Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2024

GEBALA / LIZARRARA / LIZARRA / ESTELLA. Nafarroa, Vasconia. Limes en el Ega entre Baskonia y Bardulia. Jatorrizko esanahiak / Significados originarios.

 










◇◇◇


Nafarroa (Vasconia).
Limes en el Ega entre Baskonia y Bardulia.

▪︎GEBALA:
prerromana y fronteriza bardulo-baskona.

▪︎LIZARRARA > LIZARRA
•alto medievo

▪︎ESTELLA
•bajo medievo y modernidad

☆☆☆


▪︎ESTELLA   

(No viene de STELLA : estrella)

0.
< *EGA-REN ATZEAN HEDA DEN HIRI MUGA ZAINA


•Ciudad Guardiana de la Frontera que está Desplazada en la Trasera del (rio) Ega.

(Frontera Baskonia - Bardulia arriba en el Ega)


0.
< *EGA-REN ATZE-AN HEDA DEN HIRI MUGA ZAINA

1.
> IHE^I^  ETZIE^  ÎTE  RI^ ÎLI 
NIHA ZAIHA

2.
> I^E  ESÊ  TE  ^Π ÎLI  HI^A  ZA^A

3.
> Ê ESÊ  TE  ^ĪLI^IÂ ^Ā

4.
> ĒS(Ê)TEĪLĪĀ^

> ĒSTELLĀ

(bajo medievo y modernidad)





▪︎LIZARRARA  >  LIZARRĀ

0.
< *HIRI MUGA ZAINA BEHA DEN EGA-REN IPARREAN HEDA

(Frontera del Ega Bardulia-Baskonia)


•Ciudad que Mira Vigilando la Frontera (bárdulo-baskona) Muy Desplazada en el Norte del Ega.


0.
< *HIRI MUGA ZAINA BEHA DEN EGA-REN IPARREAN  HEDA

1.
> *(^I)LI  NIHE  ZAIHA MI^A  RI^  IHA^I^
IBARRIA^ ^IRA

2.
> *LI  HI^I  ZA^A  N  (^Î)  (I)^A(Î)
UARR  (Î)RA

3.
> *LI ^Ī  ZĀ  H  Â
(I)ARRÂ RA

4.
> LĪZĀ^ÂÀARRÂRA

= LĪZĀRRÂRA

> LĪZĀRRÂ^A 
= LĪZĀRRÂ^A

= LĪZĀRRĀ^

(alto medievo)





▪︎GEBALA

(ciudad prerromana fronteriza entre bardulos y baskones arriba a orillas
del rio EGA)

0.
< *EGA IBAIA-REN ATZE-AN HEDA DEN HIRI MUGA ZAIN


•Ciudad Guardián de ls Frontera que está Desplazada en la (parte) Trasera del Rio Ega.


0.
< *EGA IBAIA-REN ATZE-AN HEDA DEN HIRI MUGA ZAIN

1.
> *IGE  BAA^I^  ATZIA^  ^IRA RI^
^ILI  NUHA ZAI^

2.
> *GE  BĀ  AZ  (Î)^A  (^Î)
LI  HI^A  ^A(Î)

3.
> *GE  BĀ  A^  Â
L(I^I)  Â

4.
> GEBĀĀÂLÂÂ

= GEBĀLĀ^

(Prerromana / romana, en el Ega limes entre baskones y bardulos)


☆☆☆

¤ OHARRA

Curiosamente:

•GEBALA
•LIZARRARA > LIZARRA
•ESTELLA

significan lo mismo y son la misma ciudad:

" LA CIUDAD 
DESPLAZADA EN LA TRASERA
DEL RIO EGA
QUE VIGILA MIRANDO
LA FRONTERA (BASCONA - BARDULA)."


•Incógnita:

¿Por qué cambió de nombre 3 veces en euskera significando lo mismo con etimología parecida y aglutinación distinta?

•Respuesta posible:

Porque transcurriendo los siglos cambiaban los habitantes o bien se olvidaba el significado aglutinado del nombre anterior y ponían un nombre nuevo para la misma ubicación-función
de la ciudad.

Pero eso pasaría en otras muchas ciudades.

Quzás Estella-Lizarra sea la excepción.


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧











CORELLA. Ribera de Navarra, Euskal Herria. Significado originario.

 








◇◇◇


CORELLA
Ribera de Navarra, Euskal Herria.
Jatorrizko esanahia.

☆☆☆


" Herria, Nafarroa hegoaldean dago kokatuta, Tuterako merindadearen hego-mendebaldean.  Fitero, Cintruénigo, Tutera, Castejón 
eta Alfaroko udalerriekin du muga.
Azken hau Errioxan dago kokaturik.
Ebro ibaiaren hegoaldean.

Udalerri estrategikoa izan da betidanik inguruko erreinuekiko mugan egoteagatik
(Gaztela, Aragoi). 

Alhama ibaiak hego-mendebalde ipar-ekialdeko norabidean zeharkatzen du udalerria. 

Muga-herria izateagatik, gatazkak ohikoak ziren inguruko herriekin, uztei su ematea, zuhaitz eta mahastien mozketa, abelburuen lapurreta, eta baita pertsonen bahiketa eta erailketa ere."

☆☆☆


▪︎CORELLA

¤ Etimología

0.
< *MUGA ORO ZAN BEHA HEDA  HIRI ZAIN DEN


¤ Significado

Ciudad  que Vigila Mirando Extensamente (en y a) Toda la Gran Frontera.

¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


▪︎CORELLA


0.
< MUGA ORO ZAN BEHA HEDA  HIRI ZAIN DEN

1.
> *NUKA O^O  ZEMI^E  (I)RE  ^ILI  ZAI^ RI^

2.
> *HIKE  Ō   ^INIΠ RE  ÎLI  ^A (^Î)

3.
> *(^I)K(I)  Ō  ÎHĪ  RE  ÎLI  Â

4.
> *KŌ(Î^Ī)REÎLIÂ

> KŌRELL  <>  CORELLA


♧♧♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧





domingo, 7 de julio de 2024

TUBALA - ALTAFAILA /ATAFAILLA - TAFAILLA / TAFALLA. Nafarroa, Euskal Herria. Jatorrizko esanahia / Significado originario.

 






◇◇◇



▪︎TAFALLA <TUBALA


" Tafalla mota askotako muga lekua da: 

•Ager eta Saltus Vasconum artekoa;

hizkuntza-muga;

•harriaren eta adobearen arteko muga; 

•olibondoa (Olibardia) eta iratzea (Iratxeta) musukatzen diren lekua;

•muga militarra,
-bai arabiarrekin,
-bai liberalekin XIX. mendean,
eta gaur egun baita

•muga politikoa ere."

" Tafalla hiri estrategikoa da oso antzinatik, baina Euskal Herriko beste hiri garrantzitsu batzuetan ez bezala, Erriberrik batzuetan eklipsatu egin du. Izan ere, Erriberri da merindadeko hiriburua, eta ez Tafalla, nahiz eta nagusia izan. Nolanahi ere, muino baten inguruan egoteak, Zidakosetik Orbaibarrerako sarrera kontrolatuz, Iruñeko Erresumako 
kristauen eta musulmanen arteko zenbait gudu ekarri zizkion. Iruñerrira eta Euskal Herri menditsura joateko nahitaezko pasabidea, gaur egun hiri komertziala da, inguruko herrien buru. Tafalla Nafarroako Gorteetan jarlekudun hiria izan zen.

Erdialdea eskualdeko hiriburua da. Bertako biztanleak tafallarrak dira."

☆☆☆


▪︎TAFALLA  <  TUBALA

•TUBALA en la antigüedad.
•ALTAFAILA / ATAFAILLA  en el medievo.
•TAFALLA en medievo y moderidad.

No viene del árabe, sino del euskera.

TUBALA - ATAFAILA - TAFALLA
tienen igual etimología con mínimas variaciones.

☆☆☆

▪︎TUBALA
▪︎ALTAFAILA / ATAFAILA
▪︎TAFALLA


¤ Etimologías

▪︎TUBALA

0.
< *MUGA HEDA ORO BEHA DEN HIRI ZAIN


•Ciudad Vigía Que Mira Toda la  Extensa Frontera.


0.
< *MUGA HEDA ORO BEHA DEN HIRI ZAIN

1.
> *NIHE (^I)TE U^U B(I)^A  RI^ (^I)LI ZA(I^)

2.
> *HI^I  T(I)  Ū   BÂ (^Î)  L(I)   ^A

3.
> *(^Ī)TŪBÂLÂ

4.
> TŪBÂL  (antigüedad)

☆☆☆


▪︎ALTAFAILA > ATAFALLA > TAFALLA

• Tafalla (1020)

• Altaffaylla (1022)

• Altafayla (1027)

• Tafaila (1042)

• Tafailla (1057)

• Tafalga (1098)

• Tafala (1150)

• Altafala (1154)

• Atafalla (1155)

• Autefalle (1249)

• Taffailla (1256)

• Tafaylla (1259)

• Tafalla (1270)

• Tafala (1277)

• Taffalla (1320)

• Tafaylla (1330)

• Tafalla (1534)

• Altafailla (1638)

• Tafalla (1800)

• Tafalla (1926)

• Tafalla (1966)

• Tafalla (1998)



▪︎TAFALLA y anteriores

¤ Etimología

0.
< *MUGA ORO HEDA BEHA
DEN HIRI ZAIN


¤ Significado

Ciudad Vigía Que
Mira Extensamente
Toda(s) la(s) frontera(s).


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.
< *MUGA ORO HEDA BEHA
DEN HIRI ZAIN

1.
> *NIHA  ULU  (^I)TA  B(I)^A
RI^ ^ILI  ZAI^

2.
> *HI^A  ILΠ TA  B  ^Î ÎL(I ) ^A(Î)

3.
> *(^I)  L TAPÂĪ^LÂ

4.
> ÂLTAFAĪL > Â^TAFALL  > TAFÂLLÂ


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧







sábado, 6 de julio de 2024

TUDELA / TUTERA / MUSCARIA. Ribera de Navarra. Euskal Herria. Jatorrizko esanahiak.

 












◇◇◇



▪︎TUDELA   (cast.)
> TUTERA  (eusk.)
<  MUSKARIA / MUSCARIA  (antigüedad)


" Tudela es una ciudad de Navarra,
cabecera de la comarca conocida como La Ribera, situada al sur de Navarra, así como del partido judicial del mismo nombre y de la merindad del mismo nombre.
Está situada a orillas del río Ebro que llega a ella por el Norte y la birdea en dirección
NO-SE,  y en la desembocadura del Queiles, uno de sus afluentes, que atraviesa la ciudad."


☆☆☆


▪︎ MUSCARIA  <>  MUSKARIA


0.
< *MUGA OSO ZAIN KAŔ HIRI HEDA DEN BEHA


Ciudad Fortificada que Vigila la Frontera Completa Mirándola Extensamente.


▪︎MUSKARIA
En la Vasconia prerromana.

0.
< *MUGA OSO ZAIN KAŔ HIRI HEDA DEN BEHA

1.
> *MUHE USU ZE^ KA^  ^IRI  ^IRA RIMI^A

2.
> *MU(^I)  USU (^Î)  K  RI Î^A (^I)N(I)Â

3.
> *MU USU  K  RĪÂHÂ

4.
> MŪSUKÂRĪÂ^Â

> MŪS(U)KÂRĪĀ^

> MŪSKÂRĪĀ  <>  MŪSCÂRĪĀ

En la Vasconia prerromana.

☆☆☆


▪︎TUTERA > TUDELA
Vasconia.


0.
< *ORO DOŔ HEDA EBRO BEŔTZALDE HIRI DEN MUGA ZAINA


Ciudad que es Guardián de la Frontera Todo Lo Más Desplazada al Otro Lado del Ebro.


▪︎TUTERA  >  TUDELA

No viene del latín  "tutela", sino del euskera.

0.
< *ORO DOŔ HEDA EBORO BEŔTZALDE HIRI DEN MUGA ZAINA

1.
> *U^U  TU^  ^ITE  EUO^O  UE^ZE^RE
^IRI  RI^  NUHA  ZANA

2.
> *(IÎ)  TÛ  TE  (II)U^U  (IÎ)ZÊ^E
(I)R(I ) (^Î )  HI^A  ZAHA

3.
> TÛTE(IÎ^ÎÎ)
R(^Î)Â^A^A

> TÛTERĀ^

En la Vasconia romana.

4.
> *TÛDERĀ 

> TÛDELĀ

En la Vasconia medieval y moderna.


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧





sábado, 3 de abril de 2021

La ciudad de ORDUÑA y el rio NERVIÓN.

 


▪︎Or(r)duña <> Ur(r)duña

Orduña (en euskera Urduña y oficialmente Urduña/Orduña) es la única localidad de Vizcaya con el título de ciudad. Es un enclave de Bizkaia situado entre Burgos y Araba.

Orduña se encuentra en una llanura de Araba en la orilla izquierda del río Nervión. Las zonas oeste y suroeste, las más montañosas, están recorridas por sierra Salbada cuyas altitudes oscilan entre 1066 m. y 400 m.

La historia de Orduña ha estado marcada por dos fenómenos:
•la gran barrera orográfica que la ha defendido a lo largo de su existencia y ha hecho de Orduña un punto clave para la defensa del Señorío de Vizcaya,
•y su situación geográfica: una isla vizcaina entre Álava y Burgos y en el camino de Castilla hacia el mar.

La primera referencia escrita, que encontramos en las crónicas de Alfonso III, se remonta al siglo VIII, en el reinado de Alfonso I el Católico.

Anteriores a las referencias escritas son los restos prehistóricos descubiertos en la zona y que datan de la época Neolítico-Bronce (2000-400 a. C.).

Orduña no fue fundada como villa hasta 1229, cuando don Lope Díaz II de Haro, sexto señor de Vizcaya, le otorgó carta puebla.
Desde su fundación queda en evidencia su importancia como enclave estratégico comercial, sobre todo como paso obligado en las transacciones castellanas con el norte de Europa que tenían como objeto la lana de Castilla.
Este hecho hace que en 1467 sea reconocida con el título de ciudad del Señorío de Vizcaya, como consta en cédula real de Enrique IV.

Los siglos XVI y XVII, a pesar de que en 1535 un gran incendio destruyó prácticamente la ciudad, fueron especialmente importantes en el desarrollo económico de Orduña que, consolidada como gran plaza comercial, alcanza proyección regional e internacional.

Así, durante todo el siglo XVIII se busca la mejora del antiguo camino carretil que unía Orduña con Castilla y, finalmente, en 1774 se inaugura la nueva vía de comunicación. Ésta se vio culminada con la posterior construcción del edificio de la Aduana, obra realizada entre los reinados de Carlos III y Carlos IV, y que comenzó a funcionar como tal en el año 1792, siendo el centro de las transacciones comerciales que tenían lugar en la ciudad.

El siglo XIX trajo el declive para Orduña por las sucesivas guerras que este acarreó y por el traslado de las aduanas a la costa en 1841, lo cual hizo que perdiera la posición clave que hasta aquel entonces había tenido la ciudad y que culminó con la Abolición de los Fueros Vascos tras las Guerras Carlistas, hecho luctuoso llevado a cabo por la monarquía borbónica y el gobierno español, y aplaudida por las envidia del pueblo español hacia lo que consideraba un privilegio vasco que no era tal, sino un derecho histórico cuya abolición tantos males ha traído hasta hoy.

"Según el lingüista E. Bascuas, el topónimo Orduña procedería de un tema hidronímico paleoeuropeo 
*or-d- / *Ur-d-, derivado de la raíz indoeuropea *er- 'fluir, moverse'."

(Eso sí que es decir poco y mal: mera y escasa especulación innecesaria)

Viene del euskera:

•Or(r)duña
< *Gorrdoinia

< [*Goi Dorr Heda Oro Zan Uri Dan ]

•[ Ciudad Que Se Extiende En Todo Lo Más Alto ]

> *go rorr îde õ hen ui ra
> *gõrr d(i) ū în i â

> *Gõrrdūîniâ > *Hõrrdūñâ
> [ Õr(r)dūñâ  <> Ūr(r)dūñâ ]




▪︎Ner(r)vión <> Ner(r)bion
<> Ner(r)bioi

El río Nervión (en euskera Nerbioi)  nace en Araba, de las aguas que bajan de los Altos del Corral, Bagate y Urkabustaitz por una parte, y la sierra de Sálbada por la otra, en la cordillera Cantábrica. Su origen está en la confluencia de los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urieta, nacidos entre las sierras de Gillarte y Gibijo también en Álava.
A pocos kilómetros de su nacimiento y en épocas de grandes precipitaciones o deshielo, forma el salto del Nervión, un imponente salto de 222 metros, para continuar luego por el cañón de Délica en dirección noreste. Durante las épocas estivales, su tramo inicial puede quedar seco.
Baja por el llamado valle del Nervión o Alto Nervión hasta entrar a la provincia de Vizcaya, cerca de la ciudad de Orduña. En el municipio de Basauri confluye con el Ibaizábal, río de caudal y longitud semejantes, y juntos dividen el resto de la comarca del Gran Bilbao, cruzando por la capital bajo el nombre de ría de Bilbao (también conocida como ría del Nervión o del Ibaizábal), hasta llegar a su desembocadura en el mar Cantábrico.
El río recorre 75,6 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar. Corre en dirección suroeste-noreste. La influencia de las mareas alcanza los 15 kilómetros tierra adentro, hasta el barrio de La Peña de Bilbao.

"El origen del nombre del río Nervión no está claro para los autores. Unos lo relacionan con la Peña Nervina, de 920 metros, zona en la que salta sobre las inmediaciones de Délica. Otros lo relacionan con el emperador romano Nerva. También ha sido denominado Nervio o Nansa."

