Mostrando entradas con la etiqueta Etimología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etimología. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Términos Naúticos de Origen Euskérico. Análisis Etimológico. BAUPRÉS - BRANKA / PROA - TXOPA / POPA - BABOŔ / ABABOŔ - ESTRIBOŔ / ISTRIBOR - KILA / QUILLA - LEMA / TIMÓN - TRINKETE / TRINQUETE - MAYOR / MAIOR - MESANA - MASTIL / MASTA - BERGA / VERGA - GAVIA - BOLINGA - FOKE / FOQUE - CAREL / KAREL - TOLETE - ESTROBO / ESTROPU - ARRAUN / REMO - BOGA - ZIA - ZIABOGA - ZINGA - JARCIAS / JARCIA, CRUJÍA - AMURA - ALETA - COFA / CARAJO - ESTAIA / ESTAY / STAY - OBENQUE / OBENKE - DRIZA - ESCOTA - KANGREJA / CANGREJA - BOTAVARA / BOTABARA. Jatorrizko Esanahiak. Significados Originarios.

 











◇◇◇


"El ser humano que habitó la costa vasca comenzó a usar los recursos marinos recolectando aquello que tenía a su alcance en los estuarios de nuestros ríos, el litoral, en las playas, entre las rocas y la zona intermareal. En aquel comienzo, nuestros ancestros se movían a pie en busca de crustáceos, peces atrapados por la marea u otras criaturas marinas varadas.

Pronto descubrieron que el océano, misterioso, salvaje y difícil, era también una fuente de recursos que no se limitaba a la estrecha franja que ellos podían explorar caminando y que aquellos tesoros eran mucho más abundantes aguas adentro.

Muy probablemente, el primer navegante surcó la mar subido a un tronco de árbol o navegando en una rudimentaria balsa, formada por varios leños agrupados que, con el paso del tiempo, fue ganando en prestaciones, haciéndose más compleja y marinera: el tronco se vació para cobijar al tripulante y ganar estabilidad, la obra muerta se elevó añadiendo sucesivos niveles de maderos y ganando francobordo, lo que permitió adentrarse más allá de las aguas calmas y navegar entre las olas y corrientes.

Las observaciones y la experiencia de aquellos primitivos carpinteros de ribera les permitió ir ganando en destreza y en comprensión de las leyes que rigen el universo náutico: había nacido la cultura marítima, un conjunto de conocimientos que se heredaban y perfeccionaban de generación en generación, un patrimonio que constituía un verdadero tesoro, puesto que quienes lo dominaban tenían la inmensa ventaja competitiva de poder añadir a la recolección y la caza en tierra la extracción de los alimentos que la Mar ofrecía a quien era capaz de desvelar sus secretos y aliarse con ella.

A medida que las embarcaciones y aparejos fueron aumentando su eslora y capacidad y las tripulaciones su destreza, la distancia de la costa y la profundidad a la que se hacían las capturas aumentaron y con ello la variedad de estas. Los primitivos campamentos costeros temporales se convirtieron en asentamientos definitivos y aquellas primeras sociedades marítimas conocieron el progreso. Con la prosperidad crecieron los medios y la capacitación de aquellos constructores de embarcaciones, lo que les permitió afrontar retos cada vez mayores: del remo, la propulsión principal pasó a la vela y con esta, la posibilidad de navegar más lejos, más rápido, con más carga y mayor seguridad.

Sin embargo, aquellos sucesivos avances también trajeron tareas, técnicas, diseños, conocimientos cada vez más complejos y con todo ello la imposibilidad de abarcarlo todo y la necesidad de la especialización: las embarcaciones ya no las construían quienes las tripulaban, sino artesanos altamente cualificados que, además, trabajaban con la colaboración de otros gremios: así el herrero que forjaba la clavazón que daba solidez al casco se unió en el trabajo de construcción al carpintero y a ambos el cordelero que fabricaba los cabos; el velero que tejía y reparaba las velas; el capital que financiaba todos aquellos gastos con la esperanza de obtener un beneficio en el futuro; el campesino que cultivaba la manzana con la que se fabricaba la sidra que saciaba la sed de las tripulaciones evitando el escorbuto; el tonelero que construía los recipientes en los que se almacenaba... Hoy en día lo llamaríamos industria auxiliar.

Aquel impulso que nació en un astillero de la costa, llenó nuestro territorio de actividad, de industria y emprendimiento, superando incluso nuestras fronteras, atrayendo recursos y complicidades foráneas. La coordinación, la cooperación y la confianza que eran necesarias para emprender la construcción de una embarcación de altura y su navegación tejieron alianzas, y lealtades que eran imprescindibles para garantizar el éxito de una empresa que la exigente brutalidad de la Mar ponía a prueba a diario.

Nuestra cultura marítima dejó de ser sólo un conjunto de técnicas constructivas y pasó a convertirse en algo de mucho mayor calado: una manera de enfrentar colectivamente los retos que imponía la naturaleza voluble y mortal del océano, que exigía a todos quienes participaban en ella la misma solidez que al casco de las embarcaciones en las que se jugaban la vida nuestros marinos.

Aquella manera de emprender, de luchar por la supervivencia, lo empapaba todo: no sólo supuso organizar la actividad productiva mirando a la Mar, también condicionaba la manera en la que organizamos nuestras sociedades, en la que entendíamos y tolerábamos la autoridad, soportábamos los infortunios o repartíamos la riqueza.

Cuando las ballenas que se acercaban a nuestras atalayas no fueron capaces de colmar nuestra ambición, decidimos buscarlas mar adentro, cruzando un océano terrible y desconocido, en una epopeya que nos puso a prueba como pueblo, que nos llevó con éxito más allá de los límites de lo que entonces se consideraba posible, hasta que tocamos tierra en Ternua.

Es muy posible que naciese ahí esa autoestima - que algunos con poco conocimiento y mucha maldad consideran una impertinencia exagerada - que nos ha llevado a lo largo de nuestra historia a resolver retos muy por encima de lo que, en principio, nos atribuían nuestros limitados recursos.

Es seguro que la navegación nos hizo conocer otras costas, otras sociedades, abriendo nuestras mentes, haciéndonos permeables al cambio, a la adaptaci6ón, enriqueciéndonos con culturas y modos ajenos. Y convirtiéndonos también en actores primeros y principales en la construcción de un continente que, mucho antes de estar unido por caminos, estuvo unido por mar.

La industria de la caza y procesamiento de la ballena franca glacial (o ballena de los vascos) que nos llevó hasta la actual Canadá, impulsó nuestra construcción naval y nuestra pericia náutica y nos colocó en disposición de escalar un peldaño más como nación marítima. Las embarcaciones vascas ganaban en eslora, en desplazamiento; nuestras tripulaciones demostraban ser la élite entre las que surcaban los mares y pronto descubrimos que ello no sólo nos permitía ir a capturar la pesca más lejos y en mayor cantidad sino que también nos daba la posibilidad de transportar mercancías con mucha más facilidad y rapidez que por tierra.

El hierro de Bizkaia - conocido por su calidad desde la época romana - lo distribuía nuestra numerosa flota, en bruto o convertido en herramientas por nuestras forjas, por toda Europa, y aquellos marinos, originalmente dedicados a la pesca, se convirtieron en diestros marinos mercantes que surcaban, desde las aguas del litoral atlántico hasta los confines del Mar Mediterráneo, tejiendo complicidades y ganándose el respeto de otros pueblos de los que siempre preferimos ser socios y no enemigos.

