Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

Dignidad en acción.




Lejanos pensamientos
que regresan,
y vuelven del pasado
hasta el presente,
invaden de improviso
nuestra mente,
recuerdos y sentires,
que nos pesan.
El boato se esfumó,
y ahora no cesan
de hacer leña con acha
ávidamente,
por dinero y revancha
de la gente,
del árbol que cayó
y ahora procesan.
Nada como perder
en un gran reto
para poder barruntar
los cabos sueltos,
tras caminar bien lejos,
muy resueltos,
sin dinero no eres digno
de respeto.
Personas tan taimadas 
quedan quietas.
¿No preguntan?,
mejor estáte mudo,
por más que de por vida
apriete el nudo.
Distorsionan,
¿se sentirán inquietas?
Si nunca te lo piden,
no te metas.
No puedes calibrar
si lo agradecen,
ni siquiera saber
lo que merecen.
Observa bien los hechos
que acontecen,
y haz con dignidad
lo que prometas.

@fga51


martes, 23 de enero de 2018

Mayores, Pensiones y Valores.



▪Tristes citas.

"Los ancianos viven demasiado y son un riesgo para la economía global."

"El sistema de pensiones no es sostenible."

"La vida laboral debe alargarse hasta los 70 años o más."

"Que hagan fondos privados de pensiones."

"Se vacía la caja de pensiones."

"Cobran pensión más años de los que trabajan."

"Los Presupuestos Generales del Estado no son para pagar pensiones."

                           o0o

▪Soneto con estrambote.

Los ancianos merecían
un respeto
y las gentes no eran 'cosas' productivas,
y con pocas distracciones
deportivas,
se llevaba el corazón bajo
el coleto.

Ahora es todo cosa
de careto,
'las pensiones hacen gentes
inactivas',
'la medicina las mantiene
operativas',
'perviven sin trabajar...¡merecen
veto!'

¡Alto el carro! ¿Habeis perdido
la memoria?
El dinero...¿No lo dieron a
la banca?
El presupuesto...¿Es una caja o
una noria?

Permitimos echar todo a
la barranca,
ya tomamos por café hasta
la achicoria,
¿comeremos 'Soylent Green'?,
¡menuda tranca!

El mercado usa el dinero, y
lo apalanca.
Los jóvenes desesperan,
sin  trabajo.
A los viejos los entierran,
bien abajo.

@fga51

                             o0o

* Nota:

'Soylent Green' es el título de una película de 1973, basada en una novela  de 1966.

En ella se describe una sociedad distópica en el New York de 2022, entonces lejano, hoy tan próximo.
En un mundo sin flora ni fauna, las autoridades culpan al cambio climático para esclavizar a la población y alimentarla con unas galletas proteínicas a base de algas, llamadas 'Soylent Green'.

La gente, desesperada, recurría al suicidio y la eutanasia, recomendados y asistidos por el Estado y el Gobierno.
El 'acto final' se producía entre bellos paisajes y especies ya extinguidas, todo proyectado con música relajante.
El destino de los cadáveres era 'top secret'.

Al final, se descubre que las galletas 'Soylent Green' se elaboraban con los restos humanos y a escala industrial.
Como se dice, con pavor, al final de la película: 'Soylent Green is People!'.
Humanos alimentándose de humanos.

La película es muy recomendable, y a pesar de las décadas transcurridas, bastante aplicable a la actualidad, en sentido real o metafórico.
Véanla y formen Uds. su propia opinión.
Para empezar, una consulta a Wikipedia puede valer:

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Soylent_Green


lunes, 2 de octubre de 2017

Estrambote Político en Soneto Real: política, realidad y realeza.



¡Cuánto despropósito! 
Y no creo
que esté causado 
sólo por torpeza.
Imperando en el mundo 
la crudeza,
algo más hay detrás 
que yo no veo.

A ver, 
¿cómo se cura este mareo?.
Algunos han perdido 
la cabeza...
El Estado va ahora 
y se 'tropieza'.
Enormes: 
¡el abismo y el cabreo!.

Del Planeta, 
los amos son globales.
Los gobernantes: 
meros recadistas.
Mienten 
con 'posverdades' virtuales.

Mentiras dicen 
muchos 'estadistas'.
Pasan por verdad, 
parecen reales.
'Electos' podrán ser...
¡mas arribistas!.

Los reyes no aparecen 
en las listas.
No se votan; 
rara es la creencia:
Ser electos e inmunes 
por herencia.
Y salir en portada 
de revistas.

@fga51


martes, 26 de septiembre de 2017

Aviso a navegantes: No todo el monte es orégano.



 


Dicen que lo que importa es intentarlo.
Que la iniciativa es lo importante.
Que innovando se llega a todas partes.
Que el fracaso se tolera.
Que el triunfo se basa en el trabajo
y en los fracasos.
Que hay que trabajar en equipo.
Que con trabajo todo se consigue...
...si se tiene confianza en uno mismo.

Y otros muchas verdades a medias,
estereotipos, mitos y eufemismos 
que 'motivan' y abarrotan las mentes
con arquetipos y arcanos
sobre el éxito, propalados por los media, por consultores y expertos, 
que no se juegan nada 
en esa 'ruleta rusa'.

Triunfa quien posee las características,
sigue los paradigmas y controla las variables de la difícil ecuación 
de triunfar, en el mercado.

Quien tras ello ha andado, lo sabe 
y lo conoce. Siempre ha habido
triunfadores y perdedores.
(Sin llamarles 'start-up', ni 'spin off', ni cosa parecida).

Los 'capitanes de empresa' exitosos
tenían tradición, inventiva, dinero, problemas, conocimientos, relaciones, ambición, oportunidades y, a veces, escasos escrúpulos.

Porque lo de la ética empresarial y los valores es cosa de hace poco tiempo, sostenibilidad incluida. Dilemas éticos. Los valores vigentes eran, y siguen siendo, los de la Bolsa. Con honrosas excepciones, que las ha habido las sigue habiendo, algunas bien conocidas ejemplares.
Siempre en riesgo. El sistema tolera mal las excepciones no controladas y tiende a asimilarlas o eliminarlas. No le interesan otros modelos sociales, económicos o financieros. 
Son 'peligrosos ejemplos', que ni se compran ni se venden, así que les niega el apoyo global necesario y el rescate en caso de grave, profunda y prolongada 'crisis'. Es decir, en caso de cambio de paradigma global en una nueva era.

A los emprendedores se les supone incansables, fuertes, tercos, tenaces, listos, capaces, autodidactas, formados y mil cosas más.

Es seguro que nadie les perdonaría nada nunca, ni ellos a nadie.
Triunfan pocos y fracasan muchos.
Es así. Andémonos con tiento.
Ánimo y adelante, no queda otra...
Pero tentémonos bien las ideas y la ropa. Cuidado con lo que afirmamos y firmamos. Y con lo que digan otros 'mandamases'. Hay muchas modas, no es bueno andar de 'quita pon' con fábricas y empresas.

Lo cierto es que hoy en día:

• Si no estudias y trabajas,
no hay nada que hacer.

• El trabajo no asegura el éxito.
Es condición necesaria, pero no suficiente, para alcanzarlo.

• Sin dinero no hay nada que hacer.
Si te prestan ya eres deudor, no eres libre.

• Las buenas ideas son pocas y las elige el mercado.

• Si triunfas, ¡bien!...serás un ejemplo.
Pero no por mucho tiempo. 
Si no andas muy listo, la fama 
y el éxito duran poco. 

• El capital-riesgo es más capital 
que riesgo. El riesgo es tuyo.

• Si fracasas, nadie te 'conocerá'. 
En el mejor de los casos, 
serás 'perdonado' o 'tolerado'. 
En el peor de los casos, estarás 'acabado'.

• Los políticos librarán su responsabilidad.
Los bancos no perderán nada.
La empresa pagará y promocionará 
(o no) según los resultados.

• Si eres empresario de una pequeña empresa, Dios te ampare.

• Sin STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) no hay Industria, y sin Industria, de poco o nada valen los Servicios.

• En realidad, es muy difícil. Una vez elegido un camino, no queda otra que recorrerlo, en feroz competencia.

• De los 'tsunamis' económicos y financieros se aprovechan buitres, hienas, Tiranosaurios-Rex
quienes los han provocado. 
Cuestión de depredar, no solo de trabajar e innovar. Es el darwinismo,
no natural, sino económico y social.

• El tamaño empresarial sí importa. 
Depende del sector, la competencia 
otras circunstancias. 
Pero importa, en economías de escala, finanzas, aspectos sociales y humanos y relevancia.

• Antes bastaba con trabajar duro
e intentarlo. Pero ya no:

"Hazlo, o no lo hagas, pero
no lo intentes." ~ Maestro Yoda.

• Haced lo que creais conveniente, no os lo creais todo: No se perdona, al menos sin consecuencias. 
Si fracasas estás perdido. Hay que ganar.
Otra realidad es raramente cierta, 
o no es en absoluto. 
La utopía no existe. Sí que hay límites.
De todo tipo. Son tiempos distópicos,
con pelea por la hegemonía global
el gobierno mundial, (el de verdad,
del que nadie habla, el que está en manos privadas, no electas.)

• Aviso a navegantes: 

'Entre Alta Marejada
y Mar Arbolada 
en Gran Sol 
Golfo de Bizkaia'.
~ Metereología Marítima, 
de la Guardia Costera.

Pero no queda otra:
Hay que salir a la mar. 
Bien formados y  equipados. 
A tope, tras capear 'la Tormenta Perfecta' y otros muchos temporales.

Los desaparecidos y ahogados en alta mar, merecen respeto y memoria.
Aunque no creo que se les otorgue.

A los supervivientes,
'¡Avante toda, a toda máquina!'.
No hay tiempo que perder, o no nos va a quedar nada que 'pescar'.

¡Buena pesca!
¡Cuidado!
No esperemos
nada de nadie.
(Menos aún,
la Suerte,
ni mucha ni buena).

• Esto es una guerra, tecnológica, 
comercial, económica, financiera,
de gestión, de ética y valores,
sociopolítica y geopolítica.
Es una guerra, total global, 
sin treguas. Nos engañan con pacotillas y estrambotes. Quieren 'esclavos globales'. 
Ojo, que esto no se aplica solo a desempleados y eventuales, sino también a los autónomos por 'atrición,' o necesidad.
Los autónomos por 'contrición', o devoción, o vocación personal, ya son 'harina de otro costal'. A estos no se les aplica el citado concepto. Aunque conviene recordar aquel dicho popular:
'Sarna con gusto no pica, 
pero mortifica.'

Obremos en consecuencia.
Mientras podamos. 
Porque siempre se debe.
Pero no siempre se puede.

"Y si al final 
resulta ser 
una montaña rusa, 
nos montaremos 
en la primera fila 
y miraremos 
al frente. 
El invierno 
lo recibiremos 
con una sonrisa."
(Ex-Colega)

¡Feliz Otoño!
Toca cuidarse y coger fuerzas. 
Nos harán falta.



sábado, 2 de septiembre de 2017

Tiempos y Barruntos.





Empiezo,
   sin barrunto
      de dónde y cómo
          voy a acabar.

Recuerdo un pasaje de
'Alicia en el País de las Maravillas' o
'Alicia detrás del espejo'
(no recuerdo bien):

•Alicia: 

'¿Me puedes decir
qué camino
debo tomar
para salir
de este bosque?'

•Gato (en el árbol): 

'Eso depende
en gran medida
de a dónde
quieras ir.'

•Alicia:

'Bueno,
me da igual
a dónde ir.'

•Gato:

'Entonces
cualquier camino
será bueno.
Con tal de que andes
lo suficiente,
seguro que llegas
a alguna parte.'

Así que,
me aplico el cuento,
y me voy centrando.

▪Tiempos buenos,
          malos tiempos.
De todo hay
                   en la vida.

Sucesos.
Llegan de golpe,
       sin verlos venir,
parecen
desgracias,
    suerte,
       rutina.
(Es solo un
    modo
         de percibirlos
              cuando
          ya han ocurrido).

Zas!
   Te tocó.
      Nos toca.
Sin mérito
        ni culpa
              previa
                   percibida.

El mérito
   es posterior
      y depende de
           cómo 
       te lo tomes,
          cómo 
       te adaptes,
           cómo
      reacciones.
 
Con Resiliencia.
          Normal.
               Sabido.
          Nada especial.

Hay otras variedades
de sucesos.
   Muchas.
      A cada cual se le dan
           mejor o peor
                unos u otros.

▪Los fines de temporada.

Se ven venir.
     Se desean
         o
          se temen.
Pero son
           rutina.
Forman parte de un
                ciclo repetitivo.
Generan
       euforia,
          depresión,
                     ansiedad,
                         alegría,
                            tristeza.
Te acostumbras.
       Pasan,
            hasta otra.

▪Los fines de época.

Son períodos históricos.
              Largos.
                     Inciertos,
para quien los vive.
Claros,
para las siguientes generaciones.
Se percibe que
algo viejo
   muere,
      caduca,
         deja de valer,
sin que por ello
   nada nuevo
          y formado
             ocupe su lugar.

'Cualquiera tiempo pasado fue mejor', (decía Jorge Manrique, S.XV).

Se teme al
      incierto futuro
           que nadie sabe cómo es
                  porque no todavía no es.
Pocos se deciden a hacer algo,
     porque no saben,
o porque otros preparan
      lo contrario.

'Controla tu destino,
    si no,
      otros lo harán por tí',
(Decía Jack Welch,
    quien lo sabía muy bien
porque
           a diario
decidía
      el futuro
           de un montón de
                países y personas,
para eso era
        CEO de la GE,
          mayor que
       muchos estados,
              en dinero, Poder,
             y presencia).

▪Luego están
           Ay!
los Fines de Época Vital.

'Qué desorden,
        qué desidia:
               una cinta
                    y un pañuelo
                          en la mesilla',
(Como le decía
su padre a una amiga de mi mujer,
cuando iba al colegio).

Pero esta vez,
miro
hacia arriba
(o hacia dentro),
    con todo
     respeto,
        adoración,
             veneración,
                    gratitud,
                           amor,
                              temblor,
                                  y pienso:
¡Quosque tandem abutere patientiam nostram!
(De Cicero, quien por cierto, sabía muy bien el buen latín y aprendió griego ya de viejo).

¿Había que
    habernos hecho
         así?
Animales,
   conscientes,
      inconscientes,
mortales,
    sufrientes,
         enfermos,
            humillados por la vejez,
poco recomendables,
y de poco fiar.
No soy Job,
me sumo
      a sus preguntas
pero
no me quejo,
    me asombro.
Le contesto
como Jung,
pero
   no lo escribo,
      sería plagio,
         ya lo hizo Jung
en su magnífico ensayo:
'Respuesta a Job'.

Me temo
   que el asunto no tiene ya
      remedio,
con libre albedrío
      y todo,
           (que no sé yo si es tan libre).

Como decía antes:
Épocas Vitales.

O sea:
• Embrión
• Feto
• Neonato
• Bebé
• Primera infancia
• Infancia
• Adolescencia
• Juventud
• Edad adulta
• Edad madura
• Persona mayor
• Vejez
• Senilidad
• Decrepitud
• Muerte
• Tierra o cenizas
Más...
enfermedades graves,
    accidentes,
        y carencias.
Y buenos ratos
         y años, claro.
       Al principo,
la vida parece larga,
     pero luego va
como bombardero
          en picado.
Uds.
   háganse
       idea
          de lo que se sufre
              en esas crisis de edad,
fases,
     hitos.
Que en realidad
      no son más que
         una muerte lenta
en la que,
  a base de perder
    cosas,
       personas,
          y facultades,
     se nos va empujando
hacia la nada
  de la que salimos.

'Carpe diem',
    decía algún latino,
            pero todo llega y pasa.

'El ser humano
    es el sueño
 de una sombra',
decían los griegos,
   alguno de ellos
      lo escribió,
(en griego,
claro).
Más duro
que en
'La vida es sueño',
(Calderón de la Barca,
soldado, poeta, clérigo).

'Bueno,
   pues muy bien,
      pues eso'
(no recuerdo
quien lo decía,
pero me suena
mucho).

Ya lo creo que es un sueño,
   no te acabas de acostumbrar,
        y si no,
            al tiempo...

 “For I see that
we who live
are nothing more
than ghosts
and empty darkness”
(~ Sófocles).
Uds. saben inglés.
No lo traduzco.
Así
no se deprimen
más.

En todos estos casos
    se producen
       cambios
         variopintos de:

• Decorado
• Atrezzo
• Trajes
• Escenario
      más
• Subibajas del telón
•A veces, aplausos y reverencias
(Cada  vez menos: 'Otra más', 'Que se repita', y todo eso).

En este último,
    en el subibaja del telón,
              radica algo esencial.
Resulta que,
       hay gente que no lo ve.
Así, como suena.
Gente que no se percibe,
   que no se percata de que
      el telón  ha subido y ha bajado,
         o viceversa.
Las consecuencias son
      de-vas-ta-do-ras.
¡El ciclo ha cambiado!
       Time is Over...
   El Kairós ha pasado,
            volando.
Y ellos sin enterarse,
      en su tediosa rutina.
Hay quien
  no se entera
    ni en la calle
      ni en su casa.
Peor aún:
hay quien
       no se entera
en
    toda
           su
              puñetera
                             vida.
(No quisiera ponerme
pesado,
    ni pasarme.
        Esto lo dejo
             aquí mismo, ya).

A mi
   me suele acontecer
      algo
         muy raro.
A saber:
Cuando está de cambio,
   lo noto,
       lo intuyo,
           lo huelo,
              me apercibo                  lo barrunto,
aunque, claro,
        no lo puedo evitar.

Es como si
   cuerpo y alma
      se me pusiesen
         en alerta máxima.

Uds. pensarán:
    'Hombre,
         no diga tonterías,
               no sobreactúe,
     (hoy día esta palabra
                    queda muy bien),
lo que pasa,
    simplemente,
            es
       que se acaba Agosto,
               y con él
          las vacaciones,
               y pronto el verano.'

Ya.
Sí, claro.
Eso es verdad.
Pero eso sólo
     no es lo quería decir.
          Percibo los cambios,
               aunque
                   no sepa
                       qué cambios son.
Recibo una tenue
    impresión,
a veces,
ansiedad,
          alerta,
                 melancolía.
Suelo acertar.

Dirán:
'Es fácil,
     siempre pasa algo...'.

Ya, ya...
Pero si siento
          que
baja y sube el telón
      y cambia el decorado
          y el atrezzo...
...resulta que cambian.
(Al menos para mí.)

Pueden ser temas:

• Personales
• Familiares
• De amistades
 (en esto último me entero más bien poco y además me equivoco, todo no se puede...)
• Laborales
Me puedo 'iluminar':
• De mañana,
    al levantarme,
       sobrecojido, etc.
• O de noche,
      con tranquilidad reflexiva,
        sin sustos.
(Tengo el Ritmo Circadiano
hecho unos 'zorros')

Los finales y los cambios,
          los vivo
como una pérdida.
Soy nostálgico,
         pero 
nada trasnochado.

Así que las veo venir,
     al principio
         con algo de tristeza.
Ya he dicho que lo vivo
     como una pérdida...

Las alegrías y ganancias,
   no avisan,
        se cultivan y planifican.
Si no,
     vas listo.
No creo en la lotería,
         salvo
tratándose de
                Personas.

▪Una vez,
     en Las Landas
         francesas,
              de vacaciones
                   con la familia,
                      los hijos
                           aún pequeños,
en un apartamento
                     alquilado,
un buen día
    por la tarde
         todo me pareció
atípico,
    decaído
         y tristón.
Raro...
A la mañana siguiente,
    el pueblo
         estaba
              vacío,
        fantasmagórico.
Qué sorpresa...!
Ni gente,
   ni coches.
Hasta que...
   miré qué día era,
(creo que 14 de Agosto,
    o algo así).
Los contratos
    de sus alquileres
        habían vencido
            todos
               a la vez.
(¿14 Julio ~ 14 Agosto?
o ¿por semanas ?).

Fin de vacaciones.
  Vuelta a casa
      y al trabajo.
Ni un ruido,
   ni un susurro,
      evacuación general.
(Nosotros
   nos quedamos
      algo más,
         habíamos llegado
              más tarde...).

Años después
tuve ocasión de conocer,
             a fondo,
Francia
   y sus ciudadanos:
país,
   paisaje,
      paisanaje.
De cabo a rabo,
    incluido su punto singular:
                Paris.
(Conocimientos
     'Convalidables'
           por varios PhD.
Lo digo en broma, pero es cierto, aunque no válido).

Así que,
   no siempre
      se ve
          venir...lo que viene.
Sobre todo si
   los sucesos son
            de corto
                   y largo
                       alcance.

▪Por otro lado,
   y a modo de
       experimento imaginario...
Si resucitase
      en un pueblo
            de la Costa Vasca,
les podría decir
           qué mes es
               y si es día de labor
                     o fin de semana.

▪En la antigua Yugoslavia,
       en la parte que
          ahora es Eslovenia,
(y entonces también,
pero no independiente),
llegamos una tarde a
una pequeña población.
Tras cenar,
   nos acostamos
      alojados
          en un hotelito
                 de la Plaza.
Al amanecer, 
    empezó un desfile
             con charangas
                        y banderas.
Pensamos que
     era el modo
           comunista
               de comenzar
      una nueva jornada laboral...
Pero no,
   iniciaban
            la celebración
                del Día del Minero,
         según nos dijeron
           en el desayuno.
Con todo cerrado,
    nos invitaron
       a la celebración
           y a una comida
               en el polideportivo,
y luego
        fiesta campestre.
Entre otras cosas,
   nos enteramos
        de que
en aquél pueblo
había
       una mina
           y una fábrica.
Los hombres
      trabajaban
            en la mina,
y las mujeres
        trabajaban
             en la fábrica.
El pueblo 
          parecía 
                 próspero
y la gente
       razonablemente
                feliz.

▪En Japón,
visitando una fábrica
   con unos compañeros,
un buen día
   nos llevaron
      a ver el entrenamiento
         del equipo de bomberos.
El asunto acabó
     acompañando al Jefe
           subidos en una tarima,
mientras por delante
   desfilaba
      una compañía
              de bomberos
                    con uniforme
                  y todo el equipo.
Me vino a la cabeza
'El puente sobre el río Kwai', película que todos recordarán.

▪En un vuelo interno
en China
(íbamos unos cuantos,
   asuntos de trabajo),
tras barruntar
              algo raro
(avisos sin traducir,
      carreras de la azafata...),
se nos acercó 
             la azafata
y nos preguntó
     en inglés
si éramos
     ingenieros,
a lo que varios
       contestamos
           afirmativamente.
Ella replicó 
    si nos importaría
        bajar a ver
   qué le pasaba
       al tren de aterrizaje
               del avión,
porque no funcionaba
   el sistema automático,
y había que intentar
   sacarlo manualmente,
      antes de pasar a mayores
         y avisar al aeropuerto
para 'preparar'
     la pista
         y aterrizar
              'raspando'.
(El riesgo
de incendio
y/o ruptura
del avión
era
altísimo,
    imagínense...,
      de vida o muerte
        para...todos o muchos).
Todos salimos sanos
             y salvos.

▪En Estados Unidos,
en plena
   preparación de
      la Celebración
          del Bicentenario
              de su Indepenpencia,
que tendría lugar
    al año siguiente,
jóvenes aún,
     pero ya trabajando,
nos encontrábamos
     en California.
Una noche,
   tuve que llamar
        a Urgencias
por un malestar
    de mi mujer,
(estábamos
    recién casados).
Al de pocos minutos, 
llegó
un enorme camión
    de bomberos
(Fire Department)
con todo el equipo
    material y humano.
El jefe y otro de ellos
    tocaron a la puerta.
Yo les abrí
     asombrado,
         y les dije que
             creía que había
un error,
   que necesitábamos
              una ambulancia.
(No era broma,
    venían hasta con botas,
       casco,
           impermeable
y uno de ellos
               con un acha).
Al ver mi rostro,
      que debía ser
              un poema,
y oír
 mi acento,
      sonrieron
y tuvieron a bien
  el explicarme
que las urgencias
      nocturnas
de aquel condado
  las atendía
        todas,
en primera instancia,
el Fire Department,
y luego
     decidían
           según cada caso.
Tras ir a la habitación
   conmigo
      y ver a la 'afectada',
nos dijeron
    que nos vistiésemos,
         que no hacía falta
                ambulancia
porque no parecía
    nada grave.
(No lo era.., aunque sí trascendental para nosotros, como supimos poco después).
Nos llevaron
     ellos mismos
            al hospital.
Tras disfrutar
de un nervioso
                     paseo
                           nocturno
en la cabina
     de un coche de bomberos,
              con bomberos,
llegamos
al County General Hospital,
donde,
   tras despedirse,
      nos dejaron.
Tras realizar
         la consulta
               de urgencia
y ya centrado el tema,
    volvimos a casa
              en taxi.
Qué noche la de aquel día...!

▪En Teherán,
(hace años,
       cuestión de trabajo),
estando
    en una esquina
          esperando
                con un compañero
nos preguntaron,
   en persa (farsí)
         por una dirección.
Por aquel entonces,
     yo lucía barba recortada
          y el otro, bigote,
pero aún así...
fue un 'duro golpe'.
(Reconozco
    que es una tontería,
       pero el hecho es
           que creíamos
               dar el 'cante'
                   como 'guiris'
                    occidentales,
y no parece
    que fuese
          tan así...)

▪Antes
      de que
           se me olvide.
No intenden
    adivinar
        lo que nadie
            en ningún sitio
                piensa de Uds.
Lo que Uds. creen
     que piensan
        no es lo que piensan:
                    nunca.
Igualmente,
lo que Uds.
     piensen
         de alguien
              no es así,
          tampoco nunca.
El cerebro humano
    es lo más complejo
        del Universo,
             y sus emociones,
                 insondables.
Y si hay diferencias
   idiomáticas
        y culturales,
            ni les cuento.
La cara
    (espejo del alma)
         y el lenguaje corporal
              dicen algo,
        pero no suficiente.
     Nos engañamos, siempre.
Quizá valga el método
    de 'aproximaciones                             sucesivas',
pero
    tampoco es
                   'fiable'.
Nunca faltan
    los prejuicios
        y los malentendidos,
(hasta en casa)
    y un buen día...,
         ¡Pum!...¡Sorpresa...!
(mala o...buena).

Los seres humanos
   somos así:
      insondables
          hasta para
               nosotros mismos,
con nuestro
    lado oscuro
y nuestra
             sombra.

¡Qué decir
            de los demás!

(Esto tiene
    poco que ver
       con amar,
           odiar,
amistad o enemistad.
    Es de otro 'calado').

Y así, tantas más. 

Es momento
de ir      
acabando.

▪Quién
      puede saber
          si 'quien no se entera'
             es porque no quiere...
y le es más
         cómodo.

▪Quién
      puede saber
         si quien cree
             que se entera,
                   se entera
                       de verdad.

▪Quién puede
        distinguir
            entre
               conocer
                      y saber.

▪Y aún
           enterándose,
¿Por qué,
     cuáles son
        las causas
               de intuir,
                    de barruntar?

• Formación
• Cultura
• Inteligencia
• Listura
• Información
• Sabiduría
• Intuición
• Barrunto
• Experiencia previa
• Razonamiento lógico
• Ambiente social
• Emociones
• Carácter
• Circunstancias

Es una mezcla
     de todo ello,
         más la privilegiada
                    información
que
   a cada uno da
      su posición
           y nivel
         de Poder
          y Riqueza.
Es decir,
     algo que dicen
           que es
   de lo que ya no hay,
   pero que, vaya si hay,
   ¡ya lo creo que hay! :

           ▪La Clase Social

de cada cual.

     Busquen Uds.
        la Verdad,
aunque
    lo demás
        no se lo den
            por añadidura.

                         Vale.



sábado, 12 de agosto de 2017

La parte No Lógica de la Retórica es Engañosa.




La parte no Lógica de la Retórica es engañosa, como por ejemplo:

1. Atacar a la persona, en vez de al argumento: (Ad hominem).

2. Malinterpretar o exagerar el argumento de una persona para debilitar su postura: (Hombre de paja).

3. Tomar una pequeña parte del argumento para representar el todo: (Generalización apresurada o Secundum quid).

4. Intentar demostrar una proposición suponiendo que una de sus premisas es cierta: (Petición de Principio o Petitio principii).

5. Asegurar que algo es la causa simplemente porque ocurrió antes: (Causalidad falsa o Post hoc ergo propter hoc).

6. Reducir la discusión solo a dos posibilidades: (Falso dilema).

7. Afirmar que por la ignorancia de una persona, una afirmación ha de ser verdadera o falsa: (Llamada de ignorancia o Ad ignorantiam).

8. Dejar caer la carga de la prueba sobre aquel que está cuestionando una afirmación: (Carga de la prueba o Onus probandi).

9. Asumir que “esto” sigue a “aquello” cuando no existe conexión lógica alguna: (Non sequitur).

10. Asumir que una afirmación, por ser popular, debe ser cierta: (Sofisma popular o Argumento ad populum).

Conviene conocer esto y, sobre todo, reconocerlo, por si intentan usarlo en nuestra  contra o en debates de nuestro interés. 

Perorar mucho y, aparentemente bien, no implica estar en lo cierto ni que se diga la verdad. Los argumentos pueden convencer a la gente siendo falsos. Es la diferencia entre la Retórica y la Lógica. Y en la Antigua Grecia, era la diferencia entre los sofistas y los filósofos.



lunes, 10 de julio de 2017

¡Protestad!



Protest!

Ella Wheeler Wilcox (1850-1919)

To sin by silence, when we should protest,
Makes cowards out of men. The human race
Has climbed on protest. Had no voice been raised
Against injustice, ignorance, and lust,
The inquisition yet would serve the law,
And guillotines decide our least disputes.
The few who dare, must speak and speak again
To right the wrongs of many. Speech, thank God,
No vested power in this great day and land
Can gag or throttle. Press and voice may cry
Loud disapproval of existing ills;
May criticise oppression and condemn
The lawlessness of wealth-protecting laws
That let the children and childbearers toil
To purchase ease for idle millionaires.

Therefore I do protest against the boast
Of independence in this mighty land.
Call no chain strong, which holds one rusted link.
Call no land free, that holds one fettered slave.
Until the manacled slim wrists of babes
Are loosed to toss in childish sport and glee,
Until the mother bears no burden, save
The precious one beneath her heart, until
God’s soil is rescued from the clutch of greed
And given back to labor, let no man
Call this the land of freedom.

Traducción:

¡Protestad!

Pecar por silencio, cuando deberíamos protestar,
hace de los hombres unos cobardes. La raza humana
ha trepado mediante la protesta. Si no se hubiese levantado ninguna voz
contra la injusticia, la ignorancia, y la codicia,
la Inquisición impondría aún la ley,
y las guillotinas decidirían nuestras menores disputas.
Los pocos que se atreven, deben hablar una y otra vez
para enderezar los entuertos de muchos. La palabra, gracias a Dios,
no el poder establecido en este gran día y tierra
puede amordazar o estrangular. La prensa y la voz pueden gritar
en alto su desaprobación de los males existentes;
pueden criticar la opresión y condenar
la ilegalidad de las leyes protectoras de la riqueza
que abandonan a los niños y a los afanes de su cría
para comprar comodidad para ociosos millonarios.
Por lo tanto yo protesto contra el jactarse
de independencia en esta poderosa tierra.
No llameis fuerte a ninguna cadena que tenga un eslabón oxidado.
No llameis libre a ninguna tierra en la que exista un esclavo con grilletes.
Hasta que las esposadas y delgadas muñecas de las criaturas
estén sueltas para sacudirlas en juegos infantiles con júbilo,
hasta que la madre no soporte carga y salve a su ser precioso bajo su corazón,
hasta que
el suelo de Dios no sea rescatado de las garras de la codicia
y devuelta al trabajo, que nadie
llame a esto
 tierra de libertad.

Ella Wheeler Wilcox (1850-1919)


domingo, 9 de julio de 2017

Islas y utopías personales.



Para el que busque islas, mejor que lea antes esto:

"Dijiste:

'Iré a otra tierra, iré a otro mar. Otra ciudad ha de haber mejor que esta. Cada esfuerzo mío es una condena dictada; y mi corazón está, como un muerto, enterrado. ¿Hasta cuándo seguirá mi alma en este marasmo? Adonde vuelva mis ojos, adonde quiera que mire veo aquí las ruinas negras de mi vida, donde pasé tantos años que arruiné y perdí.'

No hallarás nuevas tierras, no hallarás otros mares. La ciudad te seguirá. Vagarás por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo; y entre las mismas paredes irás encaneciendo. Siempre llegarás a esta ciudad.

Para otra tierra, no lo esperes, no tienes barco, no hay camino. Como arruinaste aquí tu vida, en este pequeño rincón, así en toda la tierra la echaste a perder."

(Kavafis)

O como se dice en la última línea del 'Buscón' de Quevedo, que por ser 'conceptista', lo digo más brevemente:

"Pues no mejora su estado quien cambia solo de lugar, y no de vida y costumbres."

Aviso a navegantes: cuidado con las 'islas paradisíacas'. De la utopía a la distopía hay pocas letras de distancia.


viernes, 7 de julio de 2017

El Ego son tres letras con 4P.



El Ego consta de 4P:

•Posesión.
•Poder.
•Prestigio.
•Placer.

Cuando se 'desmadran' las 4P, se produce un desastre narcisista.

En la vejez se 'desgastan' las 4P, hasta perderlas, y es mejor aceptarlo para no sufrir aún más. Salvando la dignidad.



miércoles, 21 de junio de 2017

Impasse.



Huele a cambio.
Lo viejo ha muerto: ruinas.
Lo nuevo aún no ha nacido:
'impasse' y crisis.
Por todas partes:
'Futuro en construcción'.
Mientras tanto, la ley de la selva.
A prepararse.


domingo, 18 de octubre de 2015

Deporte, valores e idiosincrasia.



 
 
Se han desarrollado con furia inconsciente innumerables frivolidades y ejercicios. No  es que yo censure la práctica de algunos juegos de palmaria eficacia educadora. Usados con prudencia y mesura, durante la adolescencia y juventud, robustecen el sistema muscular, agudizan la vista, dan aplomo y serenidad ante el peligro y, en fin, desarrollan el espíritu de cooperación, solidaridad y compañerismo. Lo que fustigo es la frenética exageración. Y deploro la idolatría del público hacia ciertos campeones afortunados, consagrándoles como héroes, sin reparar en que no se contentan con sencillas coronas de laurel u otras distinciones honoríficas, sino con los opulentos honorarios del profesionalismo. Y el mal ejemplo cunde. Todos aspiran a ser profesionales bien remunerados.
Es de ver cómo la chiquillería convierte en palenques de balompié todas las plazas y calles anchurosas y cómo los aficionados entusiastas se extasían ante las fotografías de los “ases”. Defecto incorregible es la imitación de todas las frivolidades extrañas, verdaderas excrecencias parásitas de la civilización universal. Suponemos, ilusos, que a la práctica de esos deportes deben los pueblos anglosajones su supremacía. Y nos olvidamos de sus altos valores morales e intelectuales. Y esos valores, ambición, perseverancia, laboriosidad, patriotismo, disciplina, combatividad espartana, etc., no se enseñan en los estadios sino en las escuelas y colegios.
En el carácter tenaz y perseverante de los anglosajones influyen más los grandes ejemplos de su historia, y en el fondo del alma inglesa late una energía heroica, a prueba de fracasos y contrariedades. El denuedo y altivez ingleses comienzan en las enseñanzas de las “nurses” y terminan con la disciplina mental de los “Colleges”, que son escuelas de energía y emulación.
Durante mis visitas a Inglaterra he tenido ocasión de conversar con sabios insignes acerca de la posible influencia intelectual de los deportes y he sabido, como ya presumía, que de los deportistas fogosos y perseverantes no ha salido ningún entendimiento de primer orden. Los sabios, los políticos enérgicos y clarividentes y los grandes industriales , muchos de ellos educados en Oxford y Cambridge, sedes de las competiciones deportivas, cuidaron más, durante la adolescencia y juventud, de hipertrofiar y diferenciar sus neuronas que de robustecer los músculos y ampliar la caja torácica.
Y lo peor es el arrollador estímulo causado por los triunfadores sobre los débiles e insuficientes. Los deportes físicos, no deben encaminarse a producir “ases”, de pujanza excepcional, sino a elevar prudentemente la robustez del promedio, vivero de luchadores en las contiendas pacíficas del trabajo social.
(Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, texto parcial escrito en 1934)