Mostrando entradas con la etiqueta Etnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Egunen gainean: HERENEGUN / ATZODAMU - ATZO - GAUŔ - BIHAŔ - ETZI - ETZIDAMU. / De los días:  anteayer - ayer - hoy - mañana - pasado mañana - pasado* pasado mañana (~ *y otro más).

 

◇◇◇

▪︎GAUŔ

•Hoy

< [*egun kaur (> haur) ]

(En roncalés siguió siendo:

kaur, kori, kura / kemen, kor, kan

kaur > haur > hau

hau, hori, hura

hemen, hor, han)

•[ Este Día  : Hoy ]

> *egu^ haur
> *(i)g(î) âur
> [ GÂUŔ ]

¤ Nota
Hay quien dice que contaban por noches los días:
gaur < *gau kaur > haur : esta noche
> *ga(u) âur > gāur
Pero, en principio, esta hipótesis no sería necesaria: la etimología surge tanto de este día como de esta noche.

Lo normal es :

kar > harri

gaur 

< *egun kaur 

> egu^ haur > igi ^aur > gaur

Este día : hoy.

♧◇♧

▪︎BIHAŔ
•mañana (día siguiente)

< [*ber egun aurre ]

•[ otro día adelante ]

< *bê egû arre
> *bî g(û) arr(e)
> *bîgar
> [ bîhar ]

♧◇♧

▪︎ETZI
•pasado mañana

< [*(ber egun aurre) heda zan ber egun ]

•[ (un día adelante) muy extendido otro día ]

Es decir:

< [*bihar heda zan ber egun ]

•[ mañana y otro día más ]

> *biê êta zâ bê ehû
> *bê îte zê mê i^î
> *bê ti zî nî ī
> *bêtzîhī 
> *bêtzî^ī
> *(b)êtzī^
> [ētzi]

♧◇♧

▪︎ETZIDAMU
•pasado pasado mañana

< [*(ber egun aurre) - (heda zan ber egun) - heda ber egun ]

•[(un día adelante) (y otro día más) y otro día]

Es decir:

> [*(bihar heda zan ber egun zan) - heda ber egun ]

•[ (mañana y otro día más) y otro día ]
=
> [*ētzi - heda ber egun]

•[pasado mañana y (extendido) otro día ]

> *ētzi (ê)da bê egû
> *ētzi da me ehû
> *ētzidam(ē)û
> [ ētzidamû ]

♧◇♧

▪︎ATZO
•ayer

< [*egun bade > bat atze oro ]

•( un día atrás del todo )
•[ un día entero atrás ]

> *egun bare etz oô
(nb > m)
> *(e)guma(ē)tzō
> *gunatzō
> *huhatzō
> *(î)âtzō
> [ âtzõ ]

♧◇♧

▪︎HERENEGUN <> ATZODAMU
•anteayer


1.
▪︎ATZODAMU
(Ipar.) (L) ( Sara/ Ainhoa )
•anteayer

< [*atzo heda ber egun ]

•( ayer y (extendido) otro día )
> *atzo êda mê ehû
> *atzo da m(ē)u
> [ atzodamu ]


2.
▪︎HERENEGUN
•anteayer

No viene de [*heren egun ]  : tercio de día o tercer día.
Sino de:

< [*(egun bade > bat atze oro) - ber zan atze egun ]
•[(un día entero atrás) y otro día más atrás ]
=
> [*atzõ - ber zan atze egun ]

•( ayer y otro día más atrás )

> *atzõ - ber han aze egun
> *azū - mer hen ezi egun
> *ezī - ner ên ez egun
> *ez - her ên ê egun
> *(ê) her en ēgun
> [ herenēgun ]


◇◇◇



Neolitoko hitzekin ahoan (~7.000 urte). / Con palabras neolíticas en la boca (~7.000 años). IGITAI - ABERE - EHIZA - ARRANTZA - GARRANTZI - IRRINTZI - ASTO - EREIN - UZTA - GARA - GARAGAR - GARI - LABE - OGI - LEGAMIA.




 




◇◇◇


A.
Eusk.
▪︎ IGITAI
Cast.
•hoz

¤ Etimología

< [*HIGI TAI ]

•higi: mover, menear, sacudir

•tai: cortar, pinchar

¤ Significado

•[ Corta Al Mover-Menear-Sacudir ]

¤ Evolución fonética

< *higi tai
> [ îgitai ]

¤ Derivados:

▪︎igita: siega

▪︎igitaite: época de la siega
< *igita heda: *igita êta > igita îte
•siega extensa: época de la siega

▪︎igitatu : segar con la hoz

▪︎igitaian : segando con la hoz.



B.
▪︎ABERE
•ganado
•mamífero mayor doméstico, especialmente el destinado al trabajo y a la producción de carne.

¤ Etimología:

Dicen:
' Viene del latín "habere". '
Creo que miles de años antes de llegar los romanos con el latín las tribus protovascas ya tenían ganado y vocablos para designarlo, porque en el Neolítico (hace 7.300 - 6.500 años) llegaron al occidente europeo, tras atravesar Europa desde Anatolia y los Balcanes, los agricultores-pastores-ganaderos que trajeron el protoeuskera y se mezclaron con los pocos cazadores-recolectores locales, entre las cuencas del Garona y del Ebro en Aquitania y el sur del Pirineo, así como la zona mediterránea del noroeste de Italia, sur de Francia y Península Ibérica.