Es muy probable que si todo esto no tuviese el respaldo documentado por decenas de historiadores que lo han constatado buceando en las gélidas aguas de Red Bay o entre los miles de legajos de los archivos, habría quien lo calificase de pura mitología, de una gesta que, por su calibre, fuese necesariamente una invención exagerada de los propios vascos. Lo cierto es que nuestro pecado ha sido siempre el contrario: algún rasgo de nuestro carácter nos ha llevado a olvidarnos con rapidez y ligereza inauditas de nuestra historia como pueblo de marinos, hasta el punto de que tuvo que ser una historiadora nacida en Inglaterra, Selma Huxley, la que con el apoyo del gobierno canadiense, recuperase aquella epopeya de la que fueron protagonistas los marinos vascos y nos la mostrase, haciéndonos como pueblo un regalo que jamás podremos corresponder como merece.

Ahora que el último de nuestros grandes astilleros agoniza, ahora que nuestros puertos pesqueros están huérfanos de la actividad de antaño, es más necesario que nunca no dar la espalda a la Mar, no dar por perdida nuestra cultura marítima. Es cierto que debemos encontrar nuevas maneras de relacionarnos con ella, de aprovechar sus recursos -numerosos pero finitos- de manera responsable; de reinventar nuestra secular relación para que permanezca a nuestro lado y nos impulse, como siempre hizo, a superar los retos de nuestra existencia como pueblo. Como nos enseñó, como hacen los marinos, deberemos enfrentar el futuro con confianza, determinación, rigor y amor a la tarea. Tejiendo alianzas, adaptándonos a los cambios, aceptando voluntariamente sólo aquella autoridad que nace de la capacidad y que actúa con rigor y justicia en beneficio de todos.


Por nada del mundo quisiera ofender a Mari, la dueña de Anboto. Pero siempre he pensado que nuestra verdadera diosa madre, quien ha controlado los hilos de nuestro destino no ha sido ella, sino la Mar."

(Eduardo Araujo,
"La Mar y los vascos"
 Deia, 25.5.2019)


"En el Siglo XVI, los Vascos eran los mejores navegantes y constructores de buques del mundo. Desde 1517 hacia adelante atravesaron el Atlántico para cazar las ballenas de América del Norte.
Los textos de la época nos informan que los Vascos llegaron a América del Norte en 1517, sólo 17 años antes que Jacques Cartier, pero algunos piensan que hicieron la travesía antes que Cristóbal Colón (1492)! Los balleneros salían generalmente del País Vasco en la segunda semana de Junio. La travesía del Atlantico duraba más de 60 días, dependiendo de las díficiles condiciones. 

Los Vascos que salían en Junio llegaban a Terranova (Ternúa, la tierra nueva, así llamaban a América) en la segunda mitad del mes de Agosto, a tiempo para interceptar las ballenas en su migración otoñal del Océano Artico hacia los mares del Sur. Una vez arribados, preparaban las instalaciones cerradas durante el curso del invierno: el muelle, las cocinas de reducción, las cabañas donde guardaban los toneles, las cabañas para vivir en tierra. La caza entonces comenzaba y se extendía hasta el fin del año. El viaje de retorno era habitualmente muy corto, entre 30 y 40 días, gracias a las corrientes y los vientos favorables.Esto si todo iba bien, ya que las travesías eran muy peligrosas: además de los riesgos de naufragio por las tempestades, debían enfrentar a los piratas europeos que cruzaban a lo largo de Terranova.
Más tarde, el invierno recubriría de hielo las aguas de la bahía, pudiendo aprisionar a un barco. Excepcionalmente elegían quedarse en América del Norte durante la temporada invernal, si una pesca infructuosa no permitía llenar el barco. Completaban la carga en la primavera, en la migración de las ballenas hacia el Norte.

Durante los intentos británicos y holandeses en descubrir el pasaje Noroeste a la India a fines del siglo XVI, grandes cantidades de ballenas fueron avistadas cerca de la costa de Spitzbergen y Jan Mayen, en el Artico. Para 1610 los británicos ya habian comenzado la caza en Spìtzbergen y los holandeses lo hicieron en 1612. Mas tarde se introdujeron Alemania, Dinamarca y Noruega. La mayoria de los buques tenían tripulaciones vascas. A mediados del siglo XVII ya habia una enorme flota de varios cientos de buques operando en estas aguas. Los holandeses eran los líderes con Inglaterra como el principal competidor, pero juntos consiguieron alejar a otros países de Spitzbergen con la excepcion de Dinamarca/Noruega, que invocaron los antiguos derechos a Spitzbergen/ Svalbard."

(Historia y Arqueología Marítimas)

"Nuestra historia está indisolublemente ligada al mar,
desde los orígenes de la navegación hasta prácticamente nuestros días.

El descubrimiento de las pesquerías transatlánticas de ballena y bacalao nos permite creer que los vascos laboraban ya en Terranova y el Labrador antes de que Colón llegara a las Antillas con tripulaciones de alta participación vasca (de Lekeitio y de Bermeo).

Las naos y tripulaciones vascas sirvieron también en las empresas bélicas y de descubrimiento de la Corona Real, en tiempos en que las escuadras de Gipuzkoa y Bizkaia constituían poco menos que la columna vertebral de aquel Imperio en el que "no se ponía el sol".
También hubo hazañas náuticas como la 1a.Vuelta al Mundo de Elcano y el Tornaviaje del Pacífico de Urdaneta; para aventuras asombrosas y para andanzas de corsarios.
Incluso un cazador de brujas como Lancre estaba convencido de que el estrecho vínculo que los vascos laburdinos mantenían con la mar era de naturaleza "diabólica".

Pero, por debajo de todas estas historias, lo que subyace es la capacidad de unas gentes
para sobreponerse a todo tipo de naufragios y buscar nuevas vías.
Es esa capacidad, en definitiva,
la que distingue a los pueblos que siguen navengando de los que han naufragado definitivamente en el océano de la historia."

(El Mar de los vascos)

Habida cuenta de que todo ese trabajo marítimo ingente, ancestral y magistral de construcción y navegación, pesca, descubrimiento y combate, lo llevaron a cabo gentes vascas que hablaran en euskera, aunque sus principales conociesen además castellano, francés, inglés y otras lenguas, es seguro el origen euskérico de muchísimos y principales términos navales, naúticos y marítimos.

Como no me consta que esa investigación haya tenido lugar y el número de vocablos es oceánico, aporto en este trabajo el análisis interno de algunos términos que pone de manifiesto su origen euskérico y significado, que pasaron tras aglutinarse y fosilizarse al euskera y sl castellano, principalmente pero no únicamente.

Es evidente que el método aplicado da frutos similares en centenares de casos más.

¤ Nota


La NAO es el tipo de navío que originó el múltiple lenguaje naútico que se generó en euskera, tanto en su construcción como en su manejo, para pasar después (o de forma simultánea) al castellano.

La nao tenía forma cóncava con un castillo de popa elevado y tres palos o mástiles, más el bauprés y los foques.

De modo que:

•El castillo de popa estaba atrás arriba: GOI ATZE.

•Y la proa con el bauprés estaba delante abajo: BEHE AURRE.

☆☆☆


▪︎BAUPRES  (eusk. / cast.)

Es el palo casi horizontal sobresaliente en la proa de un navío en el que se amarran los extremos de las velas triangulares llamadas  "foques": foque, petifoque y contrafoque. 

-Jatorria: 

0. BEHEAN HEDA ORO BURUAREN AURRERA OSO DEN ADARRA. 

-Esanahia: 

Palo que Está Extendido Abajo del Todo (Horizontal) por Completo Hacia Delante del Extremo (de Proa). 