Esas suposiciones son erróneas, por decir poco.

Viene del euskera:

▪︎Nervión <> Nerbioi

< [*Goi Mehe - Dorr Behe Oro - Zan Heda - Ibai Dan ]

•[ Que Es Rio Pequeño en lo Alto Que Fluye Mucho Hasta Lo Más Abajo Del Todo ]

(Se refiere al Salto del Nervión)

> *hui mē - rurr bē õ - hen îre - be re
> *hi nē - îrr bī õ - în īê - ê ê

> *(ī^)Nērrbīõnē^
> [ Nērrbīõnī ]
1.
> [ Nērrbīõn > Nērruīõn > Nēr(r)vīõn ]
2.
> [ Nērrbīõhī > Nēr(r)bīõī^ ]

♧◇♧




martes, 26 de febrero de 2019

Sobre la cultura. Breve introducción.



Los animales, de todo tipo y clase, tenemos, por instinto, por genética, tres objetivos, programados y permanentes en nuestros 'discos duros':

▪Predar.
▪No ser predado.
▪Reproducirse.

Estos fines permanentes son pocos y fáciles de enunciar y de entender, pero muy difíciles de llevar a cabo. 
Lo hacemos por instinto.

Hasta que un animal, un primate, empezó a ser consciente de su propia existencia, hace cientos de miles de años, y progresivamente fue evolucionando y surgió nuestra especie, el Homo Sapiens Sapiens, hace unos 250.000 años.
A Europa llegó hace 45.000 años, a Europa Occidental hace 37.000 años, al Océano Atlántico hace 35.000 años.
Hace 19.000 años, en un período glacial, se refugió en la Península Ibérica para luego volver a extenderse por Europa y 5.000 años después, hace  14.000 años llegó un nuevo grupo de nuestra especie, en el Auriñaciense, y desde entonces hasta hoy día, aquí seguimos.

¿Quiénes somos?

•Gizaki-ak (Emakume eta Gizon) euskaldunontzako.

• Anthrópos (Anér/Andrós kaí Gyné/Ginaikós) para los griegos.

•Homo (Vir et Mulier) para los latinos.

•Hombre (Mujer y Varón) en idioma español.

•der Mensch (der Mann und die Frau) auf Deutsch.

•Être Humain (Homme et Femme) en français.

•Human Being (Man and Woman) in english.

(Me hubiera gustado poder incluir las palabras correspondientes para 'Ser Humano', 'Mujer' y 'Hombre', también en idioma :

Polaco, Húngaro, Finés, Inuit, Ruso, Chino, Japonés, Ainú, Árabe, Bereber, Hebreo, Persa, Sánscrito, Nahuatl, Quechua, Guaraní y Suajili. 

Pero no he podido, porque no sé, y ahí me he quedado.)

Homo Sapiens Sapiens.
El Humano que sabe que sabe.
El instinto dejó de ser el único motor y guía de nuestras acciones. Adquirimos una chispa de razón, vislumbramos la consciencia de nuestras acciones, maravilla de las maravillas o desgracia entre las desgracias, según se mire, depende. 

La cultura empezó a guiar nuestras vidas, acciones y sentimientos, además del instinto.

¿Qué es la cultura?

Cultura es lo que nos separa de la naturaleza y complementa el natural instinto. Todo lo que no es instintivo. Nuestros actos empezaron a ser instintivos y culturales, y por tanto, sociales y éticos. No sólo instintivos. Para el resto de animales han seguido siendo sólo instintivos (casi siempre).

Seguíamos siendo depredadores, porque depredábamos de la naturaleza alimentos, caza y frutos, no producíamos alimento, sino que cogíamos de la naturaleza caza y frutos : cazadores-recolectores, es decir, depredadores. Éramos pocos aún, unos diez millones en todo el planeta, no muchos miles en Europa. La prehistoria fue una época muy solitaria, y quizás poco solidaria, pero algo solidaria sí, porque el grupo es la esencia humana que permite sobrevivir a un animal ni muy rápido ni muy fuerte que utiliza su mano coordinada con su cerebro, pues eso es lo que somos.
Depredábamos de la naturaleza sin producir, aunque nuestro impacto en  ella fuese aún pequeño.
Así, a lo largo de todo el paleolítico, superior e inferior.

En el Neolitico, hace 8.000 años, comienza la producción de alimentos y nos vamos convirtiendo en agricultores y ganaderos.
Mureybet (también Mureybat) es un yacimiento arqueológico del Valle Medio del Éufrates, en Siria, uno de los que registran cambios en las formas de vida de los humanos que sucederían en el Neolítico, como por ejemplo los pasos iniciales de la agricultura.
Se han detectado ocupaciones desde el XII milenio a.C. hasta el VIII milenio a. C. Las excavaciones efectuadas en 1971 pusieron al descubierto un poblado de casas circulares de seis metros de diámetro, con muros en el interior y techos planos, hechas de ladrillo o bloques calcáreos unidos por mortero de arcilla.
En su fase plena, el poblado llegó a alcanzar casi las tres hectáreas, compuesto por grandes casas ya rectangulares. En el principio el almacenamiento de las provisiones se efectuaba en el interior de las casas, pero posteriormente se trasladaría a silos situados en el exterior de ellas.
El instrumental hallado (azuelas talladas, hachas pulimentadas, hojas de hoz e instrumentos de molienda) junto con el aumento detectado de roedores apunta al desarrollo de la agricultura, propio del Neolítico.
Con el progreso de la economía del poblado o asentamiento se percibe la presencia, en la fase final, de gran abundancia de Polygomun (correhuela de los caminos), mientras que más adelante se constata la presencia del trigo (Triticum boeoticum) de morfología silvestre, así como pólenes de cereal, restos de cebada, etc.
Como en otros yacimientos cercanos a grandes extensiones de agua, las aves migratorias, particularmente las palmípedas, se manifiestan como una excelente fuente de aporte cárnico.
El yacimiento está compuesto de cuatro niveles arqueológicos y en él se hallaron figurillas femeninas de piedra caliza y aparece evidenciado el culto al toro.

Hace 8000 años en Mureybet (Siria) y Jericó (Israel), y en general en todo el Creciente Fértil y Mesopotamia, desde la actual Jordania al actual Irak pasando por la actual Siria, los pastores dejaron de subir y bajar en transhumancia anual, y un año se quedaron, con los animales en los apriscos : domesticados.

Surge el cereal de cultivo:
el trigo, la cebada, la avena, el centeno.
Antes ya había mijo. En América, maíz. En Asia, arroz.
Asi surgleron las ciudades como Centros de Poder Político y Cultural :

• Los señores y el pueblo.
• Los sacerdotes y los guerreros.
• Los pastores y los campesinos.
• Los agricultores y los ganaderos.

De la ciudad (CIVIS) vino la Civilización.
Esto ocurrió porque apareció un fenómeno desconocido hasta entonces : los excedentes de alimentos.
Hasta entonces, la economía de los cazadores-recolectores había sido de mera subsistencia, no sobraba nada, había lo justo y si sobraba se perdía.
A veces faltaba, por falta de caza o fruta, por razones climáticas, sequías, inundaciones, plagas, epidemias u otras causas similares, de fuerza mayor (la Naturaleza siempre ha sido una fuerza mayor), y aparecía el hambre, las hambrunas, y tenían que emigrar para no morir.

Con la agricultura y la ganadería aparecen los excedentes alimentarios, y con ellos su apropiación de una manera u otra.
Hubo que almacenar, pagar impuestos, trabajar para los poderosos (hasta entonces no hubo siervos ni esclavos), pobres y ricos, leyes que cumplir. Surgen así las clases sociales, incluso las castas. Algunas clases sociales ya no tienen que trabajar, viven ociosos de lo que 'sobra', en forma de impuestos y prestaciones de una u otra forma. Son los propietarios y los jerarcas. Tienen tierras, almacenes y siervos. 

Surgen los reyes y las religiones no animistas, con sus dioses y sacerdotes, sumos sacerdotes y jerarcas. 

Surgen las guerras, por las tierras y riquezas, y los guerreros profesionales, los ejércitos.

Surge la figura de quien es todo eso junto, rey, sumo sacerdote y general de los guerreros : el faraón y los reyes de reyes.
Se hacen adorar : son dioses.
Sus pueblos les temen y adoran y se consuelan inventando otros dioses que luego les dominan a ellos.

Aparece el intercambio de mercancías, el comercio, y con él, una nueva clase : los comerciantes. Su modelo fueron los fenicios.
Compraban y vendían de todo. Incluso robaban personas para venderlas como esclavos/as.
Se hacían ricos y poseían oro y piedras preciosas. Acuñaban moneda.
Conocían otras tierras y gentes.
Surge la información-comunicacion, eficaz aunque aún lenta, se acelerará poco a poco.
Se movían para hacer largos recorridos en  caravanas de camellos o en barcos, en navíos.
Surgen los bandidos y piratas, al principio no muy bien diferenciados de los honrados comerciantes.
Prestaban a gente potentada para financiarles sus guerras y grandes obras de construcción. Surgen la banca y los banqueros. La cosa empieza a complicarse.

Ni que decir tiene que la escritura se hace precisa y necesaria. Es necesario tener escribas que puedan registrar rigurosamente, en tablillas, pergaminos o papiros, las cosas importantes :
leyes, testamentos, contabilidades, deudas, inventarios, libros sagrados que los dioses 'inspiraban' a algunos sacerdotes o profetas, historias, crónicas, decretos faraónicos, imperiales o reales, cartas con instrucciones o informaciones.

En las ciudades hay mercados. Eso da prestigio y dinero. Surgen los artesanos: alfareros, tejedores, zapateros, herreros, armeros, herramenteros, carpinteros, joyeros, etc. que proveen a quien puede pagarles con dinero o mercancías de todo lo necesario. Los humildes, que son mayoría, tendrán que seguir haciéndoselo todo ellos mismos o pasarse sin ello.

En el campo solo hay campesinos y pastores, viven en casas en aldeas. Todos los demás viven en ciudades : son ciudadanos o villanos. Los que viven en sus pagos (bosques de hayas etc...) son llamados paganos.

Algunos, más o menos 'desocupados' y con la vida resuelta, se dedicaron a pensar, leer y escribir. Surgen las epopeyas, la poesía, la literatura, la filosofía, la astronomía, los inicios de las ciencias.

Hay que hacer grandes obras, templos, pirámides, vías, puentes, acueductos, construir armas y navíos, hacer pinturas y esculturas para los dioses y sus sacerdotes, para los reyes y nobles y sus generales y administradores principales, y para los ricos. Surgen los expertos y los técnicos, los arquitectos, maestros de obras, etc.

Quien puede pagar intenta no morirse. Surge la medicina profesional, retribuída y no popular.

Los niños (las niñas aún no) tienen que prepararse para no ser campesinos o pastores toda su vida.
Surgen las escuelas y maestros, los aprendices de oficios. Saber leer y escribir marca la gran diferencia. A las niñas se les enseñan otras labores.
Desde siempre han existido matronas, parteras, curanderas, hilanderas, tejedoras, administradoras familiares y madres de familia.

De modo que, hace 5.000/6.000 años
ya existían :

•Ciudades y campos
•Agricultura y ganadería
•Escritura
•Archivos y Bibliotecas
•Comercio y banca
•Epopeyas (Gilgamesh)
•Reyes y Leyes (Hammurabi)
•Jerarcas
•Nobles y plebeyos
•Ricos y pobres
•Religiones
•Ideologías e Intelectuales
•Sacerdotes, Guerreros y Campesinos
•Invasiones y Conquistas
•Viajes y Migraciones
•Autóctonos y Extranjeros
•Imperios y Naciones
•Siervos y Amos
•Impuestos
•Silos para cereales
•Riquezas en joyas, muebles, metales nobles y piedras preciosas
•Palacios y Templos
•Cuarteles y Arsenales
•Barcos y Navíos
•Libres y Esclavos
•Ciudadanos y Paganos
•Mujeres, Hombres, Niños y Ancianos.
•Familias
•Escuelas y Maestros
•Guerras
•Riquezas
•Artesanos
•Escribanos
•Médicos
•Arquitectos
•Técnicos
•Pintores y Escultores
•Dioses y Héroes

El escenario está dispuesto para que la Historia entre en escena y llegue hasta la actualidad.

El camino lo recorrerá la Humanidad, siempre acompañada por la Cultura, ayudada por la Técnica y la Razón, sin poder ni querer perder sus sentimientos e instintos.

Ya no se percibe con claridad quiénes están depredando, ni tampoco qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y a quiénes. Ni siquiera aparece como 'mala para todos' la depredación. Es una especie de 'depredación colectiva', de 'todos contra todos', de 'sálvese quien pueda', de 'quien no depreda es tonto', siempre que se haga con la debida corrección política, claro. En comunidades que ya ni siquiera se dan cuenta de ello porque es lo que han visto siempre, lo que les han enseñado, porque vivir es duro y hay que trabajar, se agotan y no tienen tiempo ni para descansar, mucho menos para pensar.
Y aunque piensen, no pueden cambiar gran cosa o casi nada, o nada, porque ni tienen medios ni recursos, y los dioses (ideología), las armas (ejércitos), y los alimentos y riquezas (propietarios de la tierra y comerciantes-banqueros) no están de su parte, en un orden aparentemente natural en el que viven del trabajo y el salario, pudiendo ser castigados con dureza extrema, tanto física como económica. A parte de que, salvo algunos guerreros, navegantes y comerciantes, mueren en el mismo sitio en que nacen, sin haber visto ni siquiera el pueblo de al lado, hablando su idioma justo y mal, sin saber leer ni escribir, y sin querer morir por una queja más o menos. En condiciones normales, claro, porque de vez en cuando y coincidiendo con guerras, calamidades, carestías y hambrunas, sí que había grescas, rebeliones, motines, y personas excepcionales, que siempre las ha habido.
Todo ello a una velocidad desesperantemente lenta comparada con la que gastamos y sufrimos en la actualidad para trabajar y 'turistear'.
Para ellos, los cambios se medían en milenios, siglos o generaciones y dinastías. Las velocidades las marcaban los pies o las pezuñas de caballo. Las distancias eran locales, o leguas entre poblados, como mucho. Salvo para los ejércitos y sus campamentos y los conerciantes y sus navíos, casos en los que distancias sí recorrían, pero a pie o a caballo, a remo o a vela, y bien cargados del peso de armas y bagages.
 
Y así 5.000 años, hasta hace 'cuatro días', como quien dice.

Ahora hay otro 'ritmo', vertiginoso, otras tecnologías, otras 'formas' políticas.
Vivimos más y quizás mejor, pero también con otras consecuencias.
Por ejemplo, creemos que viajamos, pero 'turisteamos', que no es lo mismo. 

El fondo, ese sí es el mismo. Salvo que ahora los poderes globales y las ideologías se perciben, pero no aparecen a las gentes de forma clara y nítida. Las diferencias son mayores, salvo que puede ser que lo que ahora tiene quien menis tiene, es más que lo que tenía antes quien más tenía. Pero eso no es ningún consuelo, porque las comparaciones, de las que se dice que son odiosas, se sienten y duelen cuando son sincrónicas, no diacrónicas, es decir, con contemporáneos y no con el pasado.
Los consuelos se buscan en otro tipo de 'dioses' y existen otro tipo de 'héroes'. Los jerarcas justifican sus prebendas con otro tipo de ideologías y controles de la información. La política usa otras formas, el dinero no viaja en lingotes y la tecnología ha cambiado las formas de vivir y trabajar, con saberes más complejos.  Por lo demás, de lo sustancial, 'nada nuevo bajo el Sol'. Los seres humanos siguen persiguiendo lo que siempre han deseado, las 4P :

▪Placer
▪Poder (hacer hacer)
▪Prestigio (la buena opinión del 'otro')
▪Propiedad

y no parece que eso vaya a cambiar.

'O Tempora, O Mores', decía Cicerón : 'Qué tiempos, qué costumbres'. Pues seguimos diciendo lo mismo. Porque la Ilustracion y las Revoluciones, políticas, económicas, industriales y sociales se hacen conforme cambian las tecnologías y los medios de obtener o ganar la  subsistencia o las riquezas. Pero el cerebro humano, su psique no cambia a esa velocidad y es muy parecido al del Neolítico. Lo cual no es ni bueno ni malo, sino que es natural.

La Historia es cambio. La velocidad del cambio evoluciona, desde la casi total quietud sin cambios apreciables en una vida personal o varias generaciones, hasta la vivencia  permanente en tiempo real de los cambios a ritmo vertiginoso que existe en la actualidad, lo cual tiene su precio humano y beneficia más a unos factores que a otros, y no implica que la información de la que disponemos sea ni completa, ni exacta, ni cierta.

En ciencias y fenómenos sociales hay un cierto principio determinista genético, pero la multicausalidad de los fenómenos y la dificultad para establecer leyes predictivas es enorme, porque la realidad es polifacética y compleja.

En los procesos históricos influyen y son afectados cuatro tipos de factores:

▪Políticos
▪Económicos
▪Socioculturales
▪Tecnológicos

Para percibirlos hace falta tener flexibilidad de pensamiento, visión sistémica, mirar con atención la realidad y ejercitar el pensamiento crítico. Es decir, no es algo que esté al alcance de ninguna persona mediananente normal en su vida cotidiana: se carece de tiempo, información y capacidad intelectual para ello, y la lucha por la vida, el trabajo y la familia no dejan margen ni hueco para ello.

A este cambio histórico que describo se le llama Progreso, o Desarrollo, pero no suele serlo, cuando y porque sirve a intereses particulares en vez de generales. Hasta ahora, eso ha sido lo 'normal'.

Mas el Progreso no es algo unívoco e inexorable. Suele hacer y tender trampas. 

Pero esa ya es otra historia.

@fga51