Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2020

Un desconcierto generalizado.



"Cuando una persona o grupo, o una clase social, no construye (escribe, graba, edita, difunde y publicita) su propio relato de identidad o de visión de las cosas y del mundo, otros más poderosos se lo escriben, y si no se lo escriben le dejan sin recursos o espacio mediático para impedirle hacerlo por sí mismo.

Hablar de la manipulación es hablar de la mentira, lo cual es algo que el poder (en toda época histórica) siempre ha utilizado; antes y ahora el poder miente.

¿Cuál es ahora la diferencia?
La diferencia es que el pueblo ha vivido algúnos tiempos más o menos recientes en que llegó a creerse aquello de la objetividad informativa, incluso lo de la transparencia.

La cuestión actualmente es que el ruido mediático y la mentira es mucho más frecuente, diversa y caótica, con lo que ya no hay opinión, sino confusión, y ante la confusión la reacción es de compulsión, emoción y agresion.

Si hay confusión no hay mente que piense, que construya un discurso, que sobre ese discurso se pueda debatir, confrontar, dialogar; ahora todo es confrontación, no conversación.

A ello están contribuyendo los medios de comunicación y las redes sociales de la época en que vivimos.

Sin tiempo no hay pensamiento, ni conversación, ni diálogo posible.

Bien que se encargan 'los medios' de ocupar con ruido y basura informativa nuestro tiempo mental." 

(Aitor Vallejo, sociólogo)


Digo yo que la falta de tiempo será por el estilo de vida acelerado y alienante de ahora, que erróneamente es usual considerar equivalente a la eficacia y la eficiencia de siempre, puesta en duda por una deseada productividad eternamente creciente y aparentemente sinónima de competitivad, que en un mundo global nunca tendría fin. 

Ahí reside 'el camelo' conceptual y real; sobre todo cuando no se analizan, ni se dan a conocer, todos los factores, todos los actores y todos los intereses confluyentes en el concepto, ni sus correspondientes consecuencias para bien o para mal. O peor aún: siendo buscadas, se dan por inevitables. Y claro, las autoprofecías de los poderosos se suelen cumplir casi siempre todas. Los trileros eran inocentes párvulos a su lado. 

Psicópatas actuando de humanos honestos y meritorios, en teórica defensa de la libertad, la democracia y el bien común.

En realidad, en defensa de sus intereses. El neoliberalismo del libre comercio es la Ley de la Selva y 'la mano invisible del mercado', que en un principio fue defendida en otras muy distintas época y circunstancias, resulta ser la vieja Ley del Más Fuerte, eso sí: vestida de 'meritocracia'.

Como si en esta carrera todos partieran del mismo punto y con los mismos recursos, equipos y viáticos. 
Vivir para ver.

                           ♧♧♧

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Gramsci: Élites, diletantismo y disciplina.



"No se puede hablar de élite de vanguardia, como de una colectividad indiferenciada y caótica a la cual, por la gracia de un misterioso espíritu santo u otra misteriosa y metafísica deidad desconocida, desciendan la inteligencia, la capacidad, la educación, la preparación técnica, etc. Y, sin embargo, esa concepción es frecuente. 

Se refleja en pequeño lo que ocurría a escala nacional, cuando el Estado se entendía como algo abstracto, separado de la colectividad de los ciudadanos, como un padre omnipotente que ya pensaría en todo, proveería a todo, etc.; a eso se debe la falta de una democracia real, de una real voluntad colectiva nacional, y, por tanto, con esa pasividad de los individuos, la necesidad de un despotismo más o menos larvado de la burocracia. 

La colectividad tiene que entenderse como producto de una elaboración de la voluntad y el pensamiento colectivos, conseguida a través del esfuerzo individual concreto, y no por un proceso fatal ajeno a los individuos; de aquí la necesidad de la disciplina interior, y no solo de la disciplina externa y mecánica. 

Si tiene que haber polémicas y escisiones, no hay que tener miedo de enfrentarse con ellas y superarlas; son inevitables en estos procesos de desarrollo, y evitarlas significa solo retrasarlas hasta el momento en que realmente serán peligrosas o incluso catastróficas."

( A. Gramsci, 1891 - 1937 )

martes, 8 de septiembre de 2020

Estado, dominación y hegemonía.

"El Estado sigue siendo indispensable en la organización de la vida social; orientando las dominaciones y las marginaciones, evaluando las identidades; sobre todo, en lo que respecta a las capacidades de los actores. Capacidades que dependen de las relaciones de poder y las posibilidades de acceso
a los medios para alcanzar las metas, además de su incidencia por inducir comportamientos "normales".

El Estado también es el conjunto de dispositivos para abordar las “soluciones” de los problemas desatados, en los tráficos del comercio, en la crisis de las relaciones de producción, dadas en sus distintas formas y concreciones.


¿Lo es? ¿Entonces por qué no pueden resolver la crisis del capitalismo vigente?  ¿Por qué se alarga la crisis de sobreproducción, desatada en el último cuarto del siglo XX, diferida como intermitentes crisis financieras? ¿Por qué se tiene que recurrir, desesperadamente, al montaje del terrorismo, a escala local, regional y mundial, para justificar el descomunal desborde, inexplicable, de monstruosas máquinas de guerra, manteniendo la amenaza del terrorismo, también como medio para aterrorizar a las poblaciones y mantener a raya a los pueblos?


El Estado, como figura histórico-política, ha culminado su largo ciclo.
Lo que gobierna ahora no son los Estado-nación, incluso tampoco el mito de la representación mundial de los estados, el orden mundial,  sino redes transversales de formas paralelas de poder, no necesariamente institucionalizadas; redes secretas y opacas, en un caso, el relativo a la economía política del chantaje; en otro caso, redes visibles de corporaciones trasnacionales, que tienen la sartén por el mango, que manejan y controlan los circuitos de capital y económicos en el mundo, además de controlar las reservas de recursos naturales y de controlar a los gobiernos mismos, sean de “derecha” o de “izquierda”."


( Raúl Prada Alcoreza, 'Dominación y Hegemonía' ,
2017,
Ediciones La Comuna, Buenos Aires,
Argentina )


sábado, 5 de septiembre de 2020

Benetakotasuna ☆ La autenticidad


"Erregimen neoliberalak morala ustiatzen du. Domeinua, askatasunetik pasarazten den unean kontsumitzen da. Benetakotasuna produkzio modu neoliberal bat da. Bat bere borondatez ustiatzen da, egiten ari delakoan. Benetakotasuna gurtzearen bidez, erregimen neoliberala pertsonaz jabetzen da, eraginkortasun handiagoko ekoizpen-zentro bihurtuz. Horrela, pertsona osoa ekoizpen-prozesuan sartzen da. Benetakotasuna gurtzea gizarte-arloaren gainbeheraren seinale nahasezina da: pertsona bat benetakoa dela uste denean edo gizarte osoak benetakotasun-arazoak sortzen dituela esaten denean, hitz egiteko modu horrek agerian uzten du gizarte-ekintza zein debaluatua dagoen, eta testuinguru psikologikoak gero eta garrantzi handiagoa hartzen du. Benetazkoa izateko presioak introspekzio nartzisista batera garamatza, norberaren psikologiaz etengabe arduratzera. Komunikazioa psikologikoki ere antolatzen da. Benetakotasunaren gizartea intimitatearen eta biluztasunaren gizartea da. Nudismo animiko batek ezaugarri pornografikoak ematen dizkio. Gizarte-harremanak are egiazkoagoak eta egiazkoagoak dira, zenbat eta pribatutasun eta intimitate handiagoa adierazten den. "

(Byung-chul han, 'La desaparición de los rituales', Herder, 2020)



"El régimen neoliberal explota la moral. El dominio se consuma en el momento en que se hace pasar por libertad. La autenticidad representa una forma de producción neoliberal. Uno se explota voluntariamente creyendo que se está realizando. Mediante el culto a la autenticidad el régimen neoliberal se apropia de la propia persona, transformándola en un centro de producción de una eficiencia superior. De este modo la persona entera se involucra en el proceso de producción. El culto a la autenticidad es un signo inconfundible de decadencia de lo social: Cuando se juzga que una persona es auténtica o cuando se dice que una sociedad en conjunto crea problemas de autenticidad, esta manera de hablar revela lo fuertemente devaluada que está la acción social, mientras que el contexto psicológico cobra cada vez más importancia. La presión para ser auténtico conduce a una introspección narcisista, a ocuparse permanentemente de la propia psicología. También la comunicación se organiza psicológicamente. La sociedad de la autenticidad es una sociedad de la intimidad y el desnudamiento. Un nudismo anímico le otorga rasgos pornográficos. Las relaciones sociales son aún más verdaderas y auténticas cuanta mayor privacidad e intimidad se revelan."

(Byung-Chul Han, 'La desaparición de los rituales', Herder, 2020)

jueves, 3 de septiembre de 2020

Rituales y ceremonias.


"Un ritual es una serie de acciones realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política,
un acto deportivo,
las tradiciones,
los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.
Sigmund Freud habló de los rituales como actividades que permitían a los individuos que las practicaban liberar sus tensiones. 
Al revisar los comportamientos religiosos, Freud notó que tenían un efecto catártico y de ahí provenía su intensidad.
Los rituales pueden tener múltiples objetivos, por ejemplo: la veneración de una deidad, el rechazo a una fuerza que se considera maligna o perjudicial, o simplemente como recordatorio de momentos agradables, como sucede en las fiestas de cumpleaños.
Los rituales son prácticas que han acompañado a las personas toda su existencia y que en la época actual permanecen (con modificaciones o adaptaciones), como sucede en las prácticas políticas, deportivas, funerarias, de duelo y recreativas.
Se ha asociado a los rituales con la brujería y las procesiones. Sin embargo, los rituales son prácticas mucho más amplias.
Se tienen registros de rituales en Europa realizados por antiguas culturas que se caracterizaban por adorar y venerar a la naturaleza. La mayor parte de los rituales que realizsron estos grupos fueron dedicados a ella. Estas civilizaciónes escogían como escenario siempre locaciones como bosques y montañas. Los sacerdotes, por su parte, convivían con la flora y la fauna y conocían los secretos de cada animal y cada planta. Las velas eran herramienta fundamental para los rituales."
( Wikipedia )



"El ser humano tiene conciencia de sí mismo y de los demás. La habilidad cognitiva para entender que los otros seres humanos poseen sus propios estados mentales es lo que los psicólogos del desarrollo llaman desarrollar una "teoría de la mente" respecto a los congéneres. Esta habilidad cognitiva de los seres humanos está detrás del hecho de que estos atribuyan frecuentemente intenciones y propósitos a los fenómenos naturales y sociales de diversas maneras: el animismo es la atribución de animacidad a objetos, otras formas de religión incluyen la personalización de fenómenos naturales incontrolables, pero necesarios para su vida y supervivencia. En su casi nulo entendimiento de ellos: el calor, la lluvia, los relámpagos, las estrellas en el cielo, la luna, los temblores, la tierra que daba frutos, las gentes de la Prehistoria y de la Edad Antigua 
entendieron que había que observar algunas normas de respeto hacia ellos, darles un trato exclusivo, diferente que a las demás cosas. 
La personalización de ciertos fenómenos fue el origen del desarrollo de la creencia en entidades o seres superiores a los hombres que controlan dichos hechos. 
La actitud de reverencia hacia los propios fenómenos naturales y los seres que presuntamente los controlaban llevó al desarrollo espontáneo de ceremonias con congraciamiento con ellos.
La Ceremonia, es en sí misma, una actitud exclusiva hacia determinado acontecimiento, muchas de ellas basadas enlas tradiciones 
culturales y también basadas en rituales cuyo sentido es hacer de una cosa o acontecimiento cotidiano algo especial, que conlleve un mayor grado de respeto. 
Así las Ceremonias han abarcado a todas y cada una de las culturas y sus creencias.

Según el pensamiento ilustrado moderno, derivado del humanismo renacentista, este sentido de respeto hacia la divinidad, por la exclusividad que ciertos grupos pretenden adjudicarle a sus propias creencias, 
se ve opacado y contradice sus propias enseñanzas, argumentando que los demás grupos y sus creencias existirían en igualdad de derechos, al menos para ese Dios que se ostenta.

Una ceremonia es el signo exterior o manifestación de los sentimientos del corazón. Tal parece ser la etimología de este término. Se deriva de ker, cor, el corazón y de moneo, advertir, dar a conocer.
Desde el principio de los tiempos el hombre creía haber recibido favores y mandatos de la naturaleza, de la tierra, de las diosas y dioses, de la Gran Diosa y de Dios Padre, en ese orden cronológico, y les hicieron ofrendas y sacrificios; les elevaron votos, levantaron altares, los consagraron con efusiones de aceite y perfumes, juraron por sus sagrados nombres, les tomaron por testimonio de sus alianzas, los usaron en purificaciones, comieron en común la carne de las víctimas a ellos sacrificadas, etc., hasta llegar, tras muchos milenios, a simbolizar muchas de esas acciones en los sacramentos del cristianismo, por ejemplo.
(...)
Las diferentes culturas y religiones fueron imponiendo la mayoría de los rituales que componen cada una de las ceremonias que subsisten hasta la actualidad. Sin embargo, en la medida que una parte de la población mundial no profesa ninguna religión y otra parte ha quedado relegada a la participación en los rituales de ciertas religiones, por haber perdido esta aptitud, se han ido gestando nuevas ceremonias, denominadas "laicas", cuyas formas pueden contener rituales tradicionales, mas su contenido difiere de la temática religiosa, adquiriendo relevancia el rito de que se trate (por ejemplo, en las ceremonias nupciales, la temática que subyace es el amor, la pareja y la familia, otras ceremonias son educativas, o políticas, o ritos sociales de tránsito, etc...)."
( Wikipedia )



"Tras un exceso de desregulación vuelve a notarse la necesidad de rituales y de reglas fijas como un antídoto al caos. La necesidad de rituales se suscita tras experiencias dramáticas de caos.
También aumenta la demanda de ritos de ciclos vitales y de ritos de paso, o ritos de tránsito, diseñados individualmente.
Los sacerdotes son sustituidos por los llamados «diseñadores de rituales».
Pero incluso los rituales han de obedecer al imperativo de autenticidad y creatividad y estos nuevos rituales no son ritos en sentido auténtico. No emanan aquella fuerza simbólica que orienta la vida hacia algo superior, creando así sentido y dando orientación.
Donde ya no existe ningún 'orden superior' los rituales desaparecen."
( Byung-Chul Han )



lunes, 24 de agosto de 2020

Intelektualak. / Los intelectuales.


¤ Intelektualak.

"Gure artean intelektualak bizkarroia izan nahi du. Urrezko kaiolarako jaiotako txoritxotzat hartzen da, eta ogiz eta artatxiki-alez mantendu behar da. Lanaren antza duen ororekiko oraindik sentitzen den mespretxua eta zerutik espero behar den musaren ikuskera erromantikoari etengabe ematen zaizkion laztanak, Delfoseko Pitiak bere estasiak espero zituen bezala, barne ustelduraren sintoma kirastuak dira. Intelektualek ulertu behar dute hain interes gutxiko maskarada horien garai onak igaro direla. Hemendik urte batzuetara ez da zilegi izango literaturaz gaixorik egotea, ezta alferrikakoak izatea ere".
(Prezzolini, 1920)



¤ Los intelectuales.

«Entre nosotros el intelectual pretende ser parásito. Se considera como pajarillo nacido para jaula de oro, al que hay que mantener con amasijo de pan y granitos de mijo. El desprecio que aún se siente por todo lo que se parezca al trabajo y las caricias que se prodigan constantemente a la concepción romántica de una musa que hay que esperar del cielo, como la Pitia de Delfos esperaba sus éxtasis, son síntomas más bien hediondos de podredumbre interna. Hace falta que los intelectuales comprendan que los buenos tiempos propios de esas mascaradas tan poco interesantes han pasado ya. Dentro de algunos años no estará ya permitido el estar enfermos de literatura ni el ser inútiles».
(Prezzolini, 1920)

jueves, 26 de marzo de 2020

Consideraciones antropológico - prehistórico - mitológicas sobre la cojera.




Ser cojo o lisiado, cojear, caminar muy mal o mal, supone no poder correr, ni cazar con armas de piedra animales mínimamente veloces integrando un grupo de caza paleolítico, ni para la guerra en ninguna época, y mucho menos en lucha de movilidad y agilidad con armas metálicas pesadas en enfrentamiento a campo abierto en formación o individual.
Todo un problema para un hombre de la prehistoria, y téngase en cuenta que entonces no era nada difícil sufrir una lesión de pie, tobillo, rodilla, etc, que originase cojera y fuese causa de incapacitación o minusvalía, aunque fuesen fuertes y elásticos por el contínuo ejercicio las lesiones abundarían.
Sin embargo nunca se ha escrito nada a este respecto, salvo en un caso de la mitología griega que veremos a continuación.

En el paleolítico eso era muy grave, vital, porque sin poder cazar sólo podía recolectar (tarea de mujer¿?) o elaborar armas u otros objetos (tarea de anciano). Pero el gran problema era retrasar al grupo en sus migraciones periódicas, lo cual no se podía admitir por supervivencia vital. Me temo que fuese abandonado y por tanto muriese (hambre, frío, depredadores, etc.).
En el paleolítico superior es muy posible que fuese muerto y comido por el grupo (canibalismo).

En el Neolítico ser cojo pudo ser más llevadero tras la llegada de la agricultura, el pastoreo y el sedentarismo que ello supuso, con el surgir de las poblaciones estables y las tareas que no requerían mucha velocidad sino trabajo en los campos cercanos a un poblado y/o elaborar artesanía que ya requiere otro tipo pericia, habilidad y adiestramento del vínculo cerebro-mano que ha hecho evolucionar a la especie Homo Sapiens.

No en vano, en la mitología griega, Hefaistos (el Vulcano latino, de donde viene volcán) era feo y cojo, dios del fuego y de la fragua, dios de los herreros, que suscitaba risas entre los otros dioses con su torpe y apresurado caminar. Es el único dios trabajador, por cierto, y además dios de los artesanos.
Cojo era, como ya se ha dicho, o más bien lisiado, y forjaba el bronce en su fragua y su yunque, es decir que era lo que luego se llamó herrero o ferrón: la alta tecnología de la Edad de los Metales (armas y objetos de cobre, bronce, hierro, etc.)
En los tiempos arcaicos muchos herreros fuertes debían de ser cojos en la realidad para que la mitología nos pinte así la figura del buen Hefaistos, a quien, no se sabe si Zeus o Hera, había dejado cojo y a quien su esposa Afrodita engañaba con el bruto de Ares, dios de la guerra bestial.
Atenea era muy sabia y guerrera también, peleaba en la primera fila de las batallas (Atenea Promākhõs: que lucha delante, en la primera fila), pero con astucia e inteligencia.
No en vano Odyseus era su protegido: astuto rey guerrero micénico de la Edad del Bronce (hace ~ 3.250 años) que no era el más fuerte sino el más habil, tramposo, mentiroso y de variadas actitudes (Odyseus Polytropos).
En la Ilíada Aquileus le dice a la cara a Odyseus cuando va a hablar con él enviado por Agamenón para convencerle de que vuelva al combate:

"No me gustan los que piensan una cosa y dicen otra."

En la Odisea, Odyseus afronta, con la ayuda de la diosa, fatigosas y largas tareas.
Los compañeros de Odyseus murieron todos, por su poca cabeza, y él sobrevivió por su astucia: prototipo del humano que usa su cabeza, no sólo su fuerza, como su principal arma en las luchas que presenta la azarosa y fatigosa vida humana.

@fga51
Marzo 2020
(Confinado en casa durante la pandemia del coronavirus
COVID19 / SARS - CoV - 2)


miércoles, 16 de octubre de 2019

divagaciones viajeras




intrépido viajar
sin parar
a sitio que ilusione
con sola compañía
que apasione
evitar
lento desgaste
cotidiano
que tiempo y ciudad
traen siempre a mano


no es remedio
que evite lo peor
eso no existe
en lo posible ayuda
de eso no hay duda
aleja muchos males
que le acechan
a la persona cabal
quizá no tanto
que no hay mayor dolor
en esta vida
que saber su cortedad
en la cordura
ver a los chavales
con espanto
sabiendo que el tiempo
hará su obra
lenta al inicio
mas luego se acelera
bombardero en picado
que no espera
finales ni pamplinas
sin haber terminado
aplica disciplinas
pues de oficio
no admite abogado
y su cilicio
aprieta ya la mente
suavemente
mas luego de repente
es inclemente
acelera la marcha
no se puede
dar ya ningún sentido
a lo que queda
vivir se torna
en un momento
de gozoso en suplicio
de reir en lamento
la vida es tiempo
ser mortal
humano fundamento

asumirlo y dar la cara
cosa grande
exige dignidad
pues con su vara
el tiempo se hace dueño del sentido
de la vida
recio tosco berroqueño
rutinario y aburrido
existencia aterida
todo lo querido
que se pierde
aunque queda la esencia
y su prestancia
requiere perspectiva
en la distancia
pues ya se ve a diario
cada cosa
que al más templado asusta
pues parece
que todo esté acabado
y la vida se torna
ya algo adusta
esperando
no ser espantosa
y ya no adorna
nada casi nada


eso sí que es evitable
pues no importa
belleza ni listura
estar consciente
disfrutar de aquello
que relaje
bien la mente
huir de lo normal
que es inclemente
tener siempre muy claro
que la gente
es solo gente
amigos eran pocos
y se pierden
la vida no consiste
en ir ganando
evitar el apego
es ganar todo
sin expectativas
pues todo se irá
a no tardar
a no dudar
a hacer puñetas


todo se difumina
evanescente
volátil
opaco
con disimulo
como vino
se va
solo queda
lo puesto
en la mente
en el cuerpo
mientras duran
con la persona amada
quien la tenga
afortunado
no tema nada
si a su lado
tiene quien aguante
y se sostengan
mas o menos contentos
se entretengan
mientras les quede vigor
que les mantenga


por eso
el tiempo y la distancia ayudan mucho
viajando
se van gastando
los cartuchos de la vida
se va viendo
lento
lo que se vivió
inconsciente
más o menos
ilusionado
presionado
trabajado
estresado
obligado
entrenado
deprimido
eufórico
valiente
derrotado
no vencido
dándote cuenta
cuando todo se va
al carajo
al puñetero cuerno
quedan
recuerdos
memorias
vivencias saberes libros
familia
aficiones
rara vez personas
alguna que otra
aportación
que aún se puede hacer
en algún campo
no para nadie
ni para nada
para ti solo
pues
no te lo van a agradecer


pide solo algún placer
si ya no puedes
evita padecer
habrá que soportar muchos desplantes
no conocidos antes
de gentes elegantes
o patanes
cuando ya no aguantes
mándales al infierno
en el invierno
de la vida
siempre ha sido así
no conocida
transcurrir indiferente
sentido e interés
los da la mente
todo es apariencia
y desparpajo


cierto es el tópico
clave es la salud
que no es eterna
la fuente
de eterna juventud
es un camelo
para no pagar pensiones
al abuelo
los banqueros
se mueren
usureros
igual que los obreros
sin ventajas
los años de hospital
son zarandajas
si no produces
ni consumes
no existes
para nadie
si no puedes ya aprender
alguna cosa
sobras para ti
curiosidad vital
no es baladí
si no te endosa
ya todo es perecer
al parecer
comidas y fútbol
poquito más
bastan a la mayoría
silenciosa
ruidosa
porquería
pues quería
hacer de mandamás
sin arrebol
habráse visto cosa
que sea más asquerosa
tontería


procurar viajar
es grande cura
de toda la sandez
y la incultura
si te queda vista
con discreción
ejerce de turista
sin el vulgo
que todo lo rebaja
felizmente
pues ser consciente
es frecuente desventaja
recuerda
no hay ya ataúd
pues incineran
da lo mismo
cuando había
a la tumba se iba igual
nunca se han visto
muertos imprescindibles
aunque
vivos fuesen
necesarios
en momentos
en épocas
en su kairós
tampoco existen
ataúdes con bolsillos
para pillos


premio nóbel
monada
ya lo han logrado
no vale para nada
corre corre
que te pillo
naranjitas y limones
concatenando
ideas
melones
mamones
cepillo
capullo
rodillo
barullo
caudillo
ladrillo
reportero
dicharachero
novelista
academico
narcisista
hortero
patriotero
testosterona
bona
si la bolsa
sona
estrógenos
andrógenos
misógenos
paparruchas
muchas
y tal
y tal
y cual
vale

@fga51









domingo, 8 de septiembre de 2019

Principios para pensar y discernir.



1.
Correlación no es sinónimo de causalidad.
2.
Aleatoriedad no es sinónimo de Libertad.
3.
Capacidad de Elección Limitada no es sinónimo de Libre Albedrío.
4.
El Poder no es la Razón.
5.
La Autoridad no es la Ciencia.
6.
La Ciencia es la Razon demostrada po una Prueba Empírica.
7.
La Ciencia es Revisable si hay Demostracion de Error.
8
La Filosofia es la Razon en acción.
9.
La única Logica Pura es la Matematica.
10.
La Realidad no es Única, sus múltiples Aspectos requieren múltiples Observadores.
11.
La alta Probabilidad no es la Certeza.
12.
La Ley no es la Justicia.
13.
La Razón no es la Lógica.
14.
La Razón es el Pensamiento, pero el Pensamiento no es sólo la Razon.
15.
Las Emociones y los Sentimientos son tan Humanos como la Razón, e influyen en el Pensamiento.
16.
El Lenguaje es Pensamiento, y viceversa.
17.
El Homo Sapiens es Corporalidad, Emocionalidad y Lenguaje-Pensamiento.
18.
El Pensamiento es Lenguaje que genera Razón y es afectado por los Sentimientos, las Emociónes y la Corporalidad.
19.
La Vida es la Bioquimica de la Materia.
20.
El Humano es Materia Pensante Consciente : Universo que se observa a sí mismo.
21.
La Ética es Filosofia Moral : los usos y las costumbres.
22.
Lo Bueno y lo Malo son Constructos Sociales; quizás Algunos son Innatos por Evolucion Genética.
23.
Los Prejuicios y los Juicios de Valor son subjetivos : colectivo-sociales o personal-individuales.
24.
El Tiempo no arregla nada; pero en su transcurso las cosas y los seres cambian, se modifican, se alteran, se deterioran progresivamente, se van destruyendo, hasta llegar a aniquilarse y pasar a la nada.

@fga51




domingo, 18 de agosto de 2019

Señoras y señores: Jaun-Andreok.



En la Prehistoria (aunque no en el Paleolítico, porque con los cazadores-recolectores no ocurría, ya eran grupos humanos pequeños, móviles y bastante igualitarios, sin apenas excedentes alimentarios ni posibilidad de almacenarlos de modo adecuado para su conservación), a partir del Neolítico empezó a ocurrir lo que se describe a continuación, con el surgir de la agricultura y la ganadería, cuando comenzó la acumulación de excedentes, con el lento nacimiento de las clases sociales y de las religiones oficiales, así como de los roles de género.

El amo y señor, el dueño y señor, comía bien, en todas partes y con alimentos procedentes de todos los lados, o de muchos sitios al menos.

Ahora también ocurre, pero el idioma y las palabras lo disimulan.
Los idiomas se han vuelto políticamente correctos, muy eufemísticos, y la opinión social no se basa en realidades objetivas, sino en las manipulaciones mediáticas de la clase dirigente.

Hace muchos miles de años se decía todo muy clarito, como se puede ver en el euskera o lengua vasca de maravilla, porque ha conservado protopalabras milenarias y clarividentes.