Los vías de migración fueron dos:

1.
•Desde los Balcanes por mar hasta el sur de Italia y de allí a Sardinia, Baleares y costa mediterránea de Francia e Iberia. El Paleoeuropeo que hablaban pasó a ser el Ibero posteriormente desaparecido.

2.
•Desde los Balcanes por tierra, por la costa del Adriático hasta el noroeste de Italia (Liguria) y de allí hasta Cataluña, para avanzar por el Garona abajo por Aquitania y por el Ebro arriba por Iberia, hasta el Golfo de Bizkaia en el Atlántico, y mucho después (cerca de 2.000 años después) entrar por los valles pirenaicos hasta las cumbres de los Pirineos, por ambos lados,  mezclándose con los pocos cazadores-recolectores que quedasen.
El Paleoeuropeo que hablaban pasó a ser el Protoeuskera vascónico y de otras tribus euskéricas en el Neolítico y el Calcolítico, resistió a las invasiones indoeuropeas (yamnayas) de la Edad del Bronce y se aislaron en la Edad del Hierro, resistiendo al celta, luego al latín, luego a los germanos (visigodos y francos) y luego a la invasión musulmana, otros 2.000 años tras la llegada de los romanos, y sigue vivo aunque reducido en extensión y con euskaldunes bilingües con el catellano y/o el francés (más otros idiomas aprendidos en procesos educativos modernos) hasta la actualidad: el Euskera.

La agricultura de cereales se asimiló y la ganadería se solapó largamente con la caza, domesticando primero los ovinos (cabra, oveja, de los muflones), luego los bovinos (vacas, terneros, toros, bueyes, de los uros), luego los cerdos, del jabalí y luego los caballos y yeguas, hasta que se dejó la caza como medio de vida.
El perro fue domesticado por los cazadores-recolectores, del lobo, con los granos de los cereales llegaron los indeseados ratones y ratas y como consecuencia la domesticación del gato salvaje, que no fue propiamente domesticado sino que se domesticó él solito por interés felino...

•Revolución neolítica:
población sedentaria en poblados y ciudades, inicio de las clases sociales y oficios artesanos, nueva mitología, nueva cognición, la escritura, el grano y la molienda, la agricultura y progresivamente la ganadería, la leche (no para los afultos) y el queso, la carne progresivamente no cazada, nuevos templos y modos de enterramientos (cubículo casero, dolmen, incineración y urna en cromlech, túmulo, depósito en galería de cueva o caverna), cambio del rol de la mujer, ritos de fertilidad, idiomas "nuevos" (hace ~ 7.000 años), sedentarismo, comercio, templos y religiones, guerras y violencia por la tierra, el ganado y el alimento, la cerámica, los hornos, la rueda, la tracción animal (con el asno o burro en primer lugar ya que fue domesticado desde el 5° milenio a.C), los vestidos tejidos, etc.
Somos herederos culturales de la Revolución Neolítica, la mayor y más duradera que se ha producido en la Humanidad.


¤ Propuesta etimológica euskérica:

•ABERE

< [*ZAN ZAINDU BEHAR DEN GI BIZI]

•zan : muy, mucho, gran, grande
(*zan den > handî: que es grande,
grande )

•zaindu: vigilar, cuidar

•behar: necesitar, tener que

•den: que es (del verbo izan)

•gi: materia, alimento, carne

•bizi: vivir, vivo


¤ Significado

•[ Alimento-Carne Viviente Que Es Necesario Cuidar-Vigilar Mucho ]

•[ Ganado  Doméstico ]

¤ Evolución Fonética 

< *zan zaindu behar den gi bizi
> *han zandu biêR rê hi mizi
> *hâ zâdu bêr rê î nizi
> *^â zâru bê rê î hiz
> *â hâû bê rê î îz
> *â ^â(î) bê rê (î î)
> [ ^ābêrê ]



C.
Eusk.
▪︎ABERATS
Cast.
•rico

¤ Etimología

< [ *ZAN ABERE DAUN HEDA OSO ]

•zan: muy, mucho, gran, grande
(zan den > handî: que es grande, grande)

•abere : mamífero mayor doméstico, especialmente el destinado al trabajo y a la producción de carne: ganado

•daun: que tiene (del verbo edun)

•heda > êta > êra > -ra
extenderse, desplazarse, desplegarse, fluir, y, a

•oso: completo, muy

¤ Significado

•( Que Tiene Mucho Ganado Y Por Completo )
•[ Que Tiene Muchísimo Ganado ]
•[ Que Es Rico ]


¤ Evolución fonética

< *zan abere daun heda oso
> *han abere raû êta usu
> *hâ abere âû îte su
> *^â aber(e) â(î) ti si
> *āberâts(ī)
> [ ãberâts ]


☆Derivado:


▪︎ABERASTURI
•Pueblo en Araba
•Apellido vasco

¤ Etimología

< [*ZAN ABERE HEDA OSO DAUN HURI-K ]


•zan > handi: grande, mucho
•abere: ganado
•heda > êta: extender, y
•oso: completo, y
•daun: que tiene
•huri > hiri > hili > uli > ulli: poblado, ciudad
•-k: sufijo ergativo que indica quién hace la acción en un verbo transitivo


¤ Significado

•[ Pueblo Que Tiene Muchísimo Ganado ]
•[ Pueblo Rico ]