-Bilakaera: 

0. BEHEAN HEDA ORO BURUAREN AURRERA OSO DEN ADAR. 

1. BEEA  ERA  OO BUUAI ARREA USU RE ERE(R). 

2. B(II)A  (I)A  UU  P(I)IE  ERR(I)E  (I)S(I) (I)   (II). 

3. BAUPERRES. 

4. BAUPRES  /  BAUPRÉS.


♧♧♧


▪︎BRANKA  (eusk.)
•Proa

A.

 •PROA (cast.)
< *Beha Aurre Oro Heda Dan 
• Lo Que Se Extiende Mirando Adelante del Todo.

> *P(i^e) Orr(e) O^o (Ê)ra Râ
(caen i/e lenis)
> *Porrō ^a ^â
> *Porrōā^
> Prōā  

(pasó al cast.)

B.


•BRANKA

¤ Etimología

0.
< *BEHA AURRE HEDA MOKO DAN 

¤ Significado

•Que Es la Punta Extendida Mirando Adelante (de la embarcación).

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases
1.
> *BI^E ARRE ÊRA NUKU RA^
2.
> *B(Ī)ARR(Ī)^AN(I)K(I)^Â
3.
(caen i lenis)
> *BARRÂNKÂ

4.
> BRÂNK 


♧♧♧



▪︎TXOPA (eusk.)
•Popa

(castillo de popa en naos)

A.
POPA <> BOBA
< *BEHE ORO BEHA DAN ATZE GOITIK.
•Que Mira Todo lo de Abajo Desde 

Atrás en Alto.

(desde el castillo de popa)
> *B(Ē) Ō B(E)Â RA^ ETZ  HUIDI
> *BŌBÂ^Â IZ IIRI

> *PŌPĀ^ (I)  (III)

> PŌPĀ^ 

(pasó al cast.)

B.

TXOPA

¤ Etimología

< *TZOBA (apróx.)

0.
< *GOI ATZE OSO ORO DAN BEHE HEDA BEHA 

¤ Significado

•Todo lo de Muy Atrás Arriba 

Que Mira Extensamente lo de Abajo.

¤ Evolución fonética y aglutinación

•Fases

1.
> *HUI ETZ USU O^O RE BI^I ^IRE BE^A

2.
> *(^Ī I)TZ (I)S(I) Ō (I) B(II) (^I^I) B(I)Â

3.
> *TZSŌBBÂ

4.
> TXŌP 

♧♧♧


▪︎BABOR (cast.)
< ABABOR (eusk.)

¤ Etimología

▪︎ABABOR

0.
< *ALBO ZABAL BORO DAN

¤ Significado

•Que Es Costado Ancho Cóncavo

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *A^BU  ^AMA^ BORU RE^

2.
> *AB(I) ÂNÂ BORI RÎ

3.
> *ABÂHÂBORR(Ī)

4.
> *ABÂ^ÂBORR
> ABĀBOR   (eusk.) 

> BABOR  (cast.) 

♧♧♧


▪︎ESTRIBOR (cast.)
<> ISTRIBOR (eusk.)

¤ Etimología

0.
< *BESTE ALBO ERE ZABAL BORO  DAN

¤ Significado

•Que Es Otro Costado También Ancho Cóncavo 

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *BESTE E^MU IRI ^AMA^ BORU RE^

2.
> *BESTĒ NĪ RI ÂNÂ BORI RÎ

3.
> *BESTĪ HĪ RI ÊHÊ BORR(Ī)
> *BESTĪ ^ĪRIÎ^Î BORR
> (*BESTĪRĪBOR )

4.
> *(B)ESTRĪBOR
> ESTRĪBOR  (pasa al cast.)
>  ISTRĪBOR  (eusk.)

♧♧♧


▪︎QUILLA  (cast.)
< *KILA
< *GILA

¤ Etimología

0.
< *GOI ATZE AURRE ORO
HEDA DAN BEHE ADAR 

¤ Significado

• Rama-Palo-Madero Que Se Extiende por Abajo desde Atrás Arriba hasta Delante del Todo.

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
(NB > M)
> *GUI ETZ ARRE URU ÊRA RAMI^I ARAL

2.
> *GII IZ ELI ILI ÎLA ^ANĪ A^A^

3.
> *KĪ^ILĪ(L)ĪLĀHĪĀ^
> *KĪ(L)Ī^ĪLĀ(^Ī)Ā

4.
> KĪ^Ī^ĪLĀĀ
> KĪLĀ <> KĪLLĀ <> QUILLA 

♧♧♧


¤ LEMA (eusk.) <> TIMÓN (cast.)



▪︎TIMÓN  (cast.)
Del euskera:

¤ Etimomogía

0.
< *HEDA DAN BILA ORO NORA.

¤ Significado

•Que Se Desplaza en Busca de Todos los Adóndes (rumbos, rutas, direcciones, destinos) 

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *ÎTE RE^ MIRE O^O NURE

2.
> *TI ^Î MI^I Ō NI^I
> *TĪM(Ī)ŌN(Ī)

3.
(caen i lenis)
> TĪMŌN  (y pasa al castellano)



▪︎LEMA  (eusk.)

¤ Etimología

0.
< *NORA BILA HEDA DAN 

¤ Significado

• Que Se Desplaza en Busca del Adónde (rumbo, ruta, destino, dirección) 

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *NULE MIRA ^ERA RA^

2.
> *HULE M(I)^A (Î)^A ^Â

3.
> *(^I)LEMĀ^

4.
>  LEMĀ  (eusk.)

♧♧♧


▪︎TRINQUETE
•Mástil delantero cercano a proa.

¤ Etimología

< *HEDA ORO ZAN BRANKA AURRE DAN BEHE GOI ADAR 

¤ Significado

• Rama-Palo de Abajo Arriba (vertical) Que Está Muy Desplazado del Todo Ante la Proa.

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
(nb > m)
> *ÎTE URU ^EMRRENKE ARRE TEME^E
HUI EREL

2.
> *TI IRI ÎNRRINKE ERR TENĒ ^II IRI^

3.
> *TI RI ÎHRRINKE EL TEHÊ (^Ī  I^Î)
> *TIRĪ^RRINKĒ^TE^Ê

4.
> *TI^ĪRRINKĒTĒ
> *TĪRRINKĒTĒ
> TRINKĒTĒ  <>  TRINQUETE 

♧♧♧


▪︎MAIOR
Mástil central y más alto del navío.
(coincide con "mayor" pero viene del más alto en euskera)

¤ Etimología

< *BEHE HEDA GOI DOR DAN ADAR 

¤ Significado

• Rama-Palo Que Se Extiende desde Abajo hasta Lo Más Alto  (palo vertical más alto)

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *ME^E ^ERA HUI RORR RE^ EREL

2.
> *MĒ Ê^A ^II ^ORR ^Ê E^E^
> *M(Ī)Â^ĪÔRR(^Ī)

3.
>  MÂĪÔR <> MAYOR 

♧♧♧


▪︎MESANA
•Mástil trasero hacia la popa del navío.

¤ Etimología

<> *BEITZANA (apróx.)

0.
< *BEHETIK GORA ATZEAN HEDA DAN ADAR.

¤ Significado

• Rama-Palo Que Se Extiende Atrás de Abajo a Arriba 
• Palo Vertical Trasero 

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *ME^EDI  HUE  ETZIE  ^ERA 

RAN ARAL

2.
> *MĒRI (^II) ETZ(II) (Î)^A 

^AN A^A^

3.
> *MĒ(I)ETZ^ĀN^Ā

4.
>  MĒSĀNĀ 

♧♧♧



▪︎MASTIL (cast.)
<> MASTA (eusk.)

¤ Etimología

0.
< *BEHE HEDA OSO GOI DOR DAN ADAR 

¤ Significado

• Rama-Palo Que Se Extiende Desde Abajo Hasta Lo Más Alto Por Completo.

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.1
> *ME^E ^ERA USU HUI TUR RE^ EREL
1 2
> *ME^E ^ERA USU HUI TUR RA^ ARAL

2.1
> *MĒ Ê^A (I)SI ^Ī TIL ^Ê E^E^
2.2
> *MĒ Ê^A (I)SI ^Ī TIL ^A A^A^

3.1
> *M(Ē)ÂSĪTIL (Î Î Î)
3.2
> *M(Ē)ÂSĪT(I^)ÂÂÂ


4.1
> MÂS(Ī)TIL > MÂSTIL (pasa al cast.)
4.2
> MÂS(Ī)TĀ^ 

>  MÂSTĀ 

♧♧♧


▪︎VERGA
•Palos transversales sujetos a los mástiles para sujetar las velas de un navío.

¤ Etimología

0.
< *ORO ZEHAR HEDA GOI DAN ABAR.


¤ Significado

• Rama-Palo Que Está Extendida Arriba (en lo Alto) Atravesada del Todo (Cruzada /Transversal / Horizontal) 

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *U^U ZI^ERR ^IRE GUI RA^ ARAL

2.
> *Ū (^I)ÊRR Î^I G(Ī) ^Â A^A^

3.
(caen i lenis)
> *ŪÊRR(Ī)GĀ^

4.
>  ŪÊRGĀ <> VÊRGĀ <> BÊRGĀ 

♧♧♧


¤ GAVIA <> BOLINGA



▪︎GAVIA / GABIA


Es la vela que se coloca en el mastelero mayor, y, por extensión, cada una de las colocadas en los otros, de forma trapezoidal, recibiendo la mayor potencia del viento.


¤ Etimología

< *GAUIA

0.
< *GOI ZAN HEDA ORO OIHAL DAN.

¤ Significado

• Tela (Vela) Que Se Despliega Muy Arriba del Todo.

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *GUI HAN ^ERA U^U UI^A^ RA^

2.
> *G(ī ) ^Â (Î)^A ŪÎA^^Â

3.
(caen i lenis)
> GĀŪÎĀ^  <> GAVIA 
(pasó al cast.)



▪︎BOLINGA
•Otro antiguo nombre euskérico de la vela gavia.

0.
< *BURU ORO HEDA ZAN GOI DAN OIHAL.

•Tela-Vela Que Se Despliega en el Extremo Muy Arriba del Todo.

1.
> *BU^U O^O ^IRE HEN GUI RA^ HUI^A^

2.
> *B(Ū)Ō (Î)LI ÎN G(Ī) ^Â (ÎÎ) Â

3.
(caen i lenis)

>  BŌLĪNGĀ^  (eusk.)


♧♧♧


▪︎FOQUE / FOKE

¤ Etimología

<> *BOKE  (apróx.)

0.
< *BEHE ORO HEDA GOI DAN AURRE OIHAL.

¤ Significado

• Tela -Vela de Delante Que Se Extiende desde Arriba hasta Abajo del Todo.

(del trinquete al bauprés)


¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *BI^I O^O ^IRE KUI RE^ ARRE UI^E^

2.
> *B(Ī) Ō (Î^I) K(Ī) ^Ê ERR(I) (Ī)^Ê

3.
(caen i lenis)
> *BŌKÊE(L)Ê

4.
> PŌKĒ^Ê
> FŌKĒ <> FOQUE 

♧♧♧


▪︎CAREL / KAREL 

<> GARE(RR>L)


•Borde superior de embarcación 

pequeña donde se fijan los remos 

que la mueven.


¤ Jatorria

0. GOI HEDA INGURU ORO DAN ZUR. 

¤ Esanahia

• Madera Que Se Extiende (Por) Arriba Todo Alrededor.

¤ Bilakaera:

1. GUI ^ERA I^GU^U O^O RE^ ZUL

2. G(Ī Î)^A (Î)HŪ U^U RÊ (^I)L

3. GÂ^ŪRÊL

4. GÂ(^Ī)RÊL

      GÂRÊL 

      KÂRÊL / CAREL 

♧♧♧


▪︎TOLETE
•Estaca pequeña y redonda, fijada en el borde de una embarcación, a la cual se ata el remo. También puede ser una columnilla de latón con igual ubicación y uso.

¤ Etimología

0.
< *ZUT ORO HEDA KAREL ERI DAN.

¤ Significado

•Que Es Pincho Extendido Todo Tieso en el Carel.

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *ZUT O^O ÎRE GERI^ E^I TE^

2.
> *ZIT Ō (Î)LE HE(^Î) E(Î) TÊ

3.
> *(Z)ITŌLE^EETÊ

4.
> *(^I)TŌLĒTÊ
> TŌLĒTÊ 

♧♧♧



▪︎ESTROBO <> ESTROPU

•Estropua txikotez eginiko eraztuna da, apareilu bati eusteko erabiltzen dena, eslingaren antzera. Bere erabilpenaren arabera izen bat edo bestea har dezake, hala nola ainguraren estropua, edo arraunaren estropua.

•Pedazo de cabo unido por sus chicotes , que sirve para suspender cosas pesadas , sujetar el remo al tolete  y otros usos semejantes.


¤ Jatorria:

▪︎ESTROBO

0. ATZE ETA AURRE LOTU DAUN BIRIBIL ORO DAN SOKA.

¤ Esanahia:


• Cuerda Que Es Toda Redonda Que Tiene Atados lo de Delante y lo de Atrás (las puntas o cabos).

¤ Bilakaera:

1. ETZ ITE ORRE RODU RO^ BI^IMI^
O^O RE^ ZOGE

2. ES T(I) ORR ^ORU ^Ô BĪNÎ Ō (^Î) ^OHI

3. ES TORRÔ(^I)Ô BĪHÎ Ô Ô(Î)

4. ESTORRÔÔB(Ī^Î)Ō^
    ESTORRŌBŌ
    ESTRŌBŌ / ESTRŌPŪ 

♧♧♧

¤ Remo y Arraun son hermanos gemelos.

☆☆☆

▪︎REMO  (cast.)

¤ Etimología

0.
< *AURRE MUGI ARAZI NAO ORO AHAL DAN ADAR.

(La nao fue un navío utilizado, principalmente, durante los siglos XIV, XV y XVI.)


¤ Significado

• Rama-Palo Que Puede Hacer Mover Adelante Toda la Nave.

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *ERRE MUHI E^EZ NEO O^O E^E^ RE^
EREL

2.
> *ERRE MI^I I^I^ HIO Ō Ī^ ^Î I^I(L)

3.
> *ERREM(^Ī^I)Ō(Ī^Ī^)

4.
(caen i lenis)
> ( ERREMŌ )
>  REMŌ  (pasa al cast.)

☆☆☆

▪︎ARRAUN  (eusk.)
•Remo

< *AURRE MUGI ARAZI NAO ORO AHAL DAN ADAR.

( La nao fue un navío utilizado, principalmente, durante los siglos XIV, XV y XVI.)


¤ Significado

• Rama-Palo Que Puede Hacer Mover Adelante Toda la Nave.

¤ Evolución fonética y aglutinación

▪︎Fases

1.
> *ARRE NUHI A^AZ NAU U^U E^E^
REN EREL

2.
> *ARRI HUHI A^A^ HAU Ū Ī^ ^IN I^I(L)

3.
> *ARR(I) (^I^I) Ā^ ^AU Ū (Ī^)N (Ī^)

4.
(caen i lenis)
>  ARRĀŪN 

¤ Nota
Remo y Arraun son iguales en todo, con distinta evolución

♧♧♧


▪︎BOGA
•Remar hacia proa

0.
< *BEHE AURRE HEDA ORO ARRAUN EGIN DAN 

• Que Es Remar Todo Hacia Adelante Abajo (hacia la proa) 


1.
> *BI^I ORRI ÎRE O^O ARRO^ EGI^ RA^
2.
> *B(Ī) OLI Î^I Ō ALÔ (I)GÎ ^Â
3.
> *B Or (Ī) Ō ErÛ G(Î) Â
4.
> *B O Ō (IÎ) GÂ
5.
> BŌGÂ

♧♧♧



▪︎ZIA
Remar hacia popa.

¤ Etimología
0.
< *GOI ATZE HEDA ORO ARRAUN EGIN DAN.

• Que Es Remar Todo Hacia Atrás Arriba (hacia la popa) 

1.
> *HUI ETZ ÎRE U^U ALAU^ IGI^ RA^
2.
> *(^ĪI)Z Î^I I^I  ArÔ IHÎ ^Â
3.
> *ZĪ^AÛ (I^Î) Â
4.
> *ZĪÂ(Ī^)Â

5.

>  ZĪÂ^ 

=  ZĪĀ^ 

♧♧♧



▪︎ZIABOGA
Los remeros de babor bogan y los de estribor zían (o viceversa) para dar vuelta a la trainera.
< ZIA-BOGA

♧♧♧


▪︎ZINGA
•Remar una persona sola desde popa en pie con un remo (como hélice manual).

0. GOI ATZE IZANEZ ARRAUN EGINEZ BAKAR AURRE HEDA DAN.

•Que Es Desplazarse Adelante Remando Solo Estando Atrás Arriba (en popa).

1. HUI ETZ ZENI^ ALO^ IGI^I^ BAGA^ ALE ^ERA RA^

2. (II) (I)Z ZIN ErÛ IHĪ^ 

MAGA^ ArI  Î^A  ^Â

3. ZZIN (I^Î) (I^Ī)

NAG A(^I)  (Î)  Â

4. ZINN(A)GĀ^

5. ZINNGĀ^

6. ZINGĀ


♧♧♧


JARCIAS  / JARCIA 

Conjunto de cabos y cables que forman parte del aparejo de un buque de vela. Usado también en plural con el mismo significado que en singular. 

JARCIAS  / JARCIA 

<HARZIA(S) < GARZIA(S) < KARZIA(S) 

Jatorria: 

0. SOKAK  ORO  DOR  ZAN HEDA  OSO  DIREN. 

Esanahia: 

-QUE SON TODAS LAS CUERDAS EN SU MÁS GRAN EXTENSIÓN POR COMPLETO. 

-TODAS LAS CUERDAS, SOGAS, CABOS DEL NAVÍO.

Bilakaera: 

0. SOKAK  ORO  DOR  ZAN HEDA  OSO  DIREN.

1. ZUGA  UU  RUR  ZE  IRA  USU  RII.

2. (I)HA  (II) (I)R  ZI  IA  (I)S(I)  (II).

3. HARZIAS  (h aspirada).

5. JARZIAS / JARZIA.

  = JARCIAS  /  JARCIA.

☆☆☆

CRUJÍA 

< KURRUHIA 

Espacio de popa a proa en medio de la cubierta del buque. 

Jatorria: 

0. KILA ONTZIGAINERA DEN DOR ORO HEDA . 

Esanahia: 

-QUE ES LA QUILLA EXTENDIDA LO MÁS DEL TODO A ENCIMA DEL NAVÍO. 

O sea: 

-QUE ES LA PROYECCIÓN DE LA QUILLA EN LA CUBIERTA (del navío). 

Es decir: 

-QUE ES LA LINEA CENTRAL MEDIANERA DEL NAVÍO. 

Se le llama en naútica: 

-LINEA, ZONA O ESPACIO, DE CRUJÍA. 

Bilakaera : 

0. KILA ONTZIGAINERA DEN DOR ORO HEDA.

1. KIRE  UZIHEHERE  RE  rURR  UU HIRA.

2. K(II)  U(IIII)   (I)  URR  UU  HIA

3. KUURRUUHIA

= KURRUHIA

4. KRUHIA (con h aspirada)

   = KRUJIA  =  CRUJÍA 

Oharra: 

La H se aspiraba en Hegoalde hasta los siglos XII / XIII  y en Iparralde hasta la actualidad.

Las vocales nasales, tras n/h desaparecidas al aglutinar, 

igualmente hasta esos siglos, salvo en el Valle del Roncal, Erronkari, Nafarroa, donde hubo vocales nasales hasta el siglo XX.


◇◇◇

AMURA - ALETA.
Términos naúticos.
Jatorrizko esanahiak.

En náutica, la amura es la anchura de un buque en la octava parte de su eslora contada a partir de la proa,​ es decir, la parte de los costados del buque en donde se estrechan para formar la proa, existiendo por tanto una amura de babor y una amura de estribor, lo mismo que ocurre en la parte de popa con las aletas.

Oharra:
Gipuzperaz / Lapurderaz:
egon : dago : daude : dauden :
que están
Bizkaieraz:
egon : dago : dagoz : dagozan :
que están

Bilakaera  aztertzen:
dauden / dagozan  >  -ra / -ta

dauden > rauri > rairi > raii > ra
dauden > tauri > tairi > taii > ta
dagozan > rahuza > raiza> raza> raa
dagozan > tahuza> taiza> taza > taa

Ondorioa:
Berdin dio dagozan edo dauden
amura eta aleta hitzak sortzeko,
baina dagozan orekatuagoa,
iraunkorragoa eta sendoagoa dela
ematen du amuRA eta aleTA sortzeko
euren jatorrian, beraz Bizkaian ote.

☆☆☆


AMURA
(de babor y estribor)

Jatorria:

0. ALBOAK BRANKAN DAGOZAN.
(=DAUDEN)

Esanahia:
LOS COSTADOS QUE ESTÁN A PROA.
(a babor y a estribor)

Bilakaera:

0. ALBOAK BRANKAN DAGOZAN .
1. AMUE  BRAGA  RAHUZA.
2. AMUI  BLAHA  RAIZA
3. AMU  ULAA  RAZA
4. AMU  (I)RAA  RAA
5. AMURAA(R)AA
6. AMURAAAA
= AMURA

♧♧♧


ALETA
(de babor y de estribor)

Jatorria:

0. ALBOAK  TXOPAN  DAGOZAN.

Esanahia:

LOS COSTADOS QUE ESTÁN A POPA.

Bilakaera:

0. ALBOAK  TXOPAN  DAGOZAN.
1. ALBUE  SUBE  TAHUZE.
2. ALUUE  (Z)UUE  TAI(Z)I
3. AL(II)E  (II)E  TA(II)
4. ALEETA
   = ALETA


♧♧♧


COFA /  CARAJO.

-canastilla o cesto del navío.

-plataforma de vigía del barco.

-atalaya de la nao.

Jatorrizko esanahiak. 

☆☆☆ 


COFA 

< KOPA

< GOBA 

GO de  goi: alto

BA de beha: mirar, observar, vigilar 


Jatorria:

0. Adar Goienean Itsas Beha-Tokia Den. 


Esanahia:

Que Es El Observatorio del Mar

En el Mástil Más Alto.

