Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

El Euskera Autrigón: PICOS DE EUROPA y sus macizos: ÁNDARA, URRIELES y CORNIÓN. En Cantabria, Asturias y León. Origen Euskérico y Significado de sus Nombres.

 





◇◇◇


¤ Los Picos de Europa

"Tan modestos son en extensión como ricos en número de cimas y picos, contándose catorce por encima de los 2600 m, cuarenta de más de 2500 m, y prácticamente doscientos cincuenta que superan los 2000 m de altitud.

Los distintos macizos vienen definidos por los ríos que los escoltan y atraviesan. Así, el conjunto de los Picos de Europa está limitado por los ríos Sella y Dobra, por el oeste, y por el Deva por el este. Otros dos ríos, el Cares y el Duje, fueron los encargados de, en una labor de millones de años, esculpir los valles por los que hoy discurren y así dar forma a los tres macizos. El Cares separa los macizos del Cornión y los Urrieles, y, más al este, el Duje separa estos del macizo de Ándara.

Administrativamente, estas montañas están enclavadas en tres comunidades autónomas distintas: el Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León (provincia de León). Cabe destacar que la zona central de los Picos, los Urrieles, prácticamente equidista de las tres capitales provinciales, Oviedo, León y Santander, situándose a unos 85−90 km de ellas. También es destacable el pico Tesorero, en el macizo Central, por ser un trifinio o punto en el que coinciden los tres límites provinciales.

Vega de Liordes, enclave del sector leonés del parque nacional de Picos de Europa perteneciente al municipio de Posada de Valdeón registró -35,8 °C el 7 de enero de 2021."


•Tras las guerras cántabras y astures, los romanos reubicaron a estos pueblos hacia el suroeste en llano, lejos de montes y costas, repoblando sus tierras con aliados autrigones de habla euskérica. Hoy en día aún, gran cantidad de nombres extraños se dan por celtas o se asimilan tergiversados al castellano. Cientos de nombres toponímicos de Cantabria y Asturias vienen del euskera autrigón. Y muchos dobles nombres, con sorpresas.

☆☆☆


▪︎Sierra de los
PICOS DE EUROPA


¤ Etimología

•Hay muchas teorías inciertas y oscuras.

"Sea como fuere, la realidad es que se desconoce a ciencia cierta la razón, máxime si se tiene en cuenta que los habitantes de las comarcas próximas las llaman simplemente Picos."

Son picos y son de Europa, pero el nombre no proviene de ahí, sino de su descripción euskérica autrigónica:


0.
< *BEHE GOI ORO OSO ZAN -
- HEDA DEN -
- HAITZ GOI DOŔ -
- HARAN ORO -
- BEHA ZAN HEDA DEN.

(•behe goi: altura
•zan den: handî: grande
•doŕ: heda oro aurre goi: cumbre)


¤ Significado


•ALTA CUMBRE ROCOSA
QUE ESTÁ EXTENSA
A ALTURA TODA MUY GRANDE
MIRANDO MUY EXTENSAMENTE TODOS LOS VALLES.


¤ Evolución fonética y aglutinación, asimilada en castellano pero con otro sentido.


0.
< *BEHE GOI ORO OSO ZAN -
- HEDA DEN -
- HAITZ GOI DOŔ -
- HARAN ORO -
- BEHA ZAN HEDA DEN.

1.
> *BI^I GO O^O OSU ZE^
(Î)DE RI^
ÊZ HUI RUL
Ê^E^ URO
B(I)Â ZE^ (Î)DE RI^.

2.
> *PĪ KO Ō OS(I) (^Î)
DE (^Î)
Ê^ ^U ^U^
(Î^Î) URO
PÂ ^Î RI ^Î

3.
> *PIKŌS DE ÊŪ^ URO PÂ (Î ^I Î)

4.
> PIKŌS DE ÊŪROPÂ


<> PICOS DE EUROPA


¤ Las 3 Sierras de los Picos de Europa


▪︎ÁNDARA
(Hacia Cantabria)

0.
< Goi Doŕ Zan Heda Oro Den Haitz

•Peña Que Es Todo Alta Cumbre Muy Extensa

•Que Es Todo Alta Gran Sierra Rocosa

1.
> *Hui Rul ^An (Î)da Uru Rî Âiz

2.
> *(ÎI) (ÎI) ÂN DA (I)R(I) (^Î) ÂZ

3.
> *ÂNDARÂ(Z)

4.
> ÂNDARÂ




▪︎URRIELES
(En el núclro centrsl, lo más elevado, equidistante de Santander, Oviedo y León)

0.
< Goi Doŕ Den Heda Oro Atze Haitz

•Toda la Peña Trasera Que Es Extensas Altas Cumbres.

