mala o...buena).

Los seres humanos
   somos así:
      insondables
          hasta para
               nosotros mismos,
con nuestro
    lado oscuro
y nuestra
             sombra.

¡Qué decir
            de los demás!

(Esto tiene
    poco que ver
       con amar,
           odiar,
amistad o enemistad.
    Es de otro 'calado').

Y así, tantas más. 

Es momento
de ir      
acabando.

▪Quién
      puede saber
          si 'quien no se entera'
             es porque no quiere...
y le es más
         cómodo.

▪Quién
      puede saber
         si quien cree
             que se entera,
                   se entera
                       de verdad.

▪Quién puede
        distinguir
            entre
               conocer
                      y saber.

▪Y aún
           enterándose,
¿Por qué,
     cuáles son
        las causas
               de intuir,
                    de barruntar?

• Formación
• Cultura
• Inteligencia
• Listura
• Información
• Sabiduría
• Intuición
• Barrunto
• Experiencia previa
• Razonamiento lógico
• Ambiente social
• Emociones
• Carácter
• Circunstancias

Es una mezcla
     de todo ello,
         más la privilegiada
                    información
que
   a cada uno da
      su posición
           y nivel
         de Poder
          y Riqueza.
Es decir,
     algo que dicen
           que es
   de lo que ya no hay,
   pero que, vaya si hay,
   ¡ya lo creo que hay! :

           ▪La Clase Social

de cada cual.

     Busquen Uds.
        la Verdad,
aunque
    lo demás
        no se lo den
            por añadidura.

                         Vale.



martes, 15 de agosto de 2017

Desde mis ventanas.




Durante años,
si me asomaba 
desde las ventanas
de casa
veía un patio.
Luego
eso cambió
y
veía la calle,
menuda diferencia,
y he ido alternando
sitios,
           patios,
                     calles.
Una de las veces
se veía
un hipódromo.
Otra,
una avenida,
y a veces,
como ahora,
incluso
islas,
         litoral,
                  montes.
Cuestión de suerte,
(o de algunos euros).
Se llaman
'habitaciones con vistas'.
Se piden
y
se pagan:
en ese orden.

En París
no ponen cortinas
en las ventanas
que dan 
a la calle,
queda mejor,
y
al fin
y al cabo,
mirar dentro
es cuestión
de quien mira,
eso no le convierte en 
un 'voyeur',
esa palabra tiene una
connotación
      netamente
                 sexual,
y por esa misma
'regla de tres',
quienes 
no ponen cortinas
serían 'exhibicionistas',
y obviamente
no lo son.
No mezclemos
'peras y manzanas'
ni
'churras con merinas',
ni 
'busquemos tres pies al gato':
Lo de las cortinas
es cultural, 
cuestión de usos 
y costumbres.

Por estos lares
eso está mal
visto,
ser mirón
está
muy
feo.
Cuando
miro por la ventana
el paisaje 
o
la calle,
cuido para que
no
se equivoquen
conmigo,
y dejo 
posturalmente claro
que paso
de
interiores ajenos.
No soy ningún fisgón:
miro a las claras
y con las ventanas abiertas.
Pudiera ser que
me miren
a mí
y
vean mi interior,
por dentro,
a pesar
de mis
cortinas
¿o son visillos?
Si a alguien le intereso,
(cosa que no creo)
que le aproveche,
o
que me lo diga
acabamos antes.
Nadie imagine
lo que no digo,
(estoy felizmente
casado,
y
no soy nada
arrogante
sino
más bien
algo tímido).

Vacaciones. 
¿Ya ha pasado otro año?
Nuevas ventanas...,
quizá variadas.
Al asomarme,
las vistas varían:
sol o nubes ,
(calor o no tanto...)
peñas y montañas,
acantilados y mares,
y si hay suerte,
una calle
de ciudad,
      villa,
             pueblo,
                         o aldea,
con río, puente, iglesia, plaza
y
kiosko.
Porque yo siempre he preferido
las ciudades:
       soy
            un urbanita,
(a mucha honra).
¡Es tan cómodo tener todo a mano!
(o
   casi) :
            librerías,
                         farmacias,
hotel,
        monumentos,
            trenes, autobuses, aviones,
                taxis,
                        y guías turístic@s,
que te hacen andar y andar,
para luego no tener las piernas
inquietas,
                 a la noche,
                                    en la cama.

La hora del desayuno
marca...uff:
¡el inicio de jornada!

No me gusta la playa, porque la arena es pringosa, el sol me perjudica y la gente...depende.
Mejor una terraza.
(Ojo: no soy de secano, me gusta el mar, no la playa).
Eso en la costa.
En el interior, historia y 'piedras'.
Por lo llano,
de cuestas
tengo cubierta ya la cuota.

La comida no era problema...,
ahora
sí,
ni gluten
ni alcohol.
(Aburrido y autoinmune,
sano y sistémico,
de un día para otro,
qué cosas pasan...).
Resiliencia,
palabra de moda,
practicarla algo
nunca
           viene
                   mal,
pero sin abusar...

A descansar a casa o al hotel,
sin dormir la siesta, para dormir a la noche, además, la siesta me deja mal cuerpo, no tengo costumbre,
y
sin encender la televisión,
salvo
en el extranjero, para practicar idiomas,
porque
en vacaciones no se ven películas
y
por otro lado,
ya me desinformo
yo solo,
para eso
no necesito ayuda.

Paseos y monumentos, mezclado con la población local,
(no me tengo por un turista al uso,
he viajado por mucho mundo, sin viajes organizados ni grupos, salvo excepciones).

Cenar,
        fuera de casa, 
                               salsas...,
el estómago 
   no se deja
      maltratar así,
más que 
unos pocos días,
(salvo
si el hotel
tiene
'media pensión').