¤ Evolución Fonética

< *zan abere heda oso daun huri-k
>*han abere êra usu teû ûrig
> *hâ abere êâ su tû ûrih
> *^āber(ē)âsut^ūrî
> [ Āberâsutūrî > Āberâstūrî ]




▪︎EHIZA
•caza
< [*ZAN HARAGI HATZ EMAN ]
•[ Echar Mano a Mucha Carne ]
•[ Atrapar Mucha Carne ]
< *han haragi hatz eman
> *hâ ââgi âtz emâ
> *^āgi êtz enâ
> *^ēhi îtz ehâ
> *ēhītz(e)^â
> [ ēhītzâ > ēhīzâ ]




▪︎ARRANTZA
•pesca
•rebuzno

1. pesca

< [*HAR ARRANI HEDA ZAN] 

•( Atrapar Peces Y Muchos )
•[ Atrapar Muchos Peces ]

< *haR arrani heda zan
> *hâ arrain êta zâ
> *^â arrain êta zâ
> *ārranêtzā
> [ ārrantzā ]

2. rebuzno

< [*KAR ORRO DAN HEDA ZAN ]

•( Que Es Rugido Duro Y Mucho )
•[ Rugido Muy Fuerte ]
•[ Rebuzno ]

< *kaR orro dan heda zan
> *kâ urru ran êta zâ
> *gâ rru ân êtzā
> (*gârrânêtzā )
> (*gârrântzâ > *hârrântzâ )
> [ ^ârrântzâ ]

¤ Nota

¿Casual o por otras vías?

▪︎*garrantza > *garrantze
> GARRANTZI:
•importancia, valor, interés

▪︎garrantzi > GARRANTZI(-TSU):
•importante

▪︎arrantza > *errentze
> IRRINTZI :
•relincho




▪︎GARRANTZI(-TSU)
•importancia - importante

< [*GAR DAN HEDA ZAN (-HEDA OSO) ]

•( Que Es Anhelo Ardiente Y Mucho ) (-Y Completo/Muy )
•[ Que Es Muchísima Ansia-Afán ]
•[ Que Es Importante ]

< *gaR dan  heda zan heda oso
> *gaR ran êta zâ êta usu
> *garrân îte zê îte su
> *garrân ti zî ti su
> [ garrântzītsu ]




▪︎IRRINTZI
•relincho

¤ Etimología

< [*GONI ORRO DAN HEDA ZAN ]

•goni > gohi > goî : alto, arriba
•orro : rugido
•dan : que es (del verbo izan)
•heda > êta : extenderse, y
•zan: muy, mucho, gran, grande
(*zan den > handî : que es grande, grande)

¤ Significado

•Que es Alto Rugido y Mucho
•Que es un Altísimo Rugido
•Que es un Relincho

¤ Evolución Fonética

< *goni orro dan heda zan
> *gohi orro rân êta zâ
> *guî urru rên îte zê
> *huî irri în ti zî
> *hīrrīntzī
> [ ^īrrīntzī ]




▪︎ASTO
•asno, burro
< [*ARRANTZA EGIN DAUN  DOR ]
•[ Que hace rebuzno el que más ]
•[ El que más rebuzna ]
< *arrantza egin daun doR
> *arrâtze ehî rô toR
> *alâtze e^î rû tôl
> *arâtzēûtô
> *a^âtzētô <> *ātzêtô > *ātztô
> [ ãstô ]


▪︎EREIN
•sembrar

¤ Etimología

< [*HAZI HEDA EGIN DAN ]

•hazi: semilla, simiente, crecer, criar
•heda: extender
•egin: hacer
•dan: que es (verbo izan)

¤ Significado

•[Que Es Hacer Extender la Simiente]

¤ Evolución Fonética

< *hazi heda egin dan
> *êzi êra ehin rê
> *êz îre eîn rî
> *ê re eîn î^ = *êrēîn(î) 
> [ êrēîn ]



▪︎UZTA
•cosecha

¤ Etimología

< [ *ORO HAZI TAI HEDA HAR ]

•oro: todo
•hazi: semilla, crecer
•tai / tail / dai / dail:
cortar, pinchar, corte, pinchazo, hincar, clavar
•heda > êta: extender, desplazar, y
•haR: coger, tomar, agarrar

¤ Significado

•( Corte y Agarre de Todo lo Sembrado-Crecido )
•[ Cosecha ]

¤ Evolución Fonética

< *oro hazi tai heda haR
> *oô êzi tai êra âl
> *ū îz ta îre â^
> *ūzta îri â > *ūztaîîâ > *ūzta(ī)â
> [ ūztā ]

¤ Derivado

▪︎uztaila
•julio
< [ uzta hila ]
•[ mes de cosecha ]
> [ uztaîla ]



▪︎GARA
•tallo hueco de cereal u otras plantas
•crecido
•desarrollado
•alto
•elevado
•somos (1a. pers. pl. pres. ind. verb. izan: ser)

¤ Etimología

< [*GONI ZAN HEDA DAN ]

•goni > gohi > goî:
alto, arriba
《goî heda : extendido-desplazado en alto-arriba > *go(î) (ê)ra > gora》
•zan: muy, mucho, gran, grande
(*zan den > handî: que es grande, grande)
•heda: extender(se), desplazar(se), fluir // > êta : y  // > êra > -ra : a
•dan: que es (verbo izan: ser)