•Toda la Alta Gran Sierra Rocosa Trasera.

1.
> *Hui Ruŕ Rî Îre Ulu Etz Êtz

2.
> *Û ^UŔ ^Î Î^E (I)L(I) EZ ÊS

3.
> ^ŪRRĪ^ÊLEZÊS

4.
> ŪRRĪÊLE^ÊS

> ŪRRĪÊLĒS




▪︎COŔNIÓN
(Hacia Asturias)

0.
< *Goi Doŕ Zan Heda Oro Den Haitz

•Peña Que Es Alta Cumbre Toda Muy Extensa.

•Alta y Extensísima Sierra Rocosa.

1.
> *Ko(i) Roŕ Hen Îre O^o Rin Ê(z)

2.
> *KO ^OŔ ÎN Î^I Ō (^I)N (Î^)

3.
> *KŌRR(Î)NĪ^ŌN

> KOŔNĪŌN
= CORNIÓN


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧





El euskera en las legiones romanas en el norte de Iberia-Hispania : LAS MÉDULAS, en el Bierzo, León (antiguo territorio astur): Significado y Origen euskérico del nombre, como descripción de su realidad.


◇◇◇


▪︎LAS MÉDULAS
•Zona de El Bierzo en León, antigua tierra astur de la tribu de los amacos.

•La mayor mina de oro a cielo abierto explotada por los romanos desde antes de Cristo durante los siglos I , II y parte del III (unos 250 años) con miles de trabajadores tras las guerras cántabras y astures en el territorio astur de la tribu de los Amocos en El Bierzo mediante el método de "ruina montium", es decir, haciendo hundirse los montes para examinar la tierra y coger el oro (a kilos y toneladas) almacenando las aguas altas del entorno y dejándolas fluir a torrente por túneles excavados por dentro de los montes para erosionarlos, arrastrar la tierra y finalmente provocar su hundimiento.

•En euskera se conserva la palabra:

▪︎Hondamendi
•monte al fondo
•hundir el monte
•destrucción, hecatombe, ruina, perdición

"Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península ibérica.

No se debe confundir el topónimo actual con el monte Medulio, donde tuvo lugar el holocausto de los cántabros, que prefirieron darse muerte antes que entregarse."
(Wikipedia)


¤ Etimología

"Entre los expertos hay la teoría según la cual provendría de la denominación tradicional que se le daba a los amontonamientos de paja, muy comunes en la zona. En el habla tradicional de El Bierzo, aún en uso, existen palabras como meda, montón de forma cónica, y medar, amontonar la hierba, así como medeiro, que según el catedrático Jesús García y García son "parientes" del castellano médano (duna o montón de arena), proviniendo, según él, de la voz latina meta. Otros autores lo relacionan con la voz latina metalla. Aun así, la opinión de que el nombre proviene del Mons Medulius tiene muchos partidarios entre los expertos."
(Wikipedia)

Lo anterior no es verosímil.
Viene del euskera.
Los vascones y otras tribus eúskaras, vomo los autrigones, habían pactado con Roma mucho antes de las Guerras Cántabras y Astures.
No sé cómo el nombre de esta famosa mina de la época llegó a ser designada en euskera, ni qué pudieron hacer allí gentes eúskaras, salvo como tropas legionarias, auxiliares, capataces o trabajadores libres, sabemos que el mismísimo Octavio Augusto incorporó una guardia personal compuesta por vascones tras vencer a Marco Antonio en Egipto.

Por otro lado,, tras las guerras cantabro-astures estas diezmadas tribus fueron obligadas a bajar al llano y sus tierras de montaña y costa las entregó Roma a sus aliados autrigones de habla euskérica, hecho comprobable por la toponimia mayor de gran parte de Cantabria y Asturias. No es de extrañar gran presencia euskérica vascona y autrigona en Las Médulas, en una u otra función.

La propuesta razonada, plausible y objetiva es una descripción en el topónimo euskérico de la realidad de lo que allí se llevaba a cabo.