(el lugar del vigía)


Bilakaera

1. Ere Goienie Ise Bia-Dugie Ri

2. (Ii) Go(iihii) Izi Ba-Ruhii I

3. Go  (Ii)  Ba(-iii)  (I)

4. Goba

5. Kopa 

6. Kofa / Cofa


◇◇◇


CARAJO

"A veces existen referencias a la zona donde se encuentra ubicada la cofa, denominándola carajo en general. 

De esta forma se considera que el carajo, dada su peligrosa ubicación en la zona alta del mástil, era un lugar muy poco seguro ya que en él era donde más se notaban los violentos pantocazos, y las grandes guiñadas, cabezadas y balances de los buques. Por ello, cuenta la leyenda, que cuando algún miembro de la dotación cometía alguna falta grave, era conducido al carajo, como muestra de castigo; por lo que sería posible que de este hecho pudiera proceder el porqué de cuando queremos dejar de ver a una persona, usemos la expresión, vete al carajo. Pero regresando al buque, una vez que el castigado marinero descendía de la plataforma, solía estar tan mareado que era incapaz de realizar ningún trabajo. Y de ahí podría nacer el motivo por el que cual a veces se utiliza la expresión no vales un carajo. En Argentina, a principios de los años cincuenta, durante el servicio militar obligatorio, los marineros que cometían faltas eran conducidos al carajo para otear el horizonte. En aquella época en Argentina parece que solo se utilizaba el término carajo. 


Por lo tanto, si aceptamos la definición mencionada de carajo como cierta, a pesar de las reticencias de algunos estudiosos e historiadores, podría quedar demostrado que la ubicación de la canastilla se encontraba en la zona alta del palo." 

☆☆☆ 

CARAJO 

< KARAHO 

< GADAGO 

< GAADAKO 

GA de gain: encima

Otra A de itsas: mar

DA de heda: extenso

K de ikus: ver

O de oro: todo 

Jatorria

Esaldi osoa: 

0. HAREN  GAINEAN  ITSAS HEDA 

IKUS DEN ORO. 


Esanahia 

QUE ENCIMA DE ELLO / SOBRE ELLO SE VE TODO EL EXTENSO MAR.


Bilakaera:

0. HAREN  GAINEAN  ITSAS HEDA 

IKUS DEN ORO. 

1. AI  GAN(I)A  (I)SA  (I)RA

KUS  RI  OO 

2. E  KAHA  ZA RA

GUZ  (I)  OO 

3. (I)  KAA  A  RA

HU OO 

4. KAAARAH(U)OO 

5. KARAHO

  = KARAJO

  =CARAJO


♧♧♧


ESTAIA 

ESTAY

STAY 

Jarcia firme que sostiene tiesos

los mástiles o palos del barco

en sentido longitudinal popa-proa. 

Viene del euskera: 

-Jatorria: 

0. Mastak Zutik Hedarazi Dauzen Soka Luzea. 

-Esanahia: 

Cuerda Larga Que Hace Extenderse 

Tiesos A Los Mástiles. 

-Bilakaera: 

0. Mastak Zutik Hedarazi Dauzen Doka Luzea.

1. Nesta Zidi Irerezi Reuzi  Zuga Ruzia.

2. Hesta  Iri    iiii   iii   ihA  (iii)A.

3. Esta ii  iiii  iii  iA  A.

4. ESTAIA

/ ESTAY / STAY


♧♧♧


OBENQUE  / OBENKE 

Jarcia firme en red o escalerilla

de cuerda para subir

a los palos a fin de ejecutar maniobras

en el velamen o vigilar en la cofa de

naos y navios a vela.

También cada uno de los cabos gruesos que sujetan la cabeza de un palo o de un mastelero a la mesa de guarnición o a la cofa correspondiente.

En la actualidad se llama así a los cables o cabos de la jarcia firme que sujetan el mástil lateralmente para que no caiga hacia los lados, o sea: cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal.

Y también:

La jarcia de labor que se utiliza para orientar las velas y manejar el barco. 

Viene del euskera: 

-Jatorria: 

0. GORA IGOTEKO BEHETIK 

HEDA DEN TRESMAIL-SOKA. 


-Esanahia: 

SOGA AL TRASMALLO

(red de cuerdas de la jarcia fija)

QUE SE EXTIENDE DESDE ABAJO

PARA SUBIR A (LO ALTO DE) ARRIBA.

(A vergas, velas, cofa, carajo, etc.,

para vigilar, arriar, desplegar o tomar

rizos al velamen / el trapo, etc.) 


-Bilakaera: 


0. GORA IGOTEKO BEHETIK 

HEDA DEN  TRESMAIL-SOKA. 


1. HORA IHODIGU  BEEDI

IRE REN  DEZNAI-ZUKE. 


2. OE  IORIHU  BEERI

IE  EN   RENE-IKE. 


3. OI OII  BEEI

E  EN  EHE-KE 


4. O O BEE  E EN  EE-KE

  = OBEN(E)KE 


5. OBENKE / OBENQUE


♧♧♧


DRIZA 

Cabo para izar o arriar la vela. 

-Jatorria: 

0. OIHAL HEDA DOR  ORO  ZAN  DEN  SOKA.


-Esanahia: 

CABO QUE DESPLAZA LA VELA

MUY TODO LO MÁS. 


Es decir: 

CABO QUE IZA Y ARRÍA LA VELA.


-Bilakaera: 

0. OIHAL HEDA DOR  ORO  ZAN  DEN  SOKA. 

1. UIE  IDE  RURR  UU   ZA  RI  ZUGE 

2. (III)   (I)DI   IRR  II   ZA  (I)   (IHI) 

3. DIIRRIIZA

= DIRRIZA 

4. DRIZA


♧♧♧


ESCOTA

Cabo para orientar la vela y cazar el viento. 


-Jatorria: 

0. HAIZE  OSO  BILA 

OIHALA GOIAN

HEDA DAUN SOKAK. 


-Esanahia: 

CABO QUE DESPLAZA 

LA VELA EN ALTO

BUSCANDO EL VIENTO

COMPLETAMENTE.


Bilakaera: 

0. HAIZE OSO BILA 

OIHALA GOIAN

HEDA DAUN SOKAK. 


1. EZE  USU  MIRE

UIERE  KOIE

ITA  REU  ZUGA. 


2.  EE  (I)SI  NII

IIII  KO(II)

(I)TA  (II)  (I)HA 


3. EE  SIHII

IIII KO

TAHA 


=  EESIIIIIIIKOTAA

= ES(I)KOTA 


4. ESKOTA  /  ESCOTA


♧♧♧


CANGREJA

Tipo de vela. 

En náutica, la vela cangreja es una vela trapezoidal de forma asimétrica, que se larga entre la botavara, el palo y el cangrejo o grátil de un velero. 

CANGREJA

< GANEHERREHA 

0. GAIN HEDA ERDIAREN ZEHAR 

DEN OIHAL. 


-VELA QUE ESTÁ DE LADO

EXTENDIDA POR ENCIMA DE LA CRUJÍA. 

(La crujía del barco, nao o navío

es la línea o plano medianero 

de proa a popa del navío.) 


0. GAIN HEDA ERDIARE(N) (Z)EHA(R) 

DEN OIHA(L).

(h's aspiradas) 


1. GAN  HErE  ERR(I)EE  EHE 

rE  UIHA. 


2. GAN  HEE  ERREE  E(H)E

E  (II)HA. 


3. KANHERREJA.

(h aspirada) 


4. KANGREJA - GANGREJA.


♧♧♧


BOTAVARA. 

Palo horizontal fijado al mástil de mesana

y al que se sujeta la vela trapezoidal de popa o cangreja. 

BOTAVARA ~ BOTABARA. 

0. BEHE ORO HEDA BERGA DEN ADARREN ZEHAR. 


-VERGA QUE SE EXTIENDE DE LADO 

(O COSTADO) EN LOS MÁSTILES 

ABAJO DEL TODO.


0. BEHE ORO HEDA BERGA DEN ADARREN ZEHAR. 

1. B(II)  OO  (I)TA  BIHA  RI  ARARRI ZIE 

2. B OO  TA  B(I)A  (I) ARAR  (II) 

3. BOTABARA(R) 

4. BOTABARA - BOTAVARA.


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧




lunes, 11 de agosto de 2025

ZUr. Madera. Jatorrizko esanahia.

 





◇◇◇

Zur
madera
-Jatorria:
0. BaR Zan GogoR Den Oro
-Esanahia:
Vegetal  que es Todo
de Gran Dureza / Solidez.
-Bilakaera:
1. Be  Ze  Huhu rI  Uru
2. Bi Z(i)  UU r(I)  (II)
3. BIZUr
(cae b inicial)
4. (i)ZUr
5. ZUr 

-Oharra:
(Con artículo :"zura",
como de "ur ": "ura",
con "r"  lenis, suave:
la madera, el agua.
R gogorrez erabiltzeak
esanahiak aldatu egiten
ditu, beste hitzak baitira:
zurra: paliza
hurra: la avellana)


♧◇♧
@fga51
♧◇♧




El Euskera Autrigón: SAN VICENTE DE LA BARQUERA, en el actual confín entre Cantabria y Asturias, antes llamado APLECA. Origen euskérico y significado de sus dos nombres.

 









◇◇◇



▪︎SAN VICENTE DE LA BARQUERA
< APLECA
< *ABREGA

•Antiguo refugio de pescadores.
En la actual muga de Cantabria y Asturias.
Gran villa a mar abierto frente a playas, con gran ria, grandes puentes, marismas, playas, edificios nobles, puerto y bajo la cordillera de los Picos de Europa.

•Su nombre no viene de San Vicente, ni de ninguna Barquera.

•Viene del euskera autrigón, cuando Roma tras las guerras cántabro-astures repobló con aliados autrigones euskéricos las costas y montañas de las tribus celtas rebeldes y expatrió a los supervivientes cántabros y astures a los llanos del sur donde estaban enclavados los campamentos de las legiones romanas.

▪︎En el año 1085 era llamado aún, o  también, APLECA según aparece documentado:

▪︎APLECA (1085)
< ABLEKA
< *ABREGA
< *ABERREGA
< *ZABERREGA
< *ZABERREGAIN
< *ZABERREGAINIZ

▪︎APLECA

¤ Etimología

0.
< *ZAN ITSAS BEHA ORO AURRE GAIN DEN HEDA ZAIN URI


¤ Significado


•Pueblo vigilante (atalayero) que se extiende por encima frente al gran mar (el mar abierto) mirando todo.


¤ Evolución fonética y agkutinación del nombre


0.
< *ZAN ITSAS BEHA ORO AURRE GAIN DEN HEDA ZAIN URI

1.
> *ZÂ TZÂ BIÊ U^U ARRE GAIN RÎ ÎRE ZÊ (I^I)

2.
> *ZÂ ZÂ BÊ (IÎ) ERRE GAIN ^Î Î^I Z(Î)

3.
> *ZÂ^ÂBÊERREGAINĪ^Z

= *ZĀ^BĒRREGAINĪZ

4.
>  *^ĀBĒRREGA(I)N(Ī^)
> *ĀBĒRREGAN
> *ĀBĒRREGÂ
> *ĀBREGÂ
> *ĀBLEKÂ
> ĀPLEKÂ <> ĀPLECÂ

☆☆☆


¤ SAN•BIZENTE•DE•LA•BAŔKERA

•Básicamente como APLECA, pero con muchos  más detalles de localización o ubicación.

¤ Etimología

0.
< *ITSAS ZAN - BEHA ZAIN DEN - GOI HEDA  MADURA AURRE - BEHE ZAN DOŔ HAITZ GOI HEDA - DEN URI


¤ Significado


•PUEBLO QUE ESTÁ BAJO GRANDES ALTAS CUMBRES ROCOSAS Y EXTENSAS (cordillera de los Picos de Europa) - EXTENDIDA  EN ALTO ANTE LA MARISMA  (estuario) - MIRANDO VIGILANTE (atalayando) - EL GRAN MAR (el mar abierto).


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.
< *ITSAS ZAN - BEHA ZAIN DEN - GOI HEDA MADURA AURRE - BEHE ZAN DOŔ HAITZ GOI HEDA - DEN URI

1.
> *TSA^ ^AN - BIÊ ZEN TE^ - HUI ÎDE NERILA ARRE - BIÎ ^A^ RUŔ ETZ KUI ÊRA - RÎ U^I

2.
> *SÂÂN - BIÎZENTÊ - (ÎI) DE HE(^I)LA ALE - BĪ Â (Î)Ŕ E(Z) KII ÊRA - (^Î IÎ)

3.
> *SĀN - BĪZENTÊ - DEÊLAAL(I)
- B(Î)ÂRREK(Ī)ÊRA

4.
> SĀN BĪZENTÊ DĒLĀ^ BÂRR(E)KÊRA

5. SAN VICENTE DE LA BARQUERA


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧








El Euskera Autrigón: PICOS DE EUROPA y sus macizos: ÁNDARA, URRIELES y CORNIÓN. En Cantabria, Asturias y León. Origen Euskérico y Significado de sus Nombres.

 





◇◇◇


¤ Los Picos de Europa

"Tan modestos son en extensión como ricos en número de cimas y picos, contándose catorce por encima de los 2600 m, cuarenta de más de 2500 m, y prácticamente doscientos cincuenta que superan los 2000 m de altitud.

Los distintos macizos vienen definidos por los ríos que los escoltan y atraviesan. Así, el conjunto de los Picos de Europa está limitado por los ríos Sella y Dobra, por el oeste, y por el Deva por el este. Otros dos ríos, el Cares y el Duje, fueron los encargados de, en una labor de millones de años, esculpir los valles por los que hoy discurren y así dar forma a los tres macizos. El Cares separa los macizos del Cornión y los Urrieles, y, más al este, el Duje separa estos del macizo de Ándara.

Administrativamente, estas montañas están enclavadas en tres comunidades autónomas distintas: el Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León (provincia de León). Cabe destacar que la zona central de los Picos, los Urrieles, prácticamente equidista de las tres capitales provinciales, Oviedo, León y Santander, situándose a unos 85−90 km de ellas. También es destacable el pico Tesorero, en el macizo Central, por ser un trifinio o punto en el que coinciden los tres límites provinciales.

Vega de Liordes, enclave del sector leonés del parque nacional de Picos de Europa perteneciente al municipio de Posada de Valdeón registró -35,8 °C el 7 de enero de 2021."


•Tras las guerras cántabras y astures, los romanos reubicaron a estos pueblos hacia el suroeste en llano, lejos de montes y costas, repoblando sus tierras con aliados autrigones de habla euskérica. Hoy en día aún, gran cantidad de nombres extraños se dan por celtas o se asimilan tergiversados al castellano. Cientos de nombres toponímicos de Cantabria y Asturias vienen del euskera autrigón. Y muchos dobles nombres, con sorpresas.

☆☆☆


▪︎Sierra de los
PICOS DE EUROPA


¤ Etimología

•Hay muchas teorías inciertas y oscuras.

"Sea como fuere, la realidad es que se desconoce a ciencia cierta la razón, máxime si se tiene en cuenta que los habitantes de las comarcas próximas las llaman simplemente Picos."

Son picos y son de Europa, pero el nombre no proviene de ahí, sino de su descripción euskérica autrigónica:


0.
< *BEHE GOI ORO OSO ZAN -
- HEDA DEN -
- HAITZ GOI DOŔ -
- HARAN ORO -
- BEHA ZAN HEDA DEN.

(•behe goi: altura
•zan den: handî: grande
•doŕ: heda oro aurre goi: cumbre)


¤ Significado


•ALTA CUMBRE ROCOSA
QUE ESTÁ EXTENSA
A ALTURA TODA MUY GRANDE
MIRANDO MUY EXTENSAMENTE TODOS LOS VALLES.


¤ Evolución fonética y aglutinación, asimilada en castellano pero con otro sentido.


0.
< *BEHE GOI ORO OSO ZAN -
- HEDA DEN -
- HAITZ GOI DOŔ -
- HARAN ORO -
- BEHA ZAN HEDA DEN.

1.
> *BI^I GO O^O OSU ZE^
(Î)DE RI^
ÊZ HUI RUL
Ê^E^ URO
B(I)Â ZE^ (Î)DE RI^.

2.
> *PĪ KO Ō OS(I) (^Î)
DE (^Î)
Ê^ ^U ^U^
(Î^Î) URO
PÂ ^Î RI ^Î

3.
> *PIKŌS DE ÊŪ^ URO PÂ (Î ^I Î)

4.
> PIKŌS DE ÊŪROPÂ


<> PICOS DE EUROPA


¤ Las 3 Sierras de los Picos de Europa


▪︎ÁNDARA
(Hacia Cantabria)

0.
< Goi Doŕ Zan Heda Oro Den Haitz

•Peña Que Es Todo Alta Cumbre Muy Extensa

•Que Es Todo Alta Gran Sierra Rocosa

1.
> *Hui Rul ^An (Î)da Uru Rî Âiz

2.
> *(ÎI) (ÎI) ÂN DA (I)R(I) (^Î) ÂZ

3.
> *ÂNDARÂ(Z)

4.
> ÂNDARÂ




▪︎URRIELES
(En el núclro centrsl, lo más elevado, equidistante de Santander, Oviedo y León)

0.
< Goi Doŕ Den Heda Oro Atze Haitz

•Toda la Peña Trasera Que Es Extensas Altas Cumbres.

•Toda la Alta Gran Sierra Rocosa Trasera.

1.
> *Hui Ruŕ Rî Îre Ulu Etz Êtz

2.
> *Û ^UŔ ^Î Î^E (I)L(I) EZ ÊS

3.
> ^ŪRRĪ^ÊLEZÊS

4.
> ŪRRĪÊLE^ÊS

> ŪRRĪÊLĒS




▪︎COŔNIÓN
(Hacia Asturias)

0.
< *Goi Doŕ Zan Heda Oro Den Haitz

•Peña Que Es Alta Cumbre Toda Muy Extensa.

•Alta y Extensísima Sierra Rocosa.

1.
> *Ko(i) Roŕ Hen Îre O^o Rin Ê(z)

2.
> *KO ^OŔ ÎN Î^I Ō (^I)N (Î^)

3.
> *KŌRR(Î)NĪ^ŌN

> KOŔNĪŌN
= CORNIÓN


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧





El euskera en las legiones romanas en el norte de Iberia-Hispania : LAS MÉDULAS, en el Bierzo, León (antiguo territorio astur): Significado y Origen euskérico del nombre, como descripción de su realidad.


◇◇◇


▪︎LAS MÉDULAS
•Zona de El Bierzo en León, antigua tierra astur de la tribu de los amacos.

•La mayor mina de oro a cielo abierto explotada por los romanos desde antes de Cristo durante los siglos I , II y parte del III (unos 250 años) con miles de trabajadores tras las guerras cántabras y astures en el territorio astur de la tribu de los Amocos en El Bierzo mediante el método de "ruina montium", es decir, haciendo hundirse los montes para examinar la tierra y coger el oro (a kilos y toneladas) almacenando las aguas altas del entorno y dejándolas fluir a torrente por túneles excavados por dentro de los montes para erosionarlos, arrastrar la tierra y finalmente provocar su hundimiento.

•En euskera se conserva la palabra:

▪︎Hondamendi
•monte al fondo
•hundir el monte
•destrucción, hecatombe, ruina, perdición

"Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península ibérica.

No se debe confundir el topónimo actual con el monte Medulio, donde tuvo lugar el holocausto de los cántabros, que prefirieron darse muerte antes que entregarse."
(Wikipedia)


¤ Etimología

"Entre los expertos hay la teoría según la cual provendría de la denominación tradicional que se le daba a los amontonamientos de paja, muy comunes en la zona. En el habla tradicional de El Bierzo, aún en uso, existen palabras como meda, montón de forma cónica, y medar, amontonar la hierba, así como medeiro, que según el catedrático Jesús García y García son "parientes" del castellano médano (duna o montón de arena), proviniendo, según él, de la voz latina meta. Otros autores lo relacionan con la voz latina metalla. Aun así, la opinión de que el nombre proviene del Mons Medulius tiene muchos partidarios entre los expertos."
(Wikipedia)

Lo anterior no es verosímil.
Viene del euskera.
Los vascones y otras tribus eúskaras, vomo los autrigones, habían pactado con Roma mucho antes de las Guerras Cántabras y Astures.
No sé cómo el nombre de esta famosa mina de la época llegó a ser designada en euskera, ni qué pudieron hacer allí gentes eúskaras, salvo como tropas legionarias, auxiliares, capataces o trabajadores libres, sabemos que el mismísimo Octavio Augusto incorporó una guardia personal compuesta por vascones tras vencer a Marco Antonio en Egipto.

Por otro lado,, tras las guerras cantabro-astures estas diezmadas tribus fueron obligadas a bajar al llano y sus tierras de montaña y costa las entregó Roma a sus aliados autrigones de habla euskérica, hecho comprobable por la toponimia mayor de gran parte de Cantabria y Asturias. No es de extrañar gran presencia euskérica vascona y autrigona en Las Médulas, en una u otra función.

La propuesta razonada, plausible y objetiva es una descripción en el topónimo euskérico de la realidad de lo que allí se llevaba a cabo.


▪︎LAS•MEDULAS

•Minas de oro explotadas por los romanos durante siglos en el territorio astur de abajo que luego fue Leon mediante el método de "ruina montium."


▪︎LAS MEDULAS


0.
< *URRE MEHATZ LUŔ - BEHE DOŔ HEDA ZAN OSO - GOI ORO ZAN DEN UREZ

《 < BEHE DOŔ HEDA ZAN
> BÍÎ RUL ÎTE ZA^
> B(Ī) ^UL T(I) ZÂ
> BÛLTZÂ 》

•Desplazar muy mucho lo más abajo la tierra de las minas de oro con el agua que está / hay muy arriba del todo (en lo alto de los montes).


1.
> *ULE NIÂS RUL - MEÊ DUL ÎRA HA^ USU - HUI U^U ZÊ RÎ IRI^

2.
> *(I)L(I) HÂS (^I^) - MĒ DUL (Î)^A  (I)S(I) - (ÎI IÎ ^Î ^Π I^Î)

3.
> L^ÂS MĒDULÂÂS

4.
> LÂS MĒDULĀS


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