¤ Significado

•(Que Se Ha Desplazado Muy Alto)
•( Que Se Ha Extendido Muy Arriba )
•[ Que Ha Crecido o Se Ha Desarrollado ]
•[ Alto, Tallo, Crecido, Desarrollado ]

¤ Evolución Fonética

< *goni zan heda dan
> *gohi han êra râ
> *guî hâ êra ^â
> *gī^âîrā > *gâ(î)rā
> [ gârā ]

¤ Derivados

•garatu: desarrollar
•garapen: desarrollo
•garai: alto elevado
•garaia: victoria



▪︎GARAGAR
•cebada
< [ gara gaR ]
•[(cereal de) tallo claro ]
> [ garagaR ]



▪︎GARI
•trigo
< [*gara gorri ]
•[(cereal de) tallo rojizo ]
> *gaâ gori
> *gā huri
> gā ûri
> gā îri
> [ gāri ]



▪︎OGI
•pan
< [*oro gara-(gari) irin dan ]
•[ que es todo harina de cereal
-(trigo) ]
> *oô gaâ iî rê
> *ō gē ī rî
> *ō gī ī ^î
> [ ōgī ]



▪︎LABE
•horno

< [*ZAN BERO HEDA BORO DAN ]

•[ que es redondo y muy caliente ]

(nb > m)
> *zemelo êra boô râ
> *henelu êâ bō â
> *êhel(u) eâ b(ū) ê
(caen las 'u' )
> *ēleâbê
> *leâbê
> [ lâbê ]




▪︎LEGAMIA
•levadura

¤ Etimología

< [*GONI HEDA DAUN - OGI ORE - ZAN MEHE HAUTSak ]


¤ Significado

•[ polvo muy fino que extiende en alto la masa de pan ]

•[ polvo muy fino que levanta la masa de pan] 
> levadura

¤ Evolución fonética

1.
< *goni heda daun - ogi ore - zan mehe hautsak
2.
> *gohi êra raû - ogi ore - han meê âuzdeg
3.
> *guî êla rô - ogi oê - hâ miî âureh
4.
> *gī île ^û - ugi uî - ^â mī âiê
5.
> 《*g(ī)le(ī)g(ī)âmīâ(î) 》
6. (caen las i)
> (*glegâmīâ )
7.
> [ llegâmīâ <> legâmīâ ]

◇◇◇



















Eguneko zatiei buruz. / De las partes del día. EGU - EGUBERRI - EGUEŔDI - EGUN - EGUNSENTI - GOIZ - ARRATSALDE - ARRATS - ILUNABAŔ - OSKORRI - OSKARBI - GAU.

 



◇◇◇

▪︎EGU
•tiempo diario con luz solar
•del orto al ocaso
< [*ekhi aldi oro ]
•[ todo el tiempo del sol ]
> *ekî ari oô
> *ek aî uû > *ekeū > *ekiū > *ekū
> [ egū ]

¤ Derivados


▪︎EGUBERRI
•nuevo tiempo de luz solar / nuevo día
•solsticio de invierno
•Navidad


▪︎EGUERDI
•mediodía

♧◇♧

▪︎EGUN
•el día entero : el día y la noche

< [*egu gau une ]

•[ el rato del día y la noche ]

> *egu go un
> *egu hu un
> *egu û un
> [ egūn ]

♧◇♧

▪︎EGUNSENTI
•amanecer
•salida del sol
•orto

< [*egu une zan dan ]

•[ que es-hay mucho rato de luz solar ]
> *egu un zen den
> *egūnzendî
> [ egūnsentî ]

♧◇♧

▪︎GOIZ
•la mañana
•pronto

< [*goni iz ]

•[ luz solar arriba ]

> *gohi iz
> *goî iz
> [ goīz ]

¤ Derivado

▪︎GOIZEAN GOIZ
•a la mañana temprano

♧◇♧


▪︎ARRATSALDE
•tarde
(parte del día)

< arrats alde
•junto al atardecer
•antes de atardecer
•desde mediodía hasta el atardecer

♧◇♧


▪ARRATS
<> arratsbehera <> arrastiri <> arrasti
•tarde, atardecer 
•primeras horas de la noche
•noche
•《 Eguzkia sartu eta iluntzera bitartea da arratsa. 》
= sinarratsalde < *zan arrats alde
= arrastegi < *arrasteri < *arrastire
= arrasti (B)
= arrastiri 
= arratsbehera

< [*ekhi aurre atze oso - (behera) ]
(~ ekhi behera lurren barrura)

•[ sol antes de muy atrás-abajo]
•[ sol antes del ocaso ]
•[ regreso del sol a la tierra antes de la puesta de sol ]

《 Evidentemente, no sabían que la tierra gira alrededor del sol, creían que el sol sale del seno de la tierra al amanecer y vuelve a las entrañas de la tierra al anochecer, es decir: •del orto al ocaso, recorrido de día del sol
•del ocaso al orto, recorrido nocturno del sol 》

> *ekî arre atze usu (mehera)
> *kî arr atz su (neêra)
> *garraztsu (hīre)
1.
> *ârrastire
> *ârrasteri > [ arrastegi ]
2.
> *harratsi (^īri) > [ ârrasti (ri) ]
3.
> [ ârrats - (ī) ]

4.
▪︎arrasti
< [*(ekhi) aurre atze-(behe) den ]
•[ que es con el sol antes de atrás-abajo ]
> *î arre atz ī^ te
> *arratzti
> [ arrasti <> arrats(i) ]

♧◇♧

▪︎ILUNABAŔ
•atardecer, anochecer
•puesta del sol
•ocaso

< ilun abar
•rama de oscuridad
•residuo de oscuridad
•indicio de oscuridad
> ilunabar

♧◇♧

▪︎OSKORRI
•cielo rojizo

< *ortzi gorri

•[ cielo rojo ]

> *ortzgorri
> [ oskorri ]

♧◇♧

▪︎OSKARBI
•cielo limpio-azul

< [*ortzi garbi ]

•[ cielo limpio ]

> *ortzgarbi
> [ oskarbi ]

♧◇♧

▪︎GAU
•noche
•del ocaso al orto
1.
< [*ge iz gar une oro ]

•[ todo el rato sin luz clara-solar ]

> *ge î gâ un oô
> *ge hâ û ō
> *ge â û ū > *g(e)âū
> [ gâū ]
2.
< [*ge ekhi aldi oro ]

•[ todo el tiempo sin sol ]

> *ge egî ari oro
> *ge ehî aî oô
> *gēîaō
> *g(ē)aū
> [ gaū ]
3.
< *ilargi aldi oro

•todo el tiempo de la luna

> *lâgi ari oô
> *rêgi aî õ
> *îgaū
> [ gaū ]

◇◇◇





Egunetik urteetara. / Del día a los años. EGU - GAU - EGUN - ASTE - HIL - URTE - AUŔTEN - IHAZ - GEUŔTZ.

 


▪︎EGU
•tiempo diario con luz solar
•del orto al ocaso


< [*ekhi aldi oro ]


•[ todo el tiempo del sol ]


> *ekî ari oô
> *ek aî uû > *ekeū > *ekiū > *ekū
> [ egū ]

♧◇♧


▪︎GAU
•noche
1.
< [*ge ekhi aldi oro ]

•[ todo el tiempo sin sol ]

> *ge egî ari oro
> *ge ehî aî oô
> *gēîaō
> *g(ē)aū
> [ gaū ]
2.
< *ilargi aldi oro

•todo el tiempo de la luna

> *lâgi ari oô
> *rêgi aî õ
> *îgaū
> [ gaū ]

♧◇♧

▪︎EGUN
•día completo
•día y noche

1.
< [*egu arte une ]

•[ rato entre luces del día ]
•[ rato de amanecer a amanecer ]
•[ un día completo : día y noche ]

> *egu âte une
> *egu êdi une
> *egu êri une
> *egu êi un
> *egu(i)un
> [ egūn ]
2.
< [*egu gau une ]

•[ rato del día y la noche ]
•[ un día y una noche ]
•[ un día completo ]

> *egugaūn
> *eguheūn
> *egu(ê)un > *egu(î)un
> [ egūn ]

♧◇♧

▪︎ASTE
•semana

< [*lan asti dan ]

•[ que es tiempo disponible-dedicado a trabajar ]

> *ran asti ren
> *râ asti rê
> *â ast(i) ê
> [ āstê ]

♧◇♧

▪︎HIL
•mes (lunar)

< [*ilargi heda dan ]

•[ que es luna extensa ]
•[que son todas las fases de una luna]
•[ un mes lunar ]

> *ilâgi êra ran
> *irehi êla rê
> *iêhi îla ê
> *îhīlaē
> [ *hīlaē > hīla > hilē > hil ]

¤ Nota

Aún hoy día:
•hil = hilabete : mes

♧◇♧

▪︎ARO
•época
•estación
1.
< [*zan hila oro ]

•[ muchos meses en total ]

> *han île oro
> *â îre oro
> *â re oô
> [ ârō ]
2.
< [*hil batzu oro ]

•[ algunos meses en total ]

> *îl mazu oro
> *î nazu ro
> *îhaûro
> *ha(û)ro
> [ âro ]

♧◇♧

▪︎UDA
•verano

< [*egu heda aro ]

•[ estación-época de extensa-larga luz del día ]

> *ehu êda aû
> *hu da eî
> *ûdāe
> [ ûdā ]

♧◇♧

▪︎NEGU <> NEIGU (R)
•invierno

1.
< [*mehe egu aro ]

•[ estación-época con luz del día endeble-pequeña-corta ]

> *meê egu eru
> *neî igu iû
> [ neî gu û > neîgū > negū ]
2.
< [*egu mehe aro ]

•[ estación-época con endeble-pequeña-corta luz del día ]

> *ehu meê eru
> *iû neî ru > ûneîru  > neîru
> [ neîgu > negu ]

♧◇♧


▪︎UŔTE
•año

< [*aro oro dan ]

•[ que es todas las estaciones ]

> *aru uru dê
> *erūrutê
> *eūrute
> *ūrutê
> [ ūrtê ]

♧◇♧

▪︎AUŔTEN
•este año en curso

< [*heda dan urte hau(r) dan ]

•[ que es este año que transcurre ]

(heda : extenderse, desplazarse, desplegarse, fluir, transcurrir, moverse)

> *êra râ urte âu ren
> *(ê)â â urte ê(u) ên
> [ ^āurtē^n ]

♧◇♧

▪︎IGAZ (B) <> IHAZ <> IÂZ
•el año pasado
1.
< [*urte bade atze dan ]

•[ que es un año atrás ]

> *ûte bare atze ren
> *ûde mare atze rê
> *re naê atze ê
> *ê ha atzē
> ( îhatzē > îhatz )
> [ îhaz > îâz ]
2.
< [*iragan urte atze dan ]

•[ que es año pasado atrás ]

> *(i)âgâ ûte atze ren
> *êgâ de atze rê
> *îgâ re atze ê
> *îgâ(ê)atz(ē)
> [*îgãtz > îgaz > îhaz > îâz ]

♧◇♧

▪︎GEUŔTZ
•el año que viene
•el año próximo
1.
< [*aurre urte bade oso ]

•[ un año completo delante ]

> *arre urte bare oso
> *arre urte maê usu
> *arre urte neî su
> *arre urte he su
> *arreurteêsu
> *(e)rreurt(ī)su
(no puede haber rr de inicio)
> [ geurts(u) > geurts > geurtz ]
2.
< [*aurre urte oso ]

•[ año completo delante ]

> arre urt usu
> arre urt su
> erreurts
(no puede haber rr inicial)
> [ geurts <> geurtz ]

◇◇◇




domingo, 2 de enero de 2022

ÛRTĒ, euskérico ciclo anual del agua y sus implicaciones deductivas: la revolución agrícola neolítica.



◇◇◇

▪︎URTE
•año

1.
•URTE
< [*ur heda dan ]
•( que es la extensión-recorrido del agua )
•[ el ciclo anual del agua ]
(cielo - tierra - cielo)
(lluvia - manantiales > ríos > mar - lluvia)
•urte
< *ur heda dan
> *ur êta ra
> *ur îte re
> *ur te ê
> [ urtē ]
( Es raro que se conserve una r lenis (suave) sin pasar a *ûitē > *ûtē )
¤ Nota
"Ur goiena, ur barrena :
Urte Berri On !"

2.
"Ur goiena, ur barrena”:
Agua del alto cielo (lluvia) y agua del interior subterráneo (manantiales).
Rito tradicional vasco del año nuevo: el nuevo ciclo del agua:
▪︎"Urte Berri On"
•Buen Nuevo Año
•Buen Nuevo Ciclo del Agua
▪︎URTE
< [*Ur heda dan ]
•[ Que Es El Extenderse-Fluir (Anual) del Agua ]
•[ El Ciclo Del Agua ]
• [ Año ]
> *Ur îre tê
> *Ur re tê
> *Urr(e)tê
> [ URtê ]

3.
•URTE
< [*goni barren goni beR heda ur dan aldi ]
•[ que es el periodo en que el agua se extiende-recorre-fluye de arriba adentro arriba de nuevo ]
•[ recorrido o ciclo (anual) del agua ]
( cielo - tierra - cielo : estaciones del año )
( lluvia - manantiales > rios > mar - lluvia )
•[ año ]
•URTE
< *goni barren goni beR heda ur dan aldi
> *gun barrê gun beR êta û ta arti
(nb > m) (rr = R)
> *humeR humeR ïte û te ati
> *ûneR ûneR te î te eti
> *ûheR ûheR tetēt
> *ûêR ûêR tedēd
> *ûîR ûîR terē
> *ûR ûR teē^
> (*ûR û tē^ <> *ûrrutē^ )
> [ ûrrtē <> ûRtē ]

¤ Nota
"Ur goiena, ur barrena :
URte Berri On!"
La R de uRte es fuerte.
Si la R (rr) de uRte fuese (r) suave-lenis hubiera desaparecido:
*urutē <> *uritē > *uitē <> *utē.

☆ Observación importante

El Ciclo del Agua no parece ser un concepto de los cazadores-recolectores paleolíticos, sino más bien de los agricultores pastores-ganaderos neolíticos. Esto confirma que el euskera, que tiene la palabra ÛRTĒ como indicador de consciencia del necesario Ciclo del Agua, es un idioma neolítico, traído al occidente de Europa por los portadores de la Revolución Agrícola Neolítica surgida en el llamado Creciente Fértil hace unos 9.000 años (desde la era actual) y extendida desde Anatolia y los Balcanes en un larguísimo peregrinar por Europa hacia el oeste europeo, para unirse mucho después a los minoritarios cazadores aún existentes en Iberia y Aquitania hace unos apróx.~ 6.500 años (desde la era actual) siendo el Euskera el único idioma occidental paleoeuropeo y preindoeuropeo aglutinante que ha perdurado vivo por su relativo aislamiento durante el Eneolítivo y Calcolítico y su escasa o prácticamente nula variación genética desde la Edad del Hierro, a pesar de las invasiones de otros pueblos, como demuestran recientes análisis comparativos del ADN*  (no sé si sólo mitocondrial o de qué otros tipos), y el extraordinario apego que los euskaldunes han-hemos mantenido hacia nuestro milenario idioma euskérico, que nos identifica como euskaldunes, y al País Vasco

-Navarro como Euskal Herria : el Pueblo de la Lingua Vasconum.

(*)Genes de cazadores locales con genes de agricultores venidos, que a su vez tenían genes de sus cazadores originarios. Los eúskaros no se mezclaron genéticamente desde la Edad drl Hierro, ni con los celtas, ni con los romanos, ni con los germanos (visigodos y francos), ni con las etnias musulmanas (bereberes, almorávides, almohades, árabes, etc.).

**El euskera llegó a Euskal Herria hace unos 6.500 - 7.000 años, subiendo por las riberas del Ebro y del Garona, traído por agricultores neolíticos que se unieron a la minoría de cazadores locales, y tardó otros apróx.~ 2.000 años en llegar a los cazadores de los valles y cumbres pirenaicas. 

Igualmente, cuando los romanos llegaron hace apróx.~  2.200 años con el latín, influyeron en la clase dominante que se hizo bilingüe pero no en las gentes de las tribus euskéricas, siendo la influencia lingüística muy lenta, con préstamos vocálicos, y un desplazaniento idiomático parcial y progresivo que comenzó, una vez más, en las riberas del Ebro y el Garona y tardó otros apróx.~ 2.000 años en llegar a los habitantes monolingües de los valles y cumbres pirenaicas, es decir, hasta los recientes siglos XVIII-XIX-XX  (era cristiana), lo cual es casi hasta la actualidad. Hoy en día, el euskera se conserva, con gran retroceso territorial,  si bien ya no quedan hablantes monolingües, todos los euskaldunes somos bilingües de euskera y castellano o frsncés, e incluso plurilingües de otras lenguas adquiridas en los modernos procesos educativos.

" La  revolución neolítica hizo que el género humano tomara conciencia de una energía creadora que invadía todo el cosmos. Al principio era una fuerza sagrada indiferenciada que convertía la tierra en una manifestación de lo divino. Pero la imaginación mítica tiende a hacerse más concreta y circunstancial; lo que originariamente era amorfo gana definición y se vuelve particular. Al igual que la adoración del cielo había conducido a la personificación del dios del cielo, la maternal y nutritiva tierra se convirtió en la Diosa Madre. 
La Diosa Madre se fusionó con la Gran Madre de las sociedades de cazadores, y conservó muchas de sus temibles características. 
Una vez más, comprobamos que la mitología no es escapista. Los nuevos mitos neolíticos siguieron obligando a la gente a afrontar la realidad de la muerte. No eran bucólicos idilios, y la Diosa Madre no era una deidad dulce y consoladora, porque la agricultura no se experimentaba como una ocupación pacífica y contemplativa. Era una batalla constante, una lucha desesperada contra la esterilidad, la sequía, el hambre y las violentas fuerzas de la naturaleza, que también eran manifestaciones de un poder sagrado. La imaginería sexual de la siembra no significaba que la agricultura se viviese como una romántica aventura amorosa con la naturaleza. La reproducción humana era sumamente peligrosa, tanto para la madre como para el hijo. Del mismo modo, la labranza de los campos solo se lograba tras un duro y agotador trabajo. En el Génesis, el desarrollo de la agricultura es la consecuencia de la pérdida del estado paradisíaco original. En el Edén, los primeros seres humanos cuidaban el jardín de Dios sin esfuerzo alguno. Tras la expulsión del paraíso, la mujer dará a luz sus hijos con dolor, y el hombre tendrá que arrancarle el sustento a la tierra con el sudor de su frente. En la mitología primitiva, la agricultura está impregnada de violencia y la comida solo se consigue mediante una constante guerra contra las fuerzas sagradas de la muerte y la destrucción. La semilla tenía que penetrar en la tierra y morir para dar su fruto, y su muerte era dolorosa y traumática. Las herramientas de labranza parecían armas, había que moler el grano hasta convertirlo en polvo, y había que pisotear las uvas hasta hacer con ellas una papilla que después se convertiría en vino. Todo eso lo vemos en los mitos sobre la Diosa Madre, cuyos esposos casi siempre acaban destrozados, desmembrados, brutalmente mutilados y asesinados antes de poder renacer, como las cosechas, a una nueva vida. Todos esos mitos hablan de una lucha a muerte. En los viejos mitos heroicos de la era cazadora paleolítica, solía ser un héroe masculino quien iniciaba un peligroso viaje en pos de conseguir ayuda para su pueblo. Después de la revolución del Neolítico, los varones son a menudos ineptos y pasivos. Es la diosa femenina la que recorre el mundo, la que lucha contra la muerte y obtiene el sustento de la raza humana. La Madre Tierra se convierte en un símbolo del heroísmo femenino en unos mitos que, en última instancia, hablan de equilibrio y armonía restablecidos."
( Karen Armstrong, 'Breve historia del mito' )

♧◇♧




miércoles, 8 de diciembre de 2021

BIZAR : barba. Jatorrizko esanahia / Significado originario.




◇◇◇

BIZAR

barba

-Jatorria: 

0. AURPEGI  ILE  

HAZI ZAIEN

LUZE ORO 

ARREI 

-Esanahia: 

Pelo de la Cara 

que les Crece 

Todo Largo

a los Varones.

-Bilakaera: 

1. ARBEHI  IRE  

EZI  ZA(II)

RUZE  UU  

ARREI 


2. EBII  II   

(I)Z  ZA

IZI II 

ARR(I) 


3. (I)BI

ZZA

(II)  (II)  

ARR 


4. BIZZAARR

=  BIZAR


♧◇♧

@fga51

♧◇♧


domingo, 5 de diciembre de 2021

Guda txiki eta handien gainean. / Sobre las guerras pequeñas y grandes.

 






◇◇◇


▪︎dema
•prueba (con ganado)
•competición
•apuesta

< [*guda mehe zan (dan) ]

• [que es guerra muy pequeña-fina]

> *hude meê han (râ)
> *ûde mē hâ (rê)
> *dem(ē)â (ê)
> [ demâ ]

¤ Nota
"Jokoa ez da errenta"
(Esaldi herrikoia / Dicho popular )
'El juego no es renta.'