▪︎LAS•MEDULAS

•Minas de oro explotadas por los romanos durante siglos en el territorio astur de abajo que luego fue Leon mediante el método de "ruina montium."


▪︎LAS MEDULAS


0.
< *URRE MEHATZ LUŔ - BEHE DOŔ HEDA ZAN OSO - GOI ORO ZAN DEN UREZ

《 < BEHE DOŔ HEDA ZAN
> BÍÎ RUL ÎTE ZA^
> B(Ī) ^UL T(I) ZÂ
> BÛLTZÂ 》

•Desplazar muy mucho lo más abajo la tierra de las minas de oro con el agua que está / hay muy arriba del todo (en lo alto de los montes).


1.
> *ULE NIÂS RUL - MEÊ DUL ÎRA HA^ USU - HUI U^U ZÊ RÎ IRI^

2.
> *(I)L(I) HÂS (^I^) - MĒ DUL (Î)^A  (I)S(I) - (ÎI IÎ ^Î ^Π I^Î)

3.
> L^ÂS MĒDULÂÂS

4.
> LÂS MĒDULĀS


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧


El euskera y las legiones romanas en el noroeste de Iberia - Hispania. LOSADA - EL BIERZO - BEMBIBRE - LAS MEDULAS. Origen y significados de sus nombres.

 









◇◇◇


▪︎LOSADA

Losada es un pueblo del municipio de Bembibre, en la comarca de El Bierzo, en León.
Antigua zona astur "rebelde"
Posible presencia vascona-autrigona posterior "per se" o en las legiones romanas de Asturica Augusta: Legio VII Gemina y Legio X Hispana.

A.
0.
< Muga Aurre Oro Oso Zan Heda Beha Den Zain Uri

•Pueblo vigía que está desplazado mirando todo muy mucho delante de la frontera mirando.

0.
< Muga Aurre Oro Oso Zan Heda Beha Zain Den Uri

1.
> *Nihe Arre O^o Usu Ha^ Êda Mi^a
Rî Za(î i^i)

2.
> *Hiê El(i) Ō (I)S(I) Â (Î)DA N(I)Â (^Î) ^A

3.
>*(ÎIÎI)LŌSÂDAHÂ

4.
> LŌSÂDA^Â

> LŌSÂDĀ

B.
0.
< Uri Den Zain Beha Oro Oso Zan Heda Muga Aurre

•Pueblo que vigila mirando todo muy mucho extensamente ante la frontera.

0.
< Uri Den Zain Beha Oro Oso Zan Heda  Muga Aurre

1.
> *(I^I) RÎ ZÊ MIÊ OLO USU HA^  (Î)DA NIHA ARRE

2.
> ^Î ^Î NIΠ ULO (I)S(I) Â^ DA HI AL(I)

3.
> *ĪHĪ (I)LO SÂDA (Î)Â A(L)

4.
> *(Ī^Ī) LOSÂDAÂA^

> LOSÂDĀ




▪︎EL BIEŔZO

En León.

Antigua zona astur "rebelde"
Posible presencia vascona-autrigona posterior "per se" o en las legiones romanas de Asturica Augusta: Legio VII Gemina y Legio X Hispana.

0.
< *MUGA AURRE DEN BEHA HEDA HERRI ZAIN ORO DOŔ

•Comarca Todo Lo Más Vigilante Que Mira Extensamente Frente a la Frontera.

0.
< *MUGA AURRE DEN BEHA HEDA HERRI ZAIN ORO DOŔ

1.
> *NIGA ARRE  RÊ BIÊ ÎRE
ÊRRI ZE^ O^O ROL

2.
> *HIHE ELI ^Î BIÊ (Î)^E ÊŔ Z(Î) Ō ^O(L)

3.
> *(Î)Ê ELĪBIIÊÊÊŔZŌÔ^

= ĒL(Ī)BĪĒ^ŔZŌ

4.
> ĒL•BĪĒŔZŌ





▪︎BEMBIBRE

En León, el Bierzo.

Antigua zona astur.
Territorio no sublevado contra Roma e inmune por ello, su tribu no perdió vida, libertad ni tierras.
El nombre es "exterior" o ajena a dicha tribu astur, visto desde más al norte donde Roma ocupó las tierras y explotó minas, vidas y libertades.
En las legiones había vascones, bárdulos, caristios y autrigones que se beneficiaron de ser aliados de Roma en tierras cántabro-astures.
Los vascos y los celtas eran enemigos, los vascos y los iberos eran amigos. La alianza con Roma salvó la pervivencia de Vasconia y de su idioma preindoeuropeo: el euskera.
Los demás desaparecieron ante el latín.

En la comarca del Bierzo entre los montes mineros de la sierra de Gistredo y el valle del rio Boeza que es afluente drl Sil al que se une en Ponferrada.

《 Boeza < ibai oro heda zan den 》

《 Gistredo < Gisterredo
< goi oso heda oro den doŕ 》

< *BENBIBERRE

0.
< *IBAŔ ZAN BEHE HEDA - BEHA ZAIN MUGA - GOI DOŔ HEDA AURRE - DEN MEHATZ URI

•Pueblo minero que está ante una alta cumbre extensa (sierra de Gistredo) mirando vigilante la frontera extendido-desplazado muy abajo en el valle-vega (del rio Boeza)

1.
> * BE^ HEN BIÎ ÎRE BIÊ ZÊ NIHE HII RUL ÎRE ARRE RÎ N(I)ÊZ (I^I)

2.
> *BÊ ÊN BĪ Î^I BÊ ^Ê (HI)Ê (^Ī Î^ Î)^E ERRE (^Î) HÊ(Z)

3.
> *BÊÊNBĪBÊÊÊÊERRE^Ê^
= *BĒNBĪBĒRRĒ

4.
> BĒNBĪBRĒ
<> BĒMBĪBRĒ




▪︎LAS MEDULAS

•Minas de oro explotadas por los romanos durante siglos en el territorio astur de abajo, que luego fue Leon, mediante el método de "ruina    montium": derrumbando la tierra de los montes con toda corrientes de agua existente reconducida desde las fuentes y rios de otras alturas y montes cercanos y lejanos mediante canales."
Durante siglos destrozaron todo para obtener miles de toneladas de oro, con administración romana y mano de obra esclava y libre vigilada por legionarios romanos (Asturica y Legio están cerca : Legio VII Gemina y Legio X Hispana. Y la "jubilatio' para veteranos eméritos, con el dinero ganado y las tierras de Emérita.


▪︎LAS MEDULAS

0.
< *URRE MEHATZ LUŔ - BEHE DOŔ HEDA ZAN OSO - GOI ORO ZAN DEN UREZ

《 < BEHE DOŔ HEDA ZAN
> BÍÎ RUL ÎTE ZA^
> B(Ī) ^UL T(I) ZÂ
> BÛLTZÂ : empujar 》


•Desplazar muy mucho lo más abajo la tierra de las minas de oro con el agua que está / hay muy arriba del todo (en lo alto de los montes).

1.
> *ULE NIÂS RUL - MEÊ DUL ÎRA HA^ USU - HUI U^U ZÊ RÎ IRI^

2.
> *(I)L(I) HÂS (^I^) - MĒ DUL (Î)^A  (I)S(I) - (ÎI IÎ ^Î ^Π I^Î)

3.
> L^ÂS MĒDULÂÂS

4.
> LÂS MĒDULĀS


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51
(Método propio de Reconstrucción Idiomática Lógico-Aglutinante: RILA)

♧◇♧












miércoles, 25 de junio de 2025

BAIGORRI. Nafarroa Beherean. Piriniotan. Jatorrizko esanahia.

 







◇◇◇


BAIGORRI
Nafarroa Beherean.
Piriniotan.
Ibar goi batean den herria.
Ibai: Aldude Errobi. 

-Jatorria:
Bere izena ez da: ibai gorri, baizik eta: 

IBAR HEDA GOI DOR ORO DEN HERRI. 

-Esanahia:
Pueblo que está en valle-vega extenso
en todo lo más alto. 

-Bilakaera:
0. IBAR HEDA GOI DOR OrO HERRI DEN
1. IBA IrE GO rORR UU ERRI rI
2. BA II GO ORR II IRRI I
3. BAIGORR(I)RRI
4. BAIGORRI


♧◇♧
@fga51
♧◇♧




martes, 24 de junio de 2025

BIARRITZ. MIARRITZE. Lapurdiko itsas-herria. Jatorrizko esanahia.

 









◇◇◇ 


BIARRITZ / MIARRITZE 

-Jatorria:
Goi Behe Heda 
DoR Oro Itsas Aitzin
Hondartza Artean Den Herri. 

-Esanahia:
Pueblo que está Entre Playas
Todo Lo Más Frente Al Mar
Extendido de Arriba a Abajo.
(en cuesta) 

-Bilakaera:
0. Goi Behe Heda 
DoR Oro Itsas Aitzin
HondaRtza ARtean Den Herri. 

1. Hui  BII   IrA
ruRR  Uu  Itse  Etzi
Uretze  EdiE  rE  ER 

2. (II)  BII   IA
(I)RR II  ITZI  ITZI
IITZE  ErE  E  E 

3. BIARRITZ(I)TZ(I)TZEE 

4. BIARRITZ-TZ-TZE
      =  BIARRITZE 

5.1 MIARRITZE  (eusk.)
5.2  BIARRITZ  (fr./cast.)


♧◇♧
@fga51
♧◇♧








domingo, 25 de mayo de 2025

Etimología de BILBAO. Origen y Significado del Nombre de la Villa de Bilbao.

 





◇◇◇



▪︎BILBAO

•Es el nombre de la villa principal de Bizkaia (antes lo fue Bermeo).

•Bilbao es la villa del puente del Ibaizabal, sin el puente como único vado del río y la ría no hubiera existido Bilbao: de ahí viene su nombre, como al final se verá.

•Bilbao puede tener 2 significados:

1.

 "La población del puente grande sobre el Ibaizabal (Rio Ancho)":

"Ibaizabal zubi handiko uri"

2.

"La villa que tiene el puente único sobre el Ibaizabal." :

"Ibaizabal gain zubi bakar daun uri"

•Villa aforada el año 1.300 y en el siglo XIV comienza su importancia.
En el siglo XIII (1200-1300) existía una aldea.

•Orilla izquierda: Bilbao la Vieja, vivían mineros y ferrones.

•Orilla derecha: Casco Viejo. Posterior villa amurallada. Vivían comerciantes, pescadores y pequeños agricultores de huertas.

•Al aforarse, se amuralló.

•En un principio tuvo 3 calles que luego se ampliaron a 7 calles.

El puente era el ÚNICO vado de TODO el cauce del rio Ibaizabal. Por eso está en su escudo de armas.

•Junto al puente había un torreón, que tras aforarse se reconvirtió en la Iglesia de San Antón. En el escudo de armas junto al puente.

•Los 2 lobos del escudo son por los Lope de Haro.



"Ibaizabal ibaia zeharkatzen duen zubia dagoen hiria da Bilbao."

•La puente vieja

"1318 baino lehen eraikia, litekeena da 1300an hiribildua eratu baino lehenagokoa izatea. Mendeetan zehar Bilboko itsasadarra zeharkatzen zuen zubi bakarra izan zen, bilbotarrek ertze bien arteko komunikazioen monopolioa mantendunahi zutelako.

Bilboko ikur bihurtua, la puente vieja (euskaraz: "zubi zaharra") ezizena duena, hiriburuaren armarrian agertzen da. Erdi Aroan eraiki zutenetik, oso zubi inportantea izan zen bertatik Bizkaiko jaurerria eta Gaztelako Erresumaren arteko merkataritza guztia pasa behar baitzuten."

La Ría de Bilbao es el último tramo, desembocadura o estuario del río Ibaizabal, con el Nervión, en los aproximadamente catorce kilómetros que van desde la Peña hasta el Abra en el mar Cantábrico. Como cauce fluvial de agua salada está sometida al vaivén de las mareas.

Desde la fundación de la Villa de Bilbao en 1300 como puerto interior que recibía la mercancía de la lana procedente de Castilla a través del camino de las Encartaciones, para su exportación a Flandes por vía marítima, contribuyendo durante seis siglos al desarrollo de la ciudad comercial relacionada con las principales ciudades europeas, como una auténtica puerta al mar.

A la altura de San Antón, y por las circunstancias favorables de ser posible cruzar a pie el vado entre ambas márgenes en marea baja, se ubicó el puerto, y junto a él en la margen derecha la nueva villa con siete calles paralelas protegidas por un recinto amurallado. Allí se recogía la mercancía para su exportación y volvían nuevos productos, generando así una intensa actividad comercial. El puente de San Antón unía ambas márgenes en ese lugar clave del inicial desarrollo urbano, con la Iglesia de San Antón, la Casa Consistorial, el Consulado, la Plaza Vieja y el Mercado.

La expansión de la ciudad siguió el curso de las aguas hacia el arrabal de San Nicolás y el Arenal, ganando terreno urbano a su cauce natural sin abandonar la margen derecha.

Posteriormente en el período de industrialización, desde finales del siglo XIX hasta los años ochenta del siglo XX, cuando el mineral de hierro exportado a Inglaterra adquirió especial relevancia. Y finalmente en el proceso de regeneración urbana.
Desde el Arenal se dio el salto sobre la Ría hacia la vega de Abando en la margen izquierda, con el gran eje urbano de la Gran Vía, jalonado con tres plazas (Circular, Elíptica
 y Sagrado Corazón).

La ciudad comercial, que tuvo su pujanza durante casi seis siglos en la margen derecha, fue dando paso a la nueva ciudad industrial.

La Ría era el cauce natural para el transporte fluvial de las mercancías del mineral de hierro de las minas de Bilbao (la Peña, Miribilla, el Morro, Iturrigorri) y la margen izquierda, en especial de los Montes de Triano. Al mismo tiempo llegaban  diversos artículos entre ellos el famoso bacalao de los países nórdicos.

El desarrollo urbano del Ensanche fue paralelo al proceso de industrialización. Y el tramo del borde izquierdo de la Ría comprendido entre el puente del Arenal y el de Deusto acogió las vías férreas y la estación del ferrocarril de la margen izquierda, el depósito de contenedores del puerto, y los Astilleros Euskalduna. Ese entorno urbano quedó como una zona residual del Ensanche y directamente ligado a la industria. Era la espalda de la ciudad hacia la Ría.

El declive industrial de los años ochenta del siglo XX vio precisamente en ese espacio la oportunidad para iniciar el planteamiento de una nueva ciudad de servicios mirando hacia la Ría. Así nació Abandoibarra, que hasta entonces no tenía entidad, en el área ocupada por la Campa de los Ingleses, desde Uribitarte hasta los Astilleros Euskalduna.

Los antiguos astilleros y las reminiscencias industriales fueron pasando al recuerdo, y la Ría adquiere un nuevo protagonismo en el siglo XXI uniendo sus márgenes con nuevos puentes, dos peatonales (Pasarela Zubi Zuri y Pasarela Padre Arrupe) y uno para el tránsito de  vehículos y peatonal (Puente Euskalduna).

(Ref.: Extractos de Garcia de la Torre en Bilbopedia. "La Ría del Nervión")



¤ Etimología

Se ha llegado a proponer que Bilbao venga del latín "Bellum Vadum", vado hermoso, lo cual es un despropósito. Bilbao es euskera y viene del nombre de su ría y de su puente, que era el único. 

Sin el puente y la ría no hay Bilbao.

Además, en euskera "vado" es IBI 

(< *UR BEHE : 

•agua baja: vado

> U^BIÎ > ÎBĪ de donde viene ZUBI : puente (< *ZUR IBI, vado de madera, palabra milenaria de cuando los puentes no eran de piedra, y ZUBI quedó con el "ZUR" fosilizado y perdido su significado, de modo que un puente de piedra es ARZUBI ó ARZUFI y conserva el *ZU aunque se introduzca el *HAR).

▪︎BILBAO

0. IBAIZABAL IBI BAKAR ORO. (uri)

1. BEZEBEL IUI BAKA OO

2. BIIBIL U BAGA O

3. BIBILIBAHAO

4. BIUIL(I)BAAO

5. BILBAO

Único Vado de Todo el Ibaizabal.

☆☆☆

¤ Nota

•Bilbao es euskera de por si mismo.
•Bilbo es una forma popular de pronunciar Bilbao, pero no por ello más euskérica : Bilbao > Bilbau > Bilbo.
•Bilbo no es la versión de Bilbao en euskera, sino una fonética abreviada de su nombre, ya de por sí, euskérico e histórico nombre.

♧◇♧
@fga51
♧◇♧





domingo, 13 de abril de 2025

LA MARAGATERIA. En León, cerca de Astorga que es la capital de esa comarca. Origen del nombre.

 







◇◇◇ 

¤ LA MARAGATERIA.
Origen del nombre. 

☆☆☆


▪︎LA MARAGATERIA
•En León junto a Astorga. 

0. *LUR LAU HEDA 
BEHA ORO ASTURIKA-TIK 
DEN HIRI ZAINA. 

•TIERRA LLANA EXTENSA 
OBSERVADA TODA DESDE ASTORGA
QUE ES LA CIUDAD GUARDIANA.


1.*RU LAU IRA
MIA  URU  AZDURIGA-DI
TE IRI  ZANA 

2.*(I ) LA(I)   (I)A
MA (I)R(I)  ARURIGA-RI
TE RI AHA 

3.*LA
MA   R   A(II)GA(-I)
TE RI  AA 

4. LAMARAGATERIA 
<>
    LA MARAGATERIA


¤ Oharrak: 

1. Los romanos hicieron la guerra a los astures
tras hacerla a los cántabros. 

2. Las legiones tuvieron campamentos base en las actuales ciudades de León y de Astorga (Legio / Asturika). 

3. En dichas legiones romanas pudo haber
mercenarios de trubus aliadas a Roma
y enemigas de los celtas cántabros y astures,
como era el caso de las tribus eúskaras
de los vascones y los autrigones,
así como los várdulos y caristios.

4. Tras durísima guerra Roma venció, 
haciendo desplazarse a los supervivientes
vencidos desde los altos montes de arriba
al terreno llano de abajo. 

5.Para vigilar y controlar en los llanos
las aldeas de los astures vencidos
Roma convirtió en ciudades los campamentos
de sus legiones, Legio y Asturika, es decir: 
León y Astorga. 

6. En dichas ciudades instalaba Roma 
a sus legionarios licenciados tras
la "jubilatio" y tropas permanentes. 

7. Desde Astorga vigilaban las aldeas
de los astures trasladados en la actual
Maragatería. 

8. Los maragatos descenderían de los astures
vencidos y allí instalados. 

9. La-Maragatería sería nombre venido
del euskera hablado por los eúskaros
de las legiones instalados en Astorga
hace 2.000 años. 

10. En el siglo XI el rey Fernando I de León era
vascón de la familia real del Reino de Pamplona
y Conde de Castilla. Muchos vascones fueron a repoblar
en la reconquista y repoblación con Alfonso VI y Alfonso VII. 

11. En el siglo XIII Fernando III, su descendiente,
fue rey de Castilla, León y Asturias. El euskera 
y el castellano convivían habitualmente,
la Bureba, la Rioja y las Cinco Villas de Aragón
eran euskaldunes. 

12. Muchos vascones más siguieron repoblando
Ávila, Segovia, Plasencia, Salamanca, 
Ciudad Rodrigo, etc.
Por qué no Astorga en León.
Lo que se veía desde allí:
LAMARAGATERIA, en euskera aglutinado.


♧◇♧
@fga51
♧◇♧








viernes, 29 de noviembre de 2024

AUDIKANA - MATURANA / MATURA. Barrundia. Arabar Lautadaren iparraldean. Araba. Gipuzkoarekin mugan. Jatorrizko esanahiak. Significados originarios.

 






◇◇ 

¤ AUDIKANA - MATURANA / MATURA.
Araba. Lautada. Barrundia.
Euskal Herria. 

☆☆☆


¤ AUDIKANA - MATURANA / MATURA.

Araba.
Norte de la Llanada Alavesa.
Muga con Gipuzkoa en Sierra de Elgea.

☆☆☆


▪︎AUDIKANA 

Barrundia.
Llanada Alavesa
Araba.
Sierra de Elgea, muga con Gipuzkoa.
Sierra de Aldaia.
Al este del actual pantano de Ullibarri-Gamboa.


☆ 

¤ Etimología 

El nombre de la población aparece en la Reja de San Millán como Audicana (1025). 
A lo largo de los siglos se cita con distintas denominaciones en la documentación existente: 
Abdicana (1257), 
Andicana (1295), 
Abdicana (1299), 
Audicana (1393, 1551) 
Avdicana (1512) 

Dicen:
El nombre del concejo provendría del antropónimo Audicus, 
variante romanizada de Audacos, 
de posible origen vasco.
No creo.
En euskera el topónimo indica ubicación-función. 

▪︎AUDIKANA 

< *AUNDIKANA 

•Opción A. 

¤ Etimología 

0.
< *LAUN  HEDA  
BEHA GAIN MUGA 
DEN URI ZAINA• 

¤ Significado 

PUEBLO GUARDIÁN 
EXTENDIDO EN LO LLANO
QUE MIRA LA FRONTERA DE ARRIBA.


¤ Evolución fonética
y aglutinación del nombre


0.
< *LAUN  HEDA  
BEHA GAIN MUGA 
DEN URI ZAINA 

1.
> *RAUN  (^I)DE
MI^E  GA(I^)  MUHA
RI^  U^I   ^A(I)NA 

2.
> *^AUN  DI
MIΠ GA  M(I)^A
(^Î)  (IÎ)  ÂHA 

= *ÂUNDIMĪGAMÂÂHA 

3.
> *ÂUNDINIKANĀ^A^ 

4.0
> *ÂUNDIHIKANĀ^
> *ÂUNDI^IKANĀ 

> *ÂUNDĪKANĀ   ☆☆☆

4.0 > 4.1
ÂU^DĪKANĀ  
(año 1025  en RSM)
(años 1393 y 1551) 

4.0 > 4.2
ÂNDĪKANĀ  (año 1295) 

4.1 > 4.3
ÂBDĪKANĀ
(años 1257 y 1299) 

4.3 > 4.4
ÂVDĪKANĀ
(año 1512) 

4.4 > 4.5
ÂUDĪKANĀ
(actual) 

☆ 

•Opción B. 

¤ Etimología 

0.
< *ZAIN LAUN HEDA
GOI MUGA BEHA DEN URI •


¤ Significado 

PUEBLO QUE MIRA LA FRONTERA DE ARRIBA 
VIGILANDO TODO EXTENDIDO EN LO LLANO. 

¤ Evolución fonética
y aglutinación del nombre


0.
< *ZAIN LAUN HEDA
GOI MUGA BEHA DEN URI • 

1.
> *ZA(I^)  RAUN  (^I)DE
HUI  NUGA  M(I)^A  RI^  U^I 

2.
> *^A  ^AUN  DI
(^II)  HIKA  N  (^Î)  (IÎ) 

3.0
> *ÂÂUNDI^IKAN 

= ^ĀUNDĪKAN  ☆☆☆

3.0 > 4.1
ĀU^DĪKANÂ
(año 1025  en RSM)
(años 1393 y 1551) 

3.0 > 4.2
ĀNDĪKAN  (año 1295) 

4.1 > 4.3
ĀBDĪKANÂ
(años 1257 y 1299) 

4.3 > 4.4
ĀVDĪKANÂ
(año 1512) 

4.4 > 4.5
ĀUDĪKANÃ
(actual) 

☆ 

¤ Nota 

-GA- < GAIN ala MUGA 

-MA- < MUGA ala BEHA


♧♧♧


▪︎MATURANA  <>  MATURA 

Barrundia, Llanada, Araba.
Bajo sierra en muga con Gipuzkoa.
Junto al Zadorra  
(ahora junto al pantano). 

Dicen: del nombre Maturus  ¿? . No creo.
Los topónimos euskéricos 
indican la ubicación y/o la función.


¤ Etimología 


▪︎MATURANA <> MATURA


0.
< *BEHA 
- GOI DOŔ HEDA 
- MUGA ZAIN DEN 
-URI LAUNA 


¤ Significado 


PUEBLO EN LO LLANO
QUE ES GUARDIÁN DE LA FRONTERA
MIRANDO
LA ALTA CUMBRE EXTENSA.
(la sierra de Elgea)


¤ Evolución fonética
y aglutinación del nombre 


0.
< *BEHA 
- GOI DOŔ HEDA 
- MUGA ZAIN DEN 
-URI LAUNA 

1.
> *M(I)^A
HUI TU^ (^I)RA
NUHA ZA(I^)  RI^
U^I  RAUHA 

2.
> *MÂ
(^II) TÛ  RA
N(I)^A ^A (^Î)
(IÎ)  ^A(I)^A 

3.
> MÂTÛRAN 

= MÂTÛRANĀ^ 

4.
> MÂTÛRAHĀ 
> MÂTÛRA^Ā

= MÂTÛRĀ


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