A la noche 
  leer
     hasta tarde
y
quien 
   manda más 
         apaga la luz.
La luna
se queda encendida,
como las farolas,
pero
en sus fases
lunáticas.

Camiseta y sábana, 
duermo bien.
(No soporto el calor porque me hace sudar, 
ni el frío porque es molesto, 
ni el aire acondicionado de noche, porque se cogen unas neumonías de espanto, si no que se lo pregunten a un concuñado mío...).

El wifi,
no está a mano,
Internet se me gasta
y se vuelve lento,
cosa de los megas
y los gigas
contratados con
la compañía
(tan amables...),
y
lo vuelve a 'agilizar'
vendiéndome otros
500 Megas
por 2,95 euros.
Hasta que
me vuelvo
a quedar
'colgado'.
Quiero...(como los niños):
Twitter, Whatsapp, Gmail, Google, Blogger,
(paso de Facebook).

Curiosamente,
el libro de turno
que suelo llevar
conmigo
no lo leo
casi nunca.
Voy comprando otros
que tampoco leo,
(salvo alguno),
y me creo
   un verdadero problema
      para llevarlos
         de vuelta a casa
            y guardarlos,
porque ya
   no tengo
      sitio,
   y
vivo 
   sufriendo...,
porque necesito
   más libros,
       más sitio,
            más tiempo,
                  más vida,
y no me dan 
   nada de eso,
                es más,
me increpan por ello,
   no consigo
      que me 'cuadren'
          libros, sitio, tiempo y vida...

El tiempo pasa,
pero que muy
rápido,
(o así lo percibo),
tanto que asusta,
bueno,
no el tiempo,
sino 
   la velocidad con que pasa,
porque
   el tiempo no pasa,
        pasamos nosotros.

Últimamente,
cuando me asomo,
contemplativo,
a la ventana
en vez de ver
el paisaje
veo 
mi vida en panorámica
y
no sé
si estoy
mirando
hacia fuera
o
hacia mi interior
(resulta un poco
incómodo).

No tengo Tiempo que perder,
(ya he perdido otras cosas),
y
aunque el tiempo no lo he perdido,
me queda
poco, 
no mucho.
Eso puede ser un problema
según
cómo te vaya
y/o
cómo te lo tomes,
pero hay que ser realista.
O no serlo.
Pero entonces
hay que asumir las consecuencias,
gusten o no:
la realidad es terca y dura
y
pasa de nosotros
como de...(elijan Uds. palabra, por favor, a su gusto).

Algún día miraré 
por mi ventana
y ya no sé qué veré,
porque 
¿qué quedará dentro?
y
¿qué podré ver
fuera?
Díganmelo,
si son tan amables,
porque seguro
que
lo saben.
Pero
no me lo dirán.
No se apuren,
yo también
lo sé,
a veces me lo digo
y a veces, no:
para no fastidiarme
ni fastidiar
a mis seres
queridos.
La familia bien,
gracias.

Me van Uds. a perdonar
pero
les tengo que dejar,
por ahora.
Me han llamado
y ando
           con
                 prisa,
aunque lo tengo prohibido,
(a la prisa me refiero: el médico me ha ordenado evitar el estrés
y huir de los disgustos, entre otras cosas).

Cierro las ventanas,
   corro las cortinas,
       bajo las persianas,
porque 
empieza a refrescar,
menuda birria de Agosto por aquí.
Hasta otra,
con más calma.

Que Uds.
lo pasen bien
y
que yo lo pueda
seguir viendo,
desde mis ventanas
de turno.

@fga51



A día de hoy, en Agosto de 2018, ésta ha sido la 'mejor ventana' del año en curso, aunque en realidad es un balcón, con vistas extraordinariamente buenas, ¡ha habido suerte...!


domingo, 6 de agosto de 2017

Inauguración de la Torre de Babel (por fin, terminada en versión china).



1.
De cuando Babilonia era un imperio,
trátase solo en los libros de historia.
Torres escalonadas, su memoria,
'Zigurats', con dolor, del cautiverio.

2.
La Torre de Babel no estuvo en Derio:
fue zigurat de Ur. Como victoria,
quisieron  elevarlo hasta la gloria.
Por su orgullo, Dios lo hizo cementerio.

3.
A Babilonia fueron los hebreos
como esclavos de los babilonios,
que derribaron, como mil demonios,
de Jerusalén el Templo y sus arreos.

4.
En la Biblia viene todo explicado,
en esta historia no he inventado nada,
Babilonia quedó muy derrumbada,
los hebreos volvieron a su estado.

5.
De nuevo levantaron los hebreos
el Templo que, pasados muchos años,
otra vez derrumbaron los romanos.

6.
Parece que ni evitando cabreos,
se puede soslayar que lleguen daños,
llegan siempre los líos entre humanos.

7.
La Torre de Babel era un camelo,
era una pequeñez que quedó en nada,
viendo una torre China: de señuelo.

8.
En el video se ve su gran altura,
en fuegos de artificio se gastaron
pólvora que los chinos inventaron:
es digna de asombro su cultura.

9.
Torres de Babel, muchas por año,
la técnica dominan que da gusto,
vuelve el imperio chino ¡vaya susto!
con los chinos no valen los apaños.

10.
Que los 'americanos' tomen nota,
lo de China, sin duda, va muy en serio:
no se dejan tratar con vituperio,
la hegemonía mundial va rota.

11.
Aún luchando por todo el planisferio,
contra China segura es la derrota,
los de siempre pagamos esta 'jota",
porque nunca nos dejan más remedio.

12.
De momento...iremos de turistas,
el idioma es bonito, mas difícil,
nos conformaremos con las...'vistas'.