•jokoa : el juego por dinero
•jolasa : el juego por diversión o deporte

♧◇♧


▪︎gudu
•batalla
•combate
•lucha
•pelea

< [*gogoR heda oro ]

•[ despliegue duro del todo ]

> *gohor êda oô
> *guû îde ū
> *gū di ū
> [ gūdū ]

♧◇♧

 
▪︎gudua <> guda
•guerra

< [*gudu zan ]

•[ muchas batallas ]
•[ grandes combates ]

> *gudu han
> *gudu hâ
> [ guduâ > gudâ ]

♧◇♧


▪︎borroka
•lucha
•pelea
•combate

< [*bota orro kaR zan ]

•[ echar rugidos durísimos ]

> *bode orro kar han
> *bore orro ka hâ
> *bo(ê) orro ka â
> [ bōrrokā ]

♧◇♧


▪︎gatazka
•combate
•lucha
•pelea
•batalla
•guerra

< [*borroka heda zan kar ]

•[ lucha extensa muy dura ]
•[ lucha y de gran dureza ]

> *burruka êta zâ kâ
> *buruga ta zâ kâ
> *buûga ta zâ kâ
> *(b)ūgataz(ê)kâ
> *(ū)gatazkâ
> [ gatazka ]

♧◇♧


▪︎liskar
•disputa
•discusión
•riña

< [*ele oso kar ]
(ele <> hitz <> berba)

•[ palabras-frases-expresiones muy duras ]

> *ili usu kar
> *li s(u) kar
> [ liskar ]


◇◇◇






miércoles, 1 de diciembre de 2021

Zuhurtziatik Zekenkeriara. / De la Prudencia a la Tacañería.



▪︎Zuhur
•prudente
•sensato
•tacaño
1.
< [*eman oso gogor ]

•[ muy duro (para) dar ]

> *emâ usu gohor
> *inê su goôr
> *ihê su hōr
> *êsuhūr
> *îzuhūr
> [ zuhūr ]
2.
< [*eman ez oso kor ]
•[ no muy propenso a dar ]

(lo contrario de "eman-kor" : propenso a dar <> generoso)

> *emâ ez usu gur
> *inê ez usu hur
> *ihê ez usu hur
> *ê ê su hur
> *^īzuhur
> [ zuhur ]



▪︎Zeken
•tacaño

< [*eman zan ken ]
(ken > gê)

•[ quitado mucho el dar ]
•[ muy sin dar ]

> *ema zê ken
> *ine zê ken
> *ihe zê ken
> *êzêken
> [ zêken ]



▪︎Anker
•cruel

< [*zan ker ]

•[ gran malo ]

> *han ker
> [ ânker ]

◇◇◇




martes, 30 de noviembre de 2021

Hatzen, azazkalen eta ukabilen gainean. / Sobre dedos, uñas y puños.

 





◇◇◇

azazkal = atzamar-oskol (B)
•uña de dedo de mano



▪︎azazkal
•uña de dedo de mano

< [*hatz azal kar ]

•[ piel dura de dedo de mano ]

> *âz aza kal
> *âzaz(e)kal
> [ âzazkal ]



▪︎oskol
•corteza
•cáscara, cascarón
•caparazón
•concha (maskor)

< [*azal oso kar dor ]

•[ la superficie-piel más completamente dura ]

> *aza oso kal dol
> *ez(e) oso ke(l) (r)ol
> *e(z) oso kê ôl
> *(ê) oso k(ê) ôl
> *osokôl
> [ oskôl ]



▪︎maskor
•concha

< [*azal mehe heda oso gogor ]

•[ piel delgada y muy dura ]

> *azâ meê êra usu gohor
> *ezê mē êa su koôr
> *e(z) mēa su kōr
> *emēasukor
> *mēasukor
> mas(u)kor
> [ maskor ]



▪︎ukabil
•puño

< [*boro kar bil hatz eri ]

•[ dedos de la mano juntos en dura bola ]

> *boô ka bil êtz eî
> *bō ka bil î(z) î
> *bū ka bil (ī)
> *(b)ūkabil
> [ ūkabil ]

◇◇◇






sábado, 27 de noviembre de 2021

Uztarripean / Bajo el yugo: IREIN - IDI - UZTARRI..

 



◇ ◇ ◇


▪︎IREIN
•castrar

< [ *ez aR egin ]

•[ hacer(le) no macho ]

> *e aR eîn
> *i (e)r eîn
> [ ireîn ]

♧◇♧


▪︎IDI
•buey

< [*zezen irein dan]

(Edota: 
irein den zezen)

•[que es toro castrado]

> *zezê reî dâ
> *zez re dê
> *ze ê dê
> *zīdî
> *īzdî
> [ īdî ]

♧◇♧


▪︎UZTARRI
•yugo
(para uncir bueyes)

< [*ez utzi-heda idi-zurr dan]

•[que es madera-(para) no dejar-extenderse/desplazarse
/separarse a los bueyes]
•[que es madera para
sujetar a los bueyes]
•[que es madera para uncir 
(< *uncer < uno hacer = hacer uno) a los bueyes]

> *e utz êta iri zurr de
> *utz ta iî ûrr di
> *utz ta ī rr ri
> [ utz ta rr î > uztarrî ]

◇ ◇ ◇