De estas protopalabras protovascas:
*JAN ON ETA JAN HOR ERE,
que significan:
"come bien y come ahí también",
derivaron en euskera arcaico:
JAON ETA JAUBE,
que significan:
"señor y amo",
que en el euskera moderno y actual derivaron en:
JAUN ETA JABE
"señor y dueño".
Sin tapujos.
Para eso era amo y señor : para comer bien en todas partes.

Bien es verdad que los grupos humanos vascos han sido desde siempre muy matrilineales y bastante matriarcales con lo que a la palabra 'mujer': 

EMA, EMAKUME
o 'niña': 
NESKATO,
o 'chica doncella': 
NESKATILA, NESKA,
se añadió el vocablo:
ANDERE > ANDRE / ANDRA,
cuyo origen es :
HANDI ERE,
que significa 'también grande' 
o 'igual de respetable', ya que
HANDI: grande,
procede del preprotovasco 
ZAN: 
muy, mucho, gran, grande
y de 
DAN > DEN > DIN :
'que es', 'que vale como', 'que tiene la cualidad de'.
Es decir,
*ZAN *DIN > HANDI:
'que es muy mucho', 'que vale como grande', 'que tiene gran cualidad y es grande'.
O sea que
ANDERE o ANDRE o ANDRA,
significa y designa a la que es también grande, es decir:
Señora, Lady, Dama, Dona, Madona, Madame, Frau. 

Los varones pasaban
de MUTIL, chico, a GIZON, hombre. 
Al casarse pasaban a ser
JAUN, señor,
y si era propietario era
JAUBE / JABE,
dueño, amo.

Las mujeres pasaban
de NESKATO o NESKATIL, 
niña,
a NESKA, 
chica, virgen, doncella,
y al casarse pasaba a ser
ANDERE, ANDRE, ANDRA, 
Señora, 
aunque enviudase y hasta morir.
Si no se casaba, acababa como NESKAZAR, 
chica vieja, 
con independencia de la edad y también hasta morir.

Los usos y costumbres cambian, 
pero su cambio requiere mucho tiempo, ya que implica nuevas estructuras económicas, sociales y, por supuesto, políticas.

Que el cambio sea a mejor o a peor suele depender del criterio tradicionalista o progresista 
de cada persona, 
hasta que 
una nueva generación lo consolida.

@fga51





sábado, 13 de julio de 2019

Euskal paradigma.



Bakoitzak bere herrian omenik ez omen du lortzen. Hori bakarrik gertatuko bazen, gaitzerdi. Egiaztatu berri dut omenik ez denik gauza bakarrik bakoitzak bere herrian ez denik eskuratzen. Iraganaren ezagupenaz ere gauza parekoa gertatzen zaigu, baita historiaz, hizkuntzaz eta beste halakoetaz, ez baitira arloak batere arruntak eta zaila egiten da mugarriak jarri jakiteko noraino dagoen hedatua jakinduri emankorra eta nondik hasten den erudizio zozoaren eremu antzua. Inguruan egiaren bila ibili baina aurkitu gabe geratu, eta beraz eskuratu gabe, maiz gerta daiteke. Pertsona apalak, jakintsuak eta zintzoak topatu nahiez, arroak, ezjakinak eta gezurtiak aurkitzea ere daitekena da.
Pertsona berezi batzuk ezagutuz, liburu asko irakurriz, orri batzuk idatziz, gutun batzuk jasotaz, konturatzen zara bila zabiltzala gauza guzti horien, uharte urrun batean, eta batzutan ez hain urrun, izaten direla.
Hor nonbait badira pertsona jatorrak, apalak, zintzoak, jakintsuak eta egiatiak. Gure herrian bilatzen ditugun etimologiak eta toponimoak, guztiz bereziak, lekutan badaude, aro batetik fosilak bihurtuak. Egin behar dena, lan egin, bilatu, aurkitu, eta ikusiz gero onartu izaten da, zeren izkutuan kokaturik ez daude, agerian baizik. Gutxi batzuek hori badakite, edo behintzat bazekiten. Gure arteko hoberenak, horretaz konturatzeagaitik ezabatuak izan dira, estaliak, isilduak, ez zuzenak eta ez egokiak ere direlakoan. Kaskarrenak aldiz, hain arro eta gezurtiak diren hoiek, maltzurrak, baldarrak, zakarrak, ezin zituztenak egia batzuk onartu, guztiz egia argiak eta garbiak izanik ere, bere erosotasuna eta sasidirdir soziala galdu beldur direlako. Hobeto iruditzen zaie agerian eta nabarmenez izaten dena, larru lodiaz ukatu, eta kitto. Hain erraz egiten da hori!...zertarako lan egin, paradigma famatu hori benetan aldatzen saiatu, bidaiatu eta egia baieztatuz gero, onartu, oneritzi, onetsi? Hau lana eta nekea!
Ez ote da hobeto izango dena ukatu, gaitzetsi, gaitzeritzi, isildu eta isilduarazi, arruntasunaren, arauen eta zientziaren izenean? Batzuetarako dirudienez bai, halaxe da edo halaxe dela ematen du, zeren horixe bera egiten ohi dute.
Horretaz konturatzen naiz orain, nahikoa berandu, adinak ikusmena murritzen didanean baina jakinduria, gogoa, aldia, garaia eta nahi dudana pentsatzeko, asmatzeko, egiteko eta esateko abagune ugariak oparitzen dizkidanean.
Paradigmak, paradigmatikoak dira, berez, eta haiek aldatzen dituztenek ez dute tutik ere esaten horren gainean, eta alderantziz, zertxobait esaten dutenek ez dute ezerik ere aldatzen.

2019

@fga51






jueves, 21 de marzo de 2019

Una charla intrascendente.




En una ocasión alguien me mencionó, de modo amigable, utópico y a sabiendas, lo bueno que sería que desapareciesen, como por arte de magia, las clases sociales y el patriotismo.

Ambas cosas son imposibles de ser forzadas a desaparecer. Ese arte de magia no puede funcionar. Si fuese posible, sólo podrían desaparecer juntas.

Pero el Dinero une más que la Patria.
Los ricos son amigos de otros ricos, sean de donde sean, y no de los pobres de su pais. No son solidarios con su patria y muchos, en cuanto pueden, evaden sus impuestos. Pero son muy patrioteros. Esa pose les conviene.

En cambio, la gente corriente y moliente admite mejor a los ricos de su pais, e incluso los admira, que a los pobres de otros países, vengan o no al suyo. Aunque, por mucho que se diga, sobre todo si vienen al suyo.

De no ser así, no habría problemas con los migrantes, fuesen emigrantes o
inmigrantes, y evidentemente los hay.
La gente es muy patriota. Les han convencido de ello los poderosos, para que así defiendan sus intereses.

Alguien dijo que la guerra es una aberración, en la que se matan entre sí personas que no se conocen, defendiendo los intereses de gente que sí se conoce entre sí, muy bien además, y que, por supuesto, no se matan entre ellos.

Eso ha sucedido y sigue sucediendo.
Por patriotismo.



viernes, 21 de septiembre de 2018

Equinoccio de Otoño (2018): Vestigios y Arquetipos del Inconsciente Colectivo Preindoeuropeo.




De vuelta, ¡otra vez!, con el ciclo solar anual: 
Las estaciones del año. Cómo corren...
Los equinoccios son menos populares que los solsticios.
Además, el de otoño no tiene 'ni color' comparado con el de primavera...
Este verano se me ha pasado volando.
Parece que fue ayer el de primavera.
Y así,
avisando muy previamente,
se nos presenta,
una vez más (y menos...)
el equinoccio de otoño.
Otoñal otoño
que precede
al invernal invierno.
Con sus colores marrones y rojizos,
y sus hojas secas,
que se caen de los árboles
(de los de hoja caduca sólo, de los de hoja perenne, no).
Nosotros no somos perennes,
somos caducos,
a nada que nos descuidamos, caducamos.
O nos caducan...
No sé por qué,
pero el otoño me recuerda la futilidad, fluidez y brevedad de la vida.
No me pasa con el invierno,
ni con la primavera,
ni con el verano.
Vaya Ud. a saber
el por qué.
Primaveral, estival, otoñal, invernal...
La secuencia que se repite.
Los anglosajones,
al Otoño le llaman 'Automn',
y también
'Fall': 'caída'.
Y no creo que sea
sólo por las hojas de los árboles.
Será por el sol.
O igual
a sus ancestros
les sugería
algo psicológico,
como a mí, hoy.

"Les sanglots longs
Des violons
De l’automne
Blessent mon coeur
D’une langueur
Monotone."

decía Paul Verlaine.
(¡Vaya!
A Verlaine
sí que le pasaba
como a mí.
Todo un honor.
No soy tan raro después de todo...)

En lengua vasca,
el ancestral euskera, Otoño se dice 'UDAZKENA'.
Expresiva palabra compuesta.
Viene de Uda (Verano) y Azken-a (el último).
O sea,
'El último verano'.
Del año, claro.

En euskera,
las  estaciones del año son 'Urtaroak',
es decir:

URT-ARO-AK,  lo cual aglutina:

URTE (año) , literalmente 'deshielo'
ARO (época)
-AK (los/las)

y se llaman :

UDABERRIA (primavers)
UDA (verano)
UDAZKENA (otoño)
NEGU (invierno)

Salta a la vista que el euskera de hace miles de años sólo nominaba 'UDA' y 'NEGU', dos épocas en el año: verano e invierno.

El contacto de los preindoeuropeos con los indoeuropeos haría introducir dos estaciones más: primavera y otoño:

UDA-BERRI-A
~ el nuevo verano (del año)

UDA-AZKEN-A
~ el último verano (del año)

El antiquísimo ciclo temporal vasco no era solar, sino lunar. Más propio  de cazadores-recolectores paleolíticos, regidos por la noche y el día (la caza y la luz), que de agricultores-pastores neolíticos (la sementera y la cosecha: estaciones solares del año).
Aunque luego se adaptasen, con las invasiones indoeuropeas (los celtas, el Imperio Romano y el Cristianismo) tanto al año solar como a la cultura productiva, a otra cosmología o visión del mundo, con otros mitos y otras religiónes, hasta la llegada del monoteísmo cristiano 
(su 'religión' primigenia era el animismo).

•El Sol (EGUZKI) se llamaba antes EKHI.
•La Luna (ILARGIA) significa 'luz de muertos' o 'luz de mes?'
(HIL es mes o muerto; ARGI es luz, claro; ILUN es oscuro).
•De EKHI (sol) + GAIN (encima),
viene: EKAIN, nombre del mes de Junio, en el que acontece
el Solsticio de Verano,
y el Sol está, efectivamente, encima, en lo más alto del cielo en su ciclo anual.

      El euskera es idioma aglutinante y                     carece de géneros.
          La cultura protoeuskérica,
como preindoeuropea 
y paleo/meso/neolítica 
que era, 
tenía
(¿como otros preindoeuropeos ya desaparecidos? :
ibero, paleosardo, etrusco, minoico)
características:

▪animistas
▪matriarcales o matriarcalistas
▪terrestres y terrenales
▪lunares
▪nocturnas
(en celebraciones y fiestas)
▪húmedas, fluídas, difusas, oscuras
(vs. las patriarcales, celestes y celestiales, solares y diurnas, que son: secas, sólidas, nítidas, claras)
▪tribales
▪no jerarquizadas
▪agua, fuego, tierra:
UR, SU, LUR
▪Nosotros, vosotros, tú:
GU, ZU, HI
▪Ergativo: 
-K
▪Instrumental:
-Z
▪Plurales:
-K, -ZK-, -IT, -Z
▪Sistema de afijos significadores
(prefijos y sufijos, al ser lengua aglutinante, 
a veces también 
dentro de la expresión:
p.e.: 
pluralizadores,
 -RA- impulsor)
▪sistema de parentesco:
diferenciado por sexo
(herman@s, tí@s)
▪Idioma Sin Géneros

La Noche se llama GAU
y 'Hoy' se dice 'GAUR' 
es decir que
 'el día de hoy' 
se designa por
'la noche de hoy'.

EGU es la luz solar
y EGUN el día, 
'de día', la luz del día.
GAU-A eta EGUN-A 
son 'la noche y el día'.

               Como se ha dicho ya,
los años se contarían 
por 'deshielos': 
(URTE-AK)
Este año: 
AURTEN 
(HAU-URTE-N)
El año que viene:
GEURTZ
(GE-URTZ)
'sin deshielo'

                         Los meses
(HIL-AK) 
eran lunares:
28 días,
4 semanas

Hoy en día se llaman:

1. URTARRILA (enero) URTE-BARRI-HILA: mes de año nuevo

2. OTSAILA (febrero) (HOTZ-A-HILA): mes frío o (OTS -A-HILA) mes de lobos

3. MARTXOA (marzo)
4. APIRILA (abril)
5. MAIATZA (mayo)

6. EKAINA (junio) EKHI-GAIN-A: el sol en lo alto

7. UZTAILA (julio) UZTA-HILA: mes de cosecha

8. ABUZTUA (agosto)

9. IRAILA (septiembre) mes de helechos

10. URRIA (octubre) mes de avellanas

11. AZAROA (noviembre) HAZI-AROA época de siembra, sementera

12. ABENDUA (diciembre) Adviento

La semana (ASTE-A), es una parte del ciclo lunar de 28 días, dividida en cuatro partes: luna nueva, creciente, llena, menguante.

Parece que ASTE indicaba día completo,  comienzo, tiempo de un día.
(ASTE es 'principio' y ASTI es 'tiempo'. Así que, caben interpretaciones).

Los días de la semana, hoy día, se llaman:

1- ASTELEHENA (lunes) '1er. dia'

2- ASTEARTEA (martes) 'día de en medio'

3- ASTEAZKENA (miércoles) 'último día'

4- OSTEGUNA (jueves) 'día de Ortz (dios, cielo)'

5- OSTIRALA (viernes) 'día post-Ortzi'

6- LARUNBATA (sábado) 'cuatríada' (ciclo o fiesta de 4 días?)

"Saltan y bailan 
las noches
de plenilunio"

7- IGANDEA (domingo) 'subida' (luna llena?)

                 Mientras se pueda,
aprovecharé 
para comer 
higos frescos 
y uva moscatel. 
Pronto se acabarán. 
Luego:
Uni, coro y algún viaje. 
Empieza el 'túnel' hasta Mayo. 
Todo gris y húmedo. 
A finales de Noviembre, 
en las cumbres habrá nieve 
(ELUR)
en las plantas habrá rocío
(IHINTZ)
y en las orillas 
de los arroyos
habrá hielo
(IZOTZ)
Vuelta  al turrón 
y a la vacuna de la gripe.

         Pero eso 
ya será otro solsticio,
de invierno además. 
No hay que empujar al tiempo, 
ya corre él sólo. 
Intento retenerlo, 
porque he repetido el ciclo 
muchas veces 
y temo 
que se me acabe 
el cupo. 

Pero es esfuerzo inútil:
            'Fugit inexorabile tempus':
El tiempo fluye inexorable.

JARIO (fluir)
ISURI (verter)
IZ-URDE (agua-cerdo) delfín
BASO-URDE~BASURDE
(bosque-cerdo) jabalí
EURI (lluvia)
IBAI (río)
IBAR (vega)
UR, IZ (agua)
BIDE (camino)
~
IBAR~IBER
IBERO
EBRO
IBERIA
~
[IZ-OSO]~(agua-todo)
ITSASO (mar)

               En la torre de la iglesia
de Sara, 
un pueblito vasco, 
fronterizo del lado francés 
de los Pirineos, 
en Lapurdi, 
al lado del reloj,
está escrito en euskera:

         "OREN GUZIEK 
DUTE GIZONA KOLPATZEN,          AZKENEKOAK 
DU HOBIRAT EGORTZEN".

Traducción:

"Todas las horas 
hieren al hombre, 
la última 
lo manda a la tumba".

                   Mientras podamos,
                        aprovechemos.
El Equinoccio de Otoño 
acaba de empezar 
y es 
una buena estación 
del año 
y de la vida, 
que fluye, 
y no en ciclos, 
precisamente.

                        "Por tanto,
no os preocupéis 
por el día de mañana; 
porque el día de mañana 
se cuidará de sí mismo. 
Bástale a cada día 
su propio afán."
                       (Mateo 6, 34)

Aunque,
 preocuparse un poco 
nunca viene mal, 
por aquello 
de la prudencia 
y de la responsabilidad.
O mejor aún, 
ocuparse:
"A Dios 
rogando 
y con el mazo 
dando."

JO (pegar)
KE (humo)
LO (dormir)
BURU (cabeza)
ESKU (mano)
OIN (pie)
BEGI (ojo)

Con mi Deseo de un Buen Otoño:

¡Feliz Equinoccio!

@fga51