Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Neolitoko hitzekin ahoan (~7.000 urte). / Con palabras neolíticas en la boca (~7.000 años). IGITAI - ABERE - EHIZA - ARRANTZA - GARRANTZI - IRRINTZI - ASTO - EREIN - UZTA - GARA - GARAGAR - GARI - LABE - OGI - LEGAMIA.




 




◇◇◇


A.
Eusk.
▪︎ IGITAI
Cast.
•hoz

¤ Etimología

< [*HIGI TAI ]

•higi: mover, menear, sacudir

•tai: cortar, pinchar

¤ Significado

•[ Corta Al Mover-Menear-Sacudir ]

¤ Evolución fonética

< *higi tai
> [ îgitai ]

¤ Derivados:

▪︎igita: siega

▪︎igitaite: época de la siega
< *igita heda: *igita êta > igita îte
•siega extensa: época de la siega

▪︎igitatu : segar con la hoz

▪︎igitaian : segando con la hoz.



B.
▪︎ABERE
•ganado
•mamífero mayor doméstico, especialmente el destinado al trabajo y a la producción de carne.

¤ Etimología:

Dicen:
' Viene del latín "habere". '
Creo que miles de años antes de llegar los romanos con el latín las tribus protovascas ya tenían ganado y vocablos para designarlo, porque en el Neolítico (hace 7.300 - 6.500 años) llegaron al occidente europeo, tras atravesar Europa desde Anatolia y los Balcanes, los agricultores-pastores-ganaderos que trajeron el protoeuskera y se mezclaron con los pocos cazadores-recolectores locales, entre las cuencas del Garona y del Ebro en Aquitania y el sur del Pirineo, así como la zona mediterránea del noroeste de Italia, sur de Francia y Península Ibérica.

Los vías de migración fueron dos:

1.
•Desde los Balcanes por mar hasta el sur de Italia y de allí a Sardinia, Baleares y costa mediterránea de Francia e Iberia. El Paleoeuropeo que hablaban pasó a ser el Ibero posteriormente desaparecido.

2.
•Desde los Balcanes por tierra, por la costa del Adriático hasta el noroeste de Italia (Liguria) y de allí hasta Cataluña, para avanzar por el Garona abajo por Aquitania y por el Ebro arriba por Iberia, hasta el Golfo de Bizkaia en el Atlántico, y mucho después (cerca de 2.000 años después) entrar por los valles pirenaicos hasta las cumbres de los Pirineos, por ambos lados,  mezclándose con los pocos cazadores-recolectores que quedasen.
El Paleoeuropeo que hablaban pasó a ser el Protoeuskera vascónico y de otras tribus euskéricas en el Neolítico y el Calcolítico, resistió a las invasiones indoeuropeas (yamnayas) de la Edad del Bronce y se aislaron en la Edad del Hierro, resistiendo al celta, luego al latín, luego a los germanos (visigodos y francos) y luego a la invasión musulmana, otros 2.000 años tras la llegada de los romanos, y sigue vivo aunque reducido en extensión y con euskaldunes bilingües con el catellano y/o el francés (más otros idiomas aprendidos en procesos educativos modernos) hasta la actualidad: el Euskera.

La agricultura de cereales se asimiló y la ganadería se solapó largamente con la caza, domesticando primero los ovinos (cabra, oveja, de los muflones), luego los bovinos (vacas, terneros, toros, bueyes, de los uros), luego los cerdos, del jabalí y luego los caballos y yeguas, hasta que se dejó la caza como medio de vida.
El perro fue domesticado por los cazadores-recolectores, del lobo, con los granos de los cereales llegaron los indeseados ratones y ratas y como consecuencia la domesticación del gato salvaje, que no fue propiamente domesticado sino que se domesticó él solito por interés felino...

•Revolución neolítica:
población sedentaria en poblados y ciudades, inicio de las clases sociales y oficios artesanos, nueva mitología, nueva cognición, la escritura, el grano y la molienda, la agricultura y progresivamente la ganadería, la leche (no para los afultos) y el queso, la carne progresivamente no cazada, nuevos templos y modos de enterramientos (cubículo casero, dolmen, incineración y urna en cromlech, túmulo, depósito en galería de cueva o caverna), cambio del rol de la mujer, ritos de fertilidad, idiomas "nuevos" (hace ~ 7.000 años), sedentarismo, comercio, templos y religiones, guerras y violencia por la tierra, el ganado y el alimento, la cerámica, los hornos, la rueda, la tracción animal (con el asno o burro en primer lugar ya que fue domesticado desde el 5° milenio a.C), los vestidos tejidos, etc.
Somos herederos culturales de la Revolución Neolítica, la mayor y más duradera que se ha producido en la Humanidad.


¤ Propuesta etimológica euskérica:

•ABERE

< [*ZAN ZAINDU BEHAR DEN GI BIZI]

•zan : muy, mucho, gran, grande
(*zan den > handî: que es grande,
grande )

•zaindu: vigilar, cuidar

•behar: necesitar, tener que

•den: que es (del verbo izan)

•gi: materia, alimento, carne

•bizi: vivir, vivo


¤ Significado

•[ Alimento-Carne Viviente Que Es Necesario Cuidar-Vigilar Mucho ]

•[ Ganado  Doméstico ]

¤ Evolución Fonética 

< *zan zaindu behar den gi bizi
> *han zandu biêR rê hi mizi
> *hâ zâdu bêr rê î nizi
> *^â zâru bê rê î hiz
> *â hâû bê rê î îz
> *â ^â(î) bê rê (î î)
> [ ^ābêrê ]



C.
Eusk.
▪︎ABERATS
Cast.
•rico

¤ Etimología

< [ *ZAN ABERE DAUN HEDA OSO ]

•zan: muy, mucho, gran, grande
(zan den > handî: que es grande, grande)

•abere : mamífero mayor doméstico, especialmente el destinado al trabajo y a la producción de carne: ganado

•daun: que tiene (del verbo edun)

•heda > êta > êra > -ra
extenderse, desplazarse, desplegarse, fluir, y, a

•oso: completo, muy

¤ Significado

•( Que Tiene Mucho Ganado Y Por Completo )
•[ Que Tiene Muchísimo Ganado ]
•[ Que Es Rico ]


¤ Evolución fonética

< *zan abere daun heda oso
> *han abere raû êta usu
> *hâ abere âû îte su
> *^â aber(e) â(î) ti si
> *āberâts(ī)
> [ ãberâts ]


☆Derivado:


▪︎ABERASTURI
•Pueblo en Araba
•Apellido vasco

¤ Etimología

< [*ZAN ABERE HEDA OSO DAUN HURI-K ]


•zan > handi: grande, mucho
•abere: ganado
•heda > êta: extender, y
•oso: completo, y
•daun: que tiene
•huri > hiri > hili > uli > ulli: poblado, ciudad
•-k: sufijo ergativo que indica quién hace la acción en un verbo transitivo


¤ Significado

•[ Pueblo Que Tiene Muchísimo Ganado ]
•[ Pueblo Rico ]

¤ Evolución Fonética

< *zan abere heda oso daun huri-k
>*han abere êra usu teû ûrig
> *hâ abere êâ su tû ûrih
> *^āber(ē)âsut^ūrî
> [ Āberâsutūrî > Āberâstūrî ]




▪︎EHIZA
•caza
< [*ZAN HARAGI HATZ EMAN ]
•[ Echar Mano a Mucha Carne ]
•[ Atrapar Mucha Carne ]
< *han haragi hatz eman
> *hâ ââgi âtz emâ
> *^āgi êtz enâ
> *^ēhi îtz ehâ
> *ēhītz(e)^â
> [ ēhītzâ > ēhīzâ ]




▪︎ARRANTZA
•pesca
•rebuzno

1. pesca

< [*HAR ARRANI HEDA ZAN] 

•( Atrapar Peces Y Muchos )
•[ Atrapar Muchos Peces ]

< *haR arrani heda zan
> *hâ arrain êta zâ
> *^â arrain êta zâ
> *ārranêtzā
> [ ārrantzā ]

2. rebuzno

< [*KAR ORRO DAN HEDA ZAN ]

•( Que Es Rugido Duro Y Mucho )
•[ Rugido Muy Fuerte ]
•[ Rebuzno ]

< *kaR orro dan heda zan
> *kâ urru ran êta zâ
> *gâ rru ân êtzā
> (*gârrânêtzā )
> (*gârrântzâ > *hârrântzâ )
> [ ^ârrântzâ ]

¤ Nota

¿Casual o por otras vías?

▪︎*garrantza > *garrantze
> GARRANTZI:
•importancia, valor, interés

▪︎garrantzi > GARRANTZI(-TSU):
•importante

▪︎arrantza > *errentze
> IRRINTZI :
•relincho




▪︎GARRANTZI(-TSU)
•importancia - importante

< [*GAR DAN HEDA ZAN (-HEDA OSO) ]

•( Que Es Anhelo Ardiente Y Mucho ) (-Y Completo/Muy )
•[ Que Es Muchísima Ansia-Afán ]
•[ Que Es Importante ]

< *gaR dan  heda zan heda oso
> *gaR ran êta zâ êta usu
> *garrân îte zê îte su
> *garrân ti zî ti su
> [ garrântzītsu ]




▪︎IRRINTZI
•relincho

¤ Etimología

< [*GONI ORRO DAN HEDA ZAN ]

•goni > gohi > goî : alto, arriba
•orro : rugido
•dan : que es (del verbo izan)
•heda > êta : extenderse, y
•zan: muy, mucho, gran, grande
(*zan den > handî : que es grande, grande)

¤ Significado

•Que es Alto Rugido y Mucho
•Que es un Altísimo Rugido
•Que es un Relincho

¤ Evolución Fonética

< *goni orro dan heda zan
> *gohi orro rân êta zâ
> *guî urru rên îte zê
> *huî irri în ti zî
> *hīrrīntzī
> [ ^īrrīntzī ]




▪︎ASTO
•asno, burro
< [*ARRANTZA EGIN DAUN  DOR ]
•[ Que hace rebuzno el que más ]
•[ El que más rebuzna ]
< *arrantza egin daun doR
> *arrâtze ehî rô toR
> *alâtze e^î rû tôl
> *arâtzēûtô
> *a^âtzētô <> *ātzêtô > *ātztô
> [ ãstô ]


▪︎EREIN
•sembrar

¤ Etimología

< [*HAZI HEDA EGIN DAN ]

•hazi: semilla, simiente, crecer, criar
•heda: extender
•egin: hacer
•dan: que es (verbo izan)

¤ Significado

•[Que Es Hacer Extender la Simiente]

¤ Evolución Fonética

< *hazi heda egin dan
> *êzi êra ehin rê
> *êz îre eîn rî
> *ê re eîn î^ = *êrēîn(î) 
> [ êrēîn ]



▪︎UZTA
•cosecha

¤ Etimología

< [ *ORO HAZI TAI HEDA HAR ]

•oro: todo
•hazi: semilla, crecer
•tai / tail / dai / dail:
cortar, pinchar, corte, pinchazo, hincar, clavar
•heda > êta: extender, desplazar, y
•haR: coger, tomar, agarrar

¤ Significado

•( Corte y Agarre de Todo lo Sembrado-Crecido )
•[ Cosecha ]

¤ Evolución Fonética

< *oro hazi tai heda haR
> *oô êzi tai êra âl
> *ū îz ta îre â^
> *ūzta îri â > *ūztaîîâ > *ūzta(ī)â
> [ ūztā ]

¤ Derivado

▪︎uztaila
•julio
< [ uzta hila ]
•[ mes de cosecha ]
> [ uztaîla ]



▪︎GARA
•tallo hueco de cereal u otras plantas
•crecido
•desarrollado
•alto
•elevado
•somos (1a. pers. pl. pres. ind. verb. izan: ser)

¤ Etimología

< [*GONI ZAN HEDA DAN ]

•goni > gohi > goî:
alto, arriba
《goî heda : extendido-desplazado en alto-arriba > *go(î) (ê)ra > gora》
•zan: muy, mucho, gran, grande
(*zan den > handî: que es grande, grande)
•heda: extender(se), desplazar(se), fluir // > êta : y  // > êra > -ra : a
•dan: que es (verbo izan: ser)

¤ Significado

•(Que Se Ha Desplazado Muy Alto)
•( Que Se Ha Extendido Muy Arriba )
•[ Que Ha Crecido o Se Ha Desarrollado ]
•[ Alto, Tallo, Crecido, Desarrollado ]

¤ Evolución Fonética

< *goni zan heda dan
> *gohi han êra râ
> *guî hâ êra ^â
> *gī^âîrā > *gâ(î)rā
> [ gârā ]

¤ Derivados

•garatu: desarrollar
•garapen: desarrollo
•garai: alto elevado
•garaia: victoria



▪︎GARAGAR
•cebada
< [ gara gaR ]
•[(cereal de) tallo claro ]
> [ garagaR ]



▪︎GARI
•trigo
< [*gara gorri ]
•[(cereal de) tallo rojizo ]
> *gaâ gori
> *gā huri
> gā ûri
> gā îri
> [ gāri ]



▪︎OGI
•pan
< [*oro gara-(gari) irin dan ]
•[ que es todo harina de cereal
-(trigo) ]
> *oô gaâ iî rê
> *ō gē ī rî
> *ō gī ī ^î
> [ ōgī ]



▪︎LABE
•horno

< [*ZAN BERO HEDA BORO DAN ]

•[ que es redondo y muy caliente ]

(nb > m)
> *zemelo êra boô râ
> *henelu êâ bō â
> *êhel(u) eâ b(ū) ê
(caen las 'u' )
> *ēleâbê
> *leâbê
> [ lâbê ]




▪︎LEGAMIA
•levadura

¤ Etimología

< [*GONI HEDA DAUN - OGI ORE - ZAN MEHE HAUTSak ]


¤ Significado

•[ polvo muy fino que extiende en alto la masa de pan ]

•[ polvo muy fino que levanta la masa de pan] 
> levadura

¤ Evolución fonética

1.
< *goni heda daun - ogi ore - zan mehe hautsak
2.
> *gohi êra raû - ogi ore - han meê âuzdeg
3.
> *guî êla rô - ogi oê - hâ miî âureh
4.
> *gī île ^û - ugi uî - ^â mī âiê
5.
> 《*g(ī)le(ī)g(ī)âmīâ(î) 》
6. (caen las i)
> (*glegâmīâ )
7.
> [ llegâmīâ <> legâmīâ ]

◇◇◇



















sábado, 26 de octubre de 2024

KINKA LARRIA. Ocasión o Momento de Crisis, Apuro, Aprieto, Grave, Urgente, Angustioso. Jatorrizko esanahiak.

 





                           I•KA/GA•E
                          (2.000 K.a)
                     LANTZ - NAFARROA

◇◇◇


¤ KINKA LARRI-A 

Momento, Ocasión
de Crisis, Apuro, Aprieto,
Grave, Urgente, Angustioso.


(~ une: momento)
(no 'gune': sitio, centro, lugar) 

¤ Compuesto: 

•Momento Crítico: 

•Kinka Larri-a. 

☆☆☆


▪︎KINKA 

¤ Etimología 

▪︎KINKA 

0.
< *UNE GOGOŔ ZAN IKAE DEN• 

(zan den >  handî : que es grande) 

•Nota: 

•Hace ~ 2.000 años
▪︎ ikae /igae : 
•en la mina de Lantz, Nafarroa 

•Actual:
•> ikai, ike, igan, igo  >>  iragan
•~ igoera, igante, igande, igaro
•<> malda, aldats, aldapa


¤ Significado


MOMENTO  DURO  
QUE  ES  
UNA GRAN SUBIDA / CUESTA / PENDIENTE.


¤ Evolución fonética
y aglutinación del vocablo 

0.
< *UNE GOGOŔ ZAN IKAE  
DEN 

1.
> *INI  KUKU^  ZEN  IKAI  RI^ 

2.
> *IHI  KIKΠ ^IN  IKAI  ^Π

3.
> *(I^I)KIKĪ^NIKA(Ī) 

4.
> *K(I)KĪN(I)KA 

> (K)KĪNKA 

> KĪNKA


♧♧♧


▪︎LARRI
•Grave, Urgente, Angustioso


¤ Etimología 

0.
< *GOGOA HEDA ARAZI
ZAN BEHE DOŔ ORO 
DAUEN•


¤ Significado 

QUE DESPLAZA EL ÁNIMO
MUY TODO LO MÁS ABAJO.


¤ Evolución fonética
y aglutinación del vocablo 

0.
< *GOGOA HEDA ARAZI
ZAN BEHE DOŔ ORO 
DAUEN 

1.
> *HUHUE  ^IRA  A^AZ
ZAMI^I  RUŔ  U^U
ROE^ 

2.
> *(^I^II)  (Î)LA  A^A^
^ANĪ  ^IŔ  I^I
^UΠ

3.
> *LAÂÂ
AHĪRRĪ
ÎΠ

4.
> LĀ(^Ī)RRĪ 

> LĀRRĪ


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧






domingo, 3 de septiembre de 2023

BURIL- GUBIA: Origen en el Protovasco y Significado.





◇◇◇


▪︎BURIL (cast.)

"Instrumento usado principalmente por los grabadores para grabar metales o piedra que consiste en una barra prismática fina y puntiaguda de acero."


¤ Etimología

Dicen:

"El castellano la tomó del francés 'burin' (siglo XV) que la importó del italiano 'burino' (hoy 'bulino' ), donde se había forjado a partir del alemán 'bohren' que sigue significando 'horadar', 'taladrar'."

Es erróneo. El buril no taladra ni horada, graba, que no es lo mismo.
Cuando no se sabe, se buscan préstamos, si se sabe el origen no vale ni es necesario pedir prestado a otros.

Es preindoeuropeo, viene del euskera, y se usa desde el paleolítico.

Es la definición exacta de lo que es un buril : "Izena, Izana", el nombre viene del ser.


0.
< *BURU ORO ERI DAUN


¤ Significado

•Que Tiene el Extremo Todo en Pincho.
(eri : dedo, pincho, aguijón)


¤ Evolución y aglutinación

0.
< *BURU ORO ERI DAUN

1.
> *  BU^U URU ELI REI^

2.
> *BŪ IRI IL (^IÎ)
> BŪ RI IL

= BŪRĪL




▪︎GUBIA  (cast./eusk.)

"Formón de mediacaña, delgado, 
que usan los carpinteros y otros 
artífices para labrar superficies 
curvas." (RAE)


¤ Etimología

Dicen:

"La palabra gubia (barra metálica delgada y con punta acanalada que se utiliza para trabajar superficies curvas) viene del celtalatino gulbia (punzón, perforador), derivado de proto-celta *gulbi / gulba (pico de ave)."

Es una sandez.
La gubia no es un punzón ni perfora nada: conforma y talla.
No hace falta buscar : "picos de ave" en el protocelta, porque
su origen es preindoeuropeo, del euskera, y define lo que es una gubia. Los "expertos", como no saben protovasco, ni vasco, buscan en el protocelta o donde sea y luego dicen cualquier cosa.

Viene de:

0.
< *EGUŔ BORO TAIL DAUN ERI ZAN DEN



¤ Significado

Que Es Pincho Grande Que Corta
(oTalla) la Madera Redondeándola.


¤ Evolución fonética y aglutinación


0.
< *EGUŔ BORO TAIL DAUN ERI ZAN DEN

1.
> *IGU^ BU^U DAI^ REU^ I^I  ZA^ RI^

2.
> GÛ BIΠ RA ^IÎ Ī ^ (^Î)

3.
> GÛ BĪ ^A (Ī^) Â

4.
> GÛBĪÂÂ

= GÛBĪĀ^


♧♧♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧



domingo, 30 de julio de 2023

OBENKUN : Etimología de una cueva sepulcral como necrópolis eneolítica en Araba. El eneolítico-calcolítico europeo en la Península Ibérica y Euskal Herria. Euskera: Paleoeuropeo vs. Protoindoeuropeo. Cultura: forma de vida. Cazador-recolector vs. ganadero-agricultor.






☆ OBENKUN
(Topónimo vasco)

Cueva sepulcral en San Vicente de Harana, Valle de Harana, Araba, Euskal Herria.

¤ Etimología:
(Protovasco)

▪︎OBENKUN

< [*HOBI ZAN GUNE LEIZE DEN ]

> *Ôbi han gun reze rî
> *Ôb ên kun (^i^i ^î)

> [ ÔBÊNKUN ]


•Nota

*zan den > handi
que es grande : grande

*zan : grande, gran, mucho, muy


¤ Traducción:

•Tumbas Muchas Zona Cueva Que Es.

Zona de Muchas Tumbas Que Es Cueva-Sima.

Cueva que es un Lugar Sepulcral.

Cueva que es una Necrópolis.

Cueva Sepulcral.


☆ Lugar

La cueva sepulcral de Obenkun
se abre en una pequeña pared cercana al Pico de Bitigarra (1.156 m.), pico cuyos nombres han sido en la historia:

Abitigarra (1787)
Abitidarra (1669)
Abitirarra (1352)
Abitirrarargaña (1701)
Abitirrarargaiña (1669)
Abitigana (1804)
Abetigarra (1849)
Bitigarra
Bitigarras,

y que asoma sobre el valle de Harana, mirando al pueblo de San Vicente de Harana y cercana a la Ermita de Santa Teodosia, a 1.047 m. de altitud.
En su interior fue hallado un ajuar funerario compuesto por piezas de piedra, hueso y cerámica, estas últimas en gran número, pertenecientes al Eneolítico o Calcolítico.
La entrada actual de la cueva es un estrecho tubo rocoso que desciende en pendiente y cuyo suelo está cubierto de hojas y detritus. No es la primitiva. La original estuvo formada por una cavidad de 5 metros que daba acceso directo a la primera sala. La entrada actual se formó por desplazamiento masivo y lento, por gravedad, de formaciones arcillosas y piedras, y se fue cerrando poco a poco hasta reducirse a la dimensión mínima actual de su oculta entrada.
Obenkun tiene un desarrollo de 178 metros con un desnivel de 15 metros, casi todo él por una sima que existe a mitad de su recorrido. La cavidad es casi lineal, discurre en su mayor parte con techo bajo y arcilla rojiza en el suelo. Se abren varias salas (tres) a lo largo de la misma, con múltiples formaciones.
De la entrada en tubo descendente entre hojarasca se accede þa la primera sala, donde se hallaron los restos que califican esta cavidad como cueva sepulcral. A ella accede, a través de un pequeño orificio (restos de lo que fue la entrada primitiva), un haz de luz, y cerca del mismo se puede ver una primera osera. En el suelo aún se ve algún resto óseo colmatado. Continuando, con techo bajo, y a través de un pasillo con doble opción, girando a la izquierda se accede a una segunda sala con formaciones en techo y suelo (las menos). En su final hay un buen número de oseras y zarpazos.
Avanzando al interior por otro pasillo más amplio bajo el cual hay una sima, se accede a otra sala, la tercera. A la izquierda hay pequeño pozo y a la derecha la sala abre un ramal ancho con más oseras. La cavidad continúa entre barro y techo bajo, hasta colmatar al fondo.


☆ Contenido

En Obenkun, en 1934, Domingo Fernández Medrano contempló restos arqueológicos en superficie a los que había en parte cubierto una leve capa estalagmítica. Estos restos arqueológicos fueron recogidos y depositados en el Laboratorio del Museo de Álava, que él mismo dirigía, en espera de poder sumarlos a los que podrían darse a la luz mediante una sistemática excavación, que sin embargo, pareció ya muy difícil de realizarse por las condiciones en las que se encuentra la cueva y el yacimiento. Frente a esta imposibilidad de excavar el yacimiento, el Sr. Medrano recorrió nuevamente la cueva en un deseo de que ninguno de los datos que podían ser utilizados se perdiera para el futuro. Solamente aparecieron algunos huesos sueltos dispersos por la cueva y presos entre bloques.
Una gran parte de la cueva ha servido de necrópolis, aunque posiblemente  de forma pasajera y esporádica. Si los grandes bloques, entre los que hoy todavía es posible observar trazas de huesos humanos, no han ocultado la verdadera necrópolis, es posible pensar que allí se han hecho enterramientos aislados como ocurre en otras muchas cuevas del País Vasco. Existe algún rastro de cenizas en otros puntos de la cueva pero en forma muy aislada. Lo mismo pasa con el carbón. Pero fuera de la primera sala no se han hecho hallazgos arqueológicos relacionados con huesos humanos ni con cenizas.
El ajuar estaba acompañado por un cráneo infantil. No es posible pensar en un enterramiento único, ya que los hallazgos, aunque sueltos, de otros lugares de la cueva parecen indicar lo contrario. Al cráneo infantil y al ajuar que con él se encuentra, acompañan huesos de animales, aunque en menor proporción.


☆Consideraciones iniciales

Cueva de OBENKUN, en la sierra de Enzia, Bitigarra, vertiente del valle de Harana, frente a la villa de San Vicente de Harana (antiguo Berberiego altomedieval).

Domingo Fernandez Medrano refirió en 1948 y 1949 la existencia de un deposito arqueológico, de tipo ocupación de hogar, en la zona central de esa cueva, concretándose hallazgos de:
•un par de hachas pulimentadas,  •fragmentos de cerámicas prehistóricas (lisas o con cordones con impresiones digitales),
•"un craneo humano de joven
más otros restos humanos", estos últimos en superficie, aunque recubiertos de una fuerte capa de calcita.
(Medrano, 1948-1949).
La cita es reproducida escuetamente en revisiones de la Prehistoria Vasca por J.M. de Barandiaran, (1953),
y por J.M Apellaniz, (1970),
(aludiendo a un "craneo infantil").
Actualmente se considera la cueva de Obenkun como cueva sepulcral (temporal o definitiva), con posible alternancia con otros periodos como ocupación de hogar.

En su proximidad, junto a la ermita de Santa Teodosia, se halla un dolmen cubierto. La ermita erigida allí ya en época cristiana, señala el antiguo paso de los oscuros caminos del medievo, (según la Dra. Micaela Portilla), rutas que unían la meseta con la costa, por Pancorbo o la Rioja hasta el paso de la la Población, bajando a Bernedo, y de allí a Kanpetzu, desde donde se llegaba a Berberiego en el Valle de Harana y al paso de Sta. Teodosia, o bien se entraba en tierras del Reino de Pamplona, posteriormente Reino de Navarra (S. XII), por Zúñiga y Acedo hasta Estella-Lizarra, y de allí por Gares-Puente la Reina a Iruñea-Pamplona y el Pirineo. Otra ruta alternativa pasaría por Logroño, Varea y Viana.  

Desde Sta.Teodosia se descendía por Opakua hasta la Llanada Alavesa y se llegaba al túnel de San Adrián, por Zalduendo, Araia, y desde allí se cruzaban los valles de Gipuzkoa, para pasar desde la península al continente, en el actual Iparralde vasco francés.

Volviendo a la época prehistórica, en la bajada desde Iturrieta a la Llanada Alavesa se encuentra Opakua, donde se ubica otro dolmen (éste destapado y muy hermoso): el de Arrizala.

El ajuar de Obenkun tiene tres apartados: 
▪material de piedra (dos hachas  de pizarra),
▪material de hueso (un punzón de hueso),
▪cerámica.

El material de Obenkun, por no poder excavarse, es forzosamente incompleto y puede fácilmente inducir a error, pero se le relaciona con otros conjuntos funerarios en dólmenes o en cuevas.

En el País Vasco no existe una cueva que presente un conjunto idéntico al de Obenkun. Las cuevas sepulcrales del País Vasco parecen reflejar cada una un aspecto de una misma cultura, lo que se asemeja un poco a un conglomerado de taifas. De ahí que agrupar cuevas sepulcrales en grupos homogéneos es una labor imposible en el actual estado de los conocimientos. 
Todo tipo de 'Obenkun' han sido hallados en otras cuevas.
La cronología de Obenkun es un tanto oscura. Una posible cronología o punto de referencia podría haber sido la estratigrafía del dolmen de San Martín en Laguardia (Alava), pero los diferentes tipos de cerámica, que constituyen el grueso del ajuar de Obenkun, no son conocidos en el dolmen. La presencia de las hachas podría dar algún dato de ese aspecto tardío que presenta Obenkun, si bien todo apunta al Eneolítico o Calcolítico, la edad del Cobre, entre el Neolítico y la  edad del Bronce, 
hace ~ 5.000 años.

(Los datos sobre la excavación proceden de un estudio de Juan María Apellániz Castroviejo. El texto es resumen de un artículo del blog:

http://buscoaimanol.blogspot.com/2017/03/la-cueva-obenkun-cueva-sepulcral-de.html?m=1)


☆ El Eneolítico o Calcolítico

Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias. 
Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de alfarería. 
En el Neolítico surgieron los primeros poblados y asentamientos sedentarios humanos. 
El período Neolítico fue seguido, según las regiones, por la Edad de los Metales o directamente por la Edad Antigua, en la que surgieron la escritura y las civilizaciones.

El desarrollo y características de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas del País Vasco peninsular, se produjo desde los orígenes del Neolítico hasta el Bronce Antiguo.

El Calcolítico (o Eneolítico) debe su nombre al cobre y se identifica con el uso de los primeros metales por el hombre, pero hay procesos de cambio asociados que son incluso más relevantes que la propia metalurgia, como:

▪la intensificación de la producción;
▪los nuevos modelos de ocupación del territorio;
▪la especialización artesanal;
▪el incremento de los intercambios;
▪la estratificación social.

Todo ello produjo a partir del V milenio a.C. lo que se ha denominado emergencia de las primeras sociedades complejas. 
En este conjunto, la metalurgia fue una innovación tecnológica relativa, ya que fundir minerales cupríferos no requiere técnicas especiales, sino sólo un cierto perfeccionamiento de los métodos utilizados para la fabricación de cerámica: la fusión del cobre se produce a 1083 ºC, temperatura que ya era casi alcanzada por algunas técnicas cerámicas del Neolítico.

El aumento de la productividad en la agricultura se debió al uso del arado. Así se pudieron ampliar las superficies en explotación, y gracias a la aparición del carro se pudieron transportar los excedentes producidos para su intercambio. 
En la ganadería se produjo lo que se ha denominado revolución de los productos derivados, con el aprovechamiento de la fuerza motriz del ganado, de la leche y sus derivados y de la lana.

La complejidad social fue el resultado del incremento y diversificación de la producción y los intercambios. 
Gran importancia tuvieron en la transmisión cultural los contactos entre grupos humanos, que han sido probados con grandes evidencias. 
Por los intercambios se generalizó el uso de la rueda y del carro por Europa central y occidental, así como la metalurgia del cobre que se extendió acompañada del vaso campaniforme. La uniformidad y extensión del vaso campaniforme (cordado y globular), es resultado del comercio a larga distancia.

Todos estos cambios provocaron el paso del modo de producción doméstico neolítico, autárquico y dirigido por líderes igualitarios, a una serie de economías integradas e interdependientes, controladas por jefes estables, quienes ejerciendo la coerción, se apropiaban de los excedentes, con lo cual comenzaron a generarse las primeras grandes desigualdades en el seno de las sociedades. 

Asimismo se produjo un claro crecimiento demográfico, que provocó la expansión, estabilización y nuclearización de las poblaciones, que alcanzaron niveles considerados como proto-urbanos, con estructuras suntuarias, cierto urbanismo y una incipiente jerarquización de los asentamientos. A estas sociedades se les ha dado el calificativo de pre-estatales.

El carácter transformador de la metalurgia probablemente debió incidir en las mitologías calcolíticas generando divinidades demiúrgicas (modificadoras de la materia), 
y la estratificación social se debió reflejar también en unos panteones mitológicos más jerarquizados, regidos por deidades masculinas y guerreras, que desplazaron a las diosas madre neolíticas.


☆ Los indoeuropeos

Los grupos de los kurganes fueron asociados por Marija Gimbutas a la expansión por Europa de los idiomas indoeuropeos. Estos grupos eran una amalgama de pueblos diferentes que habitaban las estepas euroasiáticas al norte del mar Negro y que compartían algunos rasgos culturales comunes como los enterramientos en túmulos (kurganes), el uso del caballo y una economía ganadera.

La cultura yamna, de los yamnaya, también conocida como cultura de las Tumbas de Fosa, se caracterizaba por sus tumbas en forma de túmulo o "kurgán"; apareció hacia el 3500 a.C. al este del Volga y por todo el Turquestán. Instalaban sus pueblos en alturas, fortificándolos a menudo. Su economía era mayoritariamente agropecuaria, con rebaños de ovejas, sobre todo. Desarrollaron la metalurgia del cobre y una cierta especialización profesional, aunque las jerarquías no se reflejan con claridad antes del 3000 a.C. Enterraban a sus difuntos bajo túmulos o kurganes (que a veces están rodeados de lajas de piedra) en posición flexionada sobre su espalda, espolvoreando los cadáveres con ocre o yeso y acompañándolos de ofrendas de carne y vasos cerámicos. Cada túmulo suele contener varios enterramientos, lo que les da carácter de mausoleos familiares.

Simultáneamente, al oeste del Volga se produjeron considerables transformaciones que afectaron a la cultura. A la gran importancia que adquirió el caballo, habría que añadir una clara jerarquización social y la aparición de la decoración cerámica mediante la impresión de cuerdas (cerámica cordada). En Crimea y el Cáucaso se distinguen facies regionales, y un ejemplo excelente de una tumba principesca, quizás un caudillo que dominó una amplia región. En la cuenca del alto y medio Dniéper se diferencia un grupo caracterizado por sepulturas de incineración, a menudo muy próximas entre sí con una ocasional presencia de ocre en las tumbas.


☆La Península Ibérica en la Edad de los Metales

El metal debió ser un elemento más entre las numerosas innovaciones que se produjeron durante el III milenio
a.C. en la Península Ibérica.
Estas transformaciones se detectan inicialmente en los grupos del mediodía peninsular, pero es difícil establecer un orden de prioridad sobre dónde aparecieron por primera vez. Posteriormente, estas comunidades incorporaron el vaso campaniforme, que tradicionalmente ha venido siendo considerado un hito, con un antes y un después, aunque actualmente se tiende a considerarlo como una muestra más de la técnica y de la estética de aquella época.


☆ Indoeuropeos en Europa y la Península Ibérica

En la Euskal Herria paleoeuropea y preindoeuropea de la Península y en Aquitania pervivