Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas Paleohispánicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas Paleohispánicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2024

ARRE TAKE en Ibero - Haic Est Situs en Latín?. "AQUÍ ESTÁ INCINERADO" es la propuesta de traducción etimológica desde el ProtoEuskera.

 


◇◇◇

En la lápida de Tarragona.

☆☆☆

Inscripción en lápida:

(latín)
HAIC EST SIT(US)

(ibero)
AŔE TAKE =  ARRE TAKE
(texto)
[AR(...) SAKAŔ(R)IL(...)] (nombre)



¤ Etimología 
(desde el protoeuskera)

¤ Nota
Los iberos incineraban los cadáveres.



▪︎AŔE TAKE  <>  ARRE TAKE

A.Simple y directa

▪︎AŔE TAKE  <>  ARRE  TAKE

arre / erre : quemar, quemado
ta / da : es, está
kē / kee / keue / kebê / keben : hemen : aquí

▪︎ERRE DA•KE(U<>B)E(N)

▪︎AQUÍ ESTÁ QUEMADO
 ( ~ INCINERADO )

B. Opción

< *HEDA ERRAUTS DA KEBEN
- AR(NAI)  SAKARRIL(ISKAR) -

(keben > gemen > hemen : 
aquí, hasta el siglo XX se decía así en euskera roncalés)


¤ Significado

 DESPLAZADO A<>CONVERTIDO EN - CENIZAS - ES(TÁ) - AQUÍ  (abajo)  
- A.S. -

>>>

• INCINERADO ESTÁ AQUÍ  (abajo) - A.S.-
es decir:

AQUÍ (abajo) ESTÁ INCINERADO A.S.


¤ Evolución fonética aglutinada:

▪︎ AŔE TAKE (ibero) 
= ARRE TAKE


0.
< *HEDA ERRAUTS DA KEBEN

1.
> *ÎRA (I)RREITZ TA KEME^

2.
> *(Î)^A RREZ TA KENÊ

3.
> *Â RRE^ TA KEHÊ

4.
> ÂRRÊ TA KE^Ê

= ÂRRÊ  TAKĒ  <>  ÂŔÊ  TAKĒ


¤ Nota sobre el nombre

▪︎ARNAI SAKARRISKER
(sakarriliskar > sakarririsker
 > sakarri^isker > sakarrīsker)
Es un nombre que tb. está escrito en el Plomo de la Serreta de Alcoy.

1. Nombre:

▪︎ARNAI

< *ARRANO EGAN HEDA ZAN GOI DEN
•Águila Que Se Desplaza Muy Alto Volando.

> *arrâu ihen îra hâ hui rî
> *arrâi iîn î^a ^â îi ^î
> *arrâ(ī)n(ī)ā^ī^
> ARRÂNĀĪ
> ARNĀĪ



2.1. Toponímico:

▪︎SAKARRISKER

< SAKARRILISKONI-TAR
> SAKARRILISKON-DAR
> SAKARRILISKÔ-RAR
> SAKARRILISK(U)-^AR
> SAKARRILISK-ÂR
> SAKARRIRISK-ÊR
> SAKARRI^ISKÊR
> SAKARRĪSKÊR
<> SAKAŔĪSKÊŔ

2.2. Toponímico:

▪︎SAKARRILISKO-TAR

< SAKAR-ILI-S-GAIN ORO-TAR

•Originario de 
SAKARRILISK(Ê)Ō 
> SAKARRILISKÔ
> SAKARRIRISKŌ
> SAKARRI^ISKŌ
> SAKARRĪSKŌ

Originario de SAKARRĪSKŌ:
SAKARRĪSKŌ-AŔ
> SAKARRĪSKŪAŔ
> SAKARRĪSKAŔ
> SAKARRISKEŔ


3. Ciudad:

▪︎SAKARRILISKÔ 
> SAKARRĪSKÔ
< *SAKAR-ILI-OSO-GONI

< *HAITZ HEDA GONI AURRE ILI OSO GAIN ORO

•Ciudad Muy Encima de Todo  Ante Alta Extensa Peña.

•Oppidum Ante Alta Sierra.

> *ÊTZ ÊRA KU^ ARRI ILI 
USU GÊ Ō

> *(Î)S (Î)^A K(Î) ARRĪLIS(Î)K(Î)Ō

> SÂKARRĪLISKÔ

> SÂKARRĪRISKÔ

> SÂKARRĪ^ISKÔ <> SÂKARRĪSKÕ


◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧




sábado, 14 de octubre de 2023

Euskera de la Repoblación. SEPÚLVEDA. Origen y Significado del Nombre.

 

◇◇◇


▪︎SEPÚLVEDA

Con la ocupación visigoda, la destruída antigua ciudad de Confluenta (Duratón) se va transformando sólo en una aldea, entre los siglos V y VII d. C., para quedar desocupada en el siglo VIII d. C. 
Se desconoce si en Sepúlveda se estableció ya una primera población visigoda, desde la cual se desarrollaría el núcleo medieval.

La villa de Sepúlveda es citada por primera vez en la Crónica de Alfonso III (852-910). En estas crónicas se hace referencia al despoblamiento de la misma consecuencia de las correrías de Alfonso I (693-757).
En el año 940 se le encarga a Fernán González, conde de Castilla, su repoblación que estabiliza una zona cristiana más allá del río Duero.  Fernán González dio fuero a Sepúlveda en su repoblación.
En el año 979 Almanzor intenta recuperar la villa sin éxito pero años más tarde, en el 984 la recuperaría.
Los castellanos la volverían a recuperar y perder en los años 984 y 986.
En 1010 la villa pasa definitivamente a manos cristianas al ser tomada por Sancho García, nieto de Fernán González.
El fuero de Sepúlveda fue confirmado en varias ocasiones.
El testimonio documental más antiguo es el latino de Alfonso VI de 1076.
Este fuero encarnaba el Derecho en la Extremadura Castellana. 

¤ Nota

Recordemos que el Condado de Castilla nacido en los siglos IX y X lo hizo en gran parte (Merindades, Bureba, Este de Cantabria, Encartaciones de Bizkaia, Oeste de Álava, Rioja, Tierras Altas de Soria, Cinco Villas de Aragón, Loarre, la Berrueza en Navarra) con población vascónica o euskérica, de habla vasca, la que junto con el latín vulgar dio origen a los entonces nacientes romances, el castellano y el navarro-aragonés.
No es de extrañar que el nombre de Sepúlveda (Siglos IX-X) sea euskérico, y sus repobladores en tiempos de Fernán González (940) también. De hecho, aún en los siglos XI-XII en tiempos de los Alfonsos VI y VII fueron vascones euskaldunes gran parte de los repobladores de Ávila, Segovia, Salamanca, Plasencia y Ciudad Rodrigo.
En aquellas épocas aquello eran peligrosas tierras de nadie más allá de la móvil Extremadura Castellana fronteriza de los musulmanes que llegaron a Hispania en el 711 estableciendo el Califato de Córdoba,
empujándose mutuamente hacia el norte y hacia el sur hasta el S. XIII con el colofón del Reino de Granada en 1492.


" La villa de Sepúlveda es citada por primera vez en la Crónica de Alfonso III. En estas crónicas se hace referencia al despoblamiento de la misma consecuencia de las correrías de Alfonso I. En el año 940 se le encarga a Fernán González, conde de Castilla, su repoblación que estabiliza una zona cristiana más allá del río Duero. 

No se conoce con seguridad el origen de este topónimo,  pero parece que es prerromano. Hay torías que lo derivan del nombre del castro celtíbero Seppobrica. Otras que procede del término sep(d)urbeda, compuesto por sepp-/sep-/seppo- ‘fluir’, dur-/tur- ‘corriente de agua’ y bhedho ‘foso, canal’ o beda ‘sierra’, con el significado final de «río del foso» o «río de la sierra».

Posteriormente, los escribanos medievales, que tendían a adaptar los topónimos a una palabra latina reconocible —dando lugar a latinismos imposibles—, lo deformaron y a partir del siglo x se documenta la forma Septempublica y su derivado Sepulvega. En la segunda mitad del siglo xv los derivados latinos de Septem Publica fueron desapareciendo, siendo sustituidos por sus evoluciones castellanizadas, que dieron en último lugar al nombre Sepúlveda."

Lo más probsble es que venga del euskera medieval de sus repobladires vasconavarros.

¤ Etimología

0.
< *OSO HEDA BURUN ORO DORO IBAI AURRE DEN MUGA HIRI


¤ Significado


•Villa Fronteriza que está Toda Delante del Rio Duero Muy Desplazada en el Extremo o Confín.


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.
< *OSO HEDA BURUN ORO DORO IBAI AURRE DEN MUGA HIRI

1.
> *USU ÎRE BULU^ U^U RU^U BE
ARRE DÎ NIHA (Î^I)

2.
> *S(I) (Î)^E BULÛ Ū ^U^U BE EŔ DÎ HIÂ

3.
> *SÊBULŪ^BE E^ D(Î) (^I)Â

4.
> *SÊPUL(Ū)BĒDÂ


> SÊPULBÊDÂ


= SÊPÚLVÈDÂ



◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧







miércoles, 9 de agosto de 2023

HISPANIA-IBERIA-ESTRIMNIS : Orígenes y Significados.

 






◇◇◇


La Ōra marītĭma (en latín, también conocida en castellano como Las costas marítimas) es un importante texto sobre geografía descriptiva de la Hispania prerromana.
Fue escrita en verso, en el siglo IV d.c., por el poeta latino Rufo Festo Avieno, y dedicada a su amigo Probo, basándose en textos más antiguos, probablemente del siglo VI a. C.

Esta obra es de gran relevancia por ofrecernos la más antigua información de la península ibérica de un milenio atrás, momento sobre el que se carece de fuentes –información posiblemente obtenida del viaje de un marino de Marsella (Massilia) mil años antes (530 a. C.).



•ESTRIMNIS : Neolítico eúskaro-ibero.

•IBERIA : Edad del Bronce Yamnaya y Edad del Hierro Celta.

•HISPANIA : Imperio Romano.




▪︎ESTRIMNIS
•Iberia, Hispania.
•Según la Oda Marítima de Avieno, el nombre más remoto de la Península Ibérica habría sido Estrimnis.


¤ Etimología paleoeuropea-preindoeuropa-protoeuskérica:


0.
< *EUROPA ATZE HEDA ORO ZAN BURU  LUR DEN INGURU IA ORO ITSAS DAUN


¤ Significado:


•Tierra que se extiende toda muy en el extremo trasero de Europa y que tiene mar casi todo alrededor.


¤ Evolución fonética y aglutinación:

0.
< *EUROPA ATZE HEDA ORO ZAN BURU  LUR DEN INGURU IA ORO ITSAS DAUN

1. (nb>m)
> *II^UBE  ETZ ÎTE URU HEMI^I RUL RÎN ÎHI^I  IE  U^U ITSE REÛ

2.
> *(IÎI)BE ES ÎTI IRI ÊMĪ ^I^ ^ÎN  ÎÎΠ II I^I ISI ^IÎ

3.
> *BĒSÎTĪRIÎMĪ^NĪ^S(Ī^)
> *BĒSÎT(Ī)RĪMĪNĪS
> *BĒS(Î)TRĪMĪNĪS
> *BĒSTRĪM(Ī)NĪS
> *(B)ĒSTRĪMNĪS

4.
(cae la b inicial)
> ĒSTRĪMNĪS



▪︎IBERIA
•De los iberos y del rio Ebro: HIBERO

▪︎HiBERO

¤ Etimología paleoeuropea-preindoeuropa-protoeuskérica:

¤ Significado:

0.
< *ZAN IBAI HEDA ORO DEN

•Que es Gran Rio Todo Extenso.

¤ Evolución fonética y aglutinación:

1.
> *HE^ BE ÎRE URO RÎ
2.
> *HÎ BE (Î^I I)RO (^Î)
3.
> HÎBERO > ^ÎBERO > EBÎRO > EBRO



IBERO <> IBERIA




▪︎HISPANIA


¤ Etimología del latín:

0.
< *FINIS EUROPAE PAENE INSULA


¤ Significado:

•Casi Isla del Fin de Europa

•Península Final de Europa

¤ Evolución fonétuca:

1.
> *FIHIS IUROPAE PAENI INSULA

2.
> *FIÎS II^UPAI PENĪNSULA

3.
> *FĪS IIÎPA BINĪ^SILA
> *FĪSĪPAMINĪSLA
> *FĪSPANIHĪ^RA
> *FĪSPANI^Ī^A
> *FĪSPANĪÂ

4.
> HĪSPANĪÂ

◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧





sábado, 20 de mayo de 2023

"Poema Ibérico", de Enguera, Valencia. Traducido con el protovasco del ibero al castellano por FGA en Mayo de 2023 : "Oppidum - Gotoŕ".





◇◇◇


INDICE

▪︎Texto ibero.

▪︎Análisis con y desde el protovasco.

▪︎Traducción al castellano.

▪︎Texto en protovasco - aitzineuskara.

▪︎Texto en euskera actual.

▪︎Comparativo ibero - protovasco - euskera actual - castellano.


☆☆☆

¤ Texto desde el signario ibérico al latino.

1 BE­GO­I­I­L­TU­N 
2 S­O­R­I­BE­I­S 
3 U­Ŕ­GA­Ŕ­A­I­L­U­R 
4 TU­E­I­TI­KE­I­L­DU­N 
5 I­GO­Ŕ­I­S­KE­Ŕ 
6 O­DO­I­L­DI­Ŕ 
7 S­E­L­KI­S­KE­Ŕ
8 O­DO­KE­I­L­DI­Ŕ 
9 I­S­KE­I­L­DU­N 
10 S­E­L­GI­NI­L­TU­N


¤ Análisis desde el protoeuskera: desaglutinación, probable significado y evolución fonética.


1 BE­GO­I­I­L­TU­ 
< *beha goi gain oro den ili doŕ
•Ciudad en la cumbre que observa todo sobre lo alto
> *b(i)ê go gê o^o rî ili tu^
> *bê go (hî) ō ^î ili tû

> bêgōîil(i)tû

> BÊGŌÎILTÛ


Nota

《 En euskera es similar "gotor" que es "recinto fortificado" u "oppidum", aunque "oppidum" sea más bien una ciudad fortificada en la cumbre de un alto, colina o monte.

▪︎Gotoŕ
•fortaleza, recinto fortificado
< *Goŕ Doŕ Heda Goi Den Uri <> Hiri
<> Uli <> Ili
•Ciudad que está desplazada en lo alto lo mas dura (fortificada)
•oppidum, fortaleza, fortificación, ciudad fortificada en alto.
> *Go^ Toŕ Îre Hui rÎ Îri
> Gôtoŕ (Î^I ÎI ^Î Î^I)
= Gôtoŕ  》



2 S­O­R­I­BE­I­S 
< *soro zan behe atze
•Atrás abajo muchos campos cultivados.
> *soru hê beê etzi
> *sori ^î bē itz
> SORĪBĒIS



3 U­Ŕ­GA­Ŕ­A­I­L­U­R 
< *aurre kaŕ heda den luŕ
•Delante, tierra que es rocosa extensión.
> *orre gaŕ êra rî luŕ
> urr(i) gaŕ (î)^a ^î luŕ
> UŔGAŔÂÎLUŔ



4 TU­E­I­TI­KE­I­L­DU­N 
< *dor den heda kaŕ ildo oro zan heda den
《oro zan heda den : que es todo muy extenso > ulu zê îre rî > lu zê (î)^e (^î)
> luzêê = luzē^ : largo》
•Largo recorrido (<>camino) rocoso que se extiende a la cumbre.
> *tu^ rê îte ke^ ildu u^u hen îre rî
> *tû ^ê îti kê ildu ū (î)n (î^i ^î)
> TÛÊÎTIKÊILDŪN



5 I­GO­Ŕ­I­S­KE­Ŕ 
< *doŕ gorri haitz kaŕ
Cumbre de (roja) pelada peña rocosa.
> *rul gorri êtz keŕ
> *rî gorri îtz keŕ
> ^ÎGOŔISKEŔ



6 O­DO­I­L­DI­Ŕ 
< *oro doŕ ili indaŕ
•Ciudad fuerza (fortificada) en toda la cumbre (Oppidum).
> *o^o do^ il diŕ
> ŌDÔILDIŔ



7 S­E­L­KI­S­KE­Ŕ
< *zan ili goi haitz kaŕ
•Gran ciudad en alta peña rocosa.
> *zê (i)l(i) kui etz keŕ
> *sê l kii is keŕ
= SÊLKĪSKEŔ



8 O­DO­KE­I­L­DI­Ŕ 
< *oro doŕ kaŕ ili indaŕ
•Ciudad fortificada toda en cumbre rocosa (Gotor).
> *o^o do^ ke^ il (î)deŕ
> *ō dô kê il diŕ
= ŌDÔKÊILDIŔ



9 I­S­KE­I­L­DU­N
< *haitz kar ildo oro zan heda den
《oro zan heda den : que es todo muy extenso > ulu zê îre rî > lu zê (î)^e (^î)
> luzêê = luzē^ : largo》
•Largo recorrido (<> camino) en rocosa peña.
> *êtz ke^ ildu u^u hen îre rî
> *îs kê ildu ū (î)n (î^i ^î)
> ÎSKÊILDŪN



10 S­E­L­GI­NI­L­TU­N 
< *oso aurre goi zan ili doŕ on heda da
•Muy adelante en lo alto, se extiende la gran ciudad cumbre en bondad
(= la mejor gran ciudad).
> *usu arre gui hen il tu^ un rî
> *(i)si ale gii în il tu^ un (^î)
> s(i) el(i) gī în il tūn
> SELGĪNILTŪN

☆☆☆

¤ Traducción al castellano.

Este poema ibérico merece un  nombre  "ad hoc" :

▪︎Poema Ibérico :

☆ Gotor - Oppidum.


1 Ciudad en la cumbre
que observa todo sobre lo alto.

2 Atrás abajo
muchos campos cultivados.

3 Delante
tierra que es rocosa extensión.

4 Largo camino rocoso
que se extiende a la cumbre.

5 Cumbre de pelada peña rocosa.

6 Ciudad fortificada en toda la cumbre.
(Oppidum)

7 Gran ciudad
en alta peña rocosa.

8 Ciudad fortificada
toda en cumbre rocosa
(Gotoŕ)

9 Largo camino
en rocosa peña.

10 Muy adelante en lo alto
se extiende la mejor (la más buena) gran ciudad.


☆☆☆


▪︎Texto en protovasco-aitzineuskara.


1 beha gain goni>goi oro den ili doŕ

2 soro zan bene>behe  atze

3 aurre kaŕ heda den luŕ

4 dor den heda kaŕ ildo oro zan heda den

5 doŕ gorri haitz kaŕ

6 oro doŕ ili indaŕ

zan ili goni>goi haitz kaŕ

8 oro doŕ kaŕ ili indaŕ

9 haitz kar ildo oro zan heda den

10 oso aurre goi zan ili doŕ on heda da

☆☆☆


¤ Texto en euskera actual  :

1 Hiria tontorrean goi gainetik oro behatzen duena.

2 Atzeko behean soro asko.

3 Aurrean
harritsua den lur hedatua.

4 Bide luze harritsua
tontorrera hedatzen dena.

5 Haitz gorri harritsua tontorra.

6 Tontorrean oro gotortutako hiria.
(Oppidum - Gotor)

7 Hiri handia
haitz harritsuko goikoaldean.

8 Hiri gotortua
tontor harritsuan
(Gotor - Oppidum)

9 Ildo (bide) luzea hedadura handikoa
haitz harritsuan.

10 Oso aurrera goikoaldean
hiri handi onena heda da.

☆☆☆


¤ Comparativo interlingüístico :

• Ibero
• Protovasco
• Euskera actual
• Castellano



1.

Ibero
▪︎BE­GO­I­I­L­TU­ 

Protovasco
▪︎beha goi gain oro den ili doŕ

Euskera
▪︎tontorrean goi gainetik oro beha den  hiria

Castellano
▪︎ciudad en la cumbre que observa todo sobre lo alto.

2.

Ibero
▪︎S­O­R­I­BE­I­S 

Protovasco
▪︎soro zan behe atze

Euskera
▪︎soro asko atzeko behean

Castellano
▪︎atrás abajo muchos campos cultivados

3.

Ibero
▪︎U­Ŕ­GA­Ŕ­A­I­L­U­R 

Protovasco
▪︎aurre kaŕ heda den luŕ

Euskera
▪︎aurrean harrizkoa den lur hedatua

Castellano
▪︎delante, tierra que es rocosa extensión.

4.

Ibero
▪︎TU­E­I­TI­KE­I­L­DU­N 

Protovasco
▪︎dor den heda kaŕ ildo oro zan heda den

Euskera
▪︎tontorrera ildo (bide) luze harrizkoa hedatzen dena

Castellano
▪︎largo recorrido<>camino rocoso que se extiende a la cumbre

5.

Ibero
▪︎I­GO­Ŕ­I­S­KE­Ŕ 

Protovasco
▪︎doŕ gorri haitz kaŕ

Euskera
▪︎tontor gorri haitz harrizkoa

Castellano
▪︎cumbre de (roja<>)pelada peña rocosa

6.

Ibero
▪︎O­DO­I­L­DI­Ŕ 

Protovasco
▪︎oro doŕ ili indaŕ

Euskera
▪︎tontorrean oro gotor-hiria

Castellano
▪︎ciudad fortificada en toda la cumbre

7.

Ibero
▪︎S­E­L­KI­S­KE­Ŕ

Protovasco
▪︎zan ili goni<>goi haitz kaŕ

Euskera
▪︎hiri handia haitz goi harrizkoan

Castellano
▪︎gran ciudad en alta peña rocosa

8.

Ibero
▪︎O­DO­KE­I­L­DI­Ŕ 

Protovasco
▪︎oro doŕ kaŕ ili indaŕ

Euskera
▪︎harrizko tontorrean oro gotor-hiria

Castellano
▪︎ciudad fortificada toda en rocosa cumbre

9.

Ibero
▪︎I­S­KE­I­L­DU­N

Protovasco
▪︎haitz kar ildo oro zan heda den

Euskera
▪︎haitz harrizkoan ildo (bide) luzea hedadura handikoa

Castellano
▪︎camino largo de gran extensión en rocosa peña

10.

Ibero
▪︎S­E­L­GI­NI­L­TU­N 

Protovasco
▪︎oso aurre goi zan ili doŕ on
heda da.

Euskera
▪︎oso aurrera goikoan
hiri handi onena hedatua da.

Castellano
▪︎muy adelante en lo alto
se extiende la mejor (la más buena) gran ciudad.


◇◇◇


¤ Traducido por
Fernando Gómez-Acedo
en Mayo de 2023,
con etimologías propias.
@fga51

♧◇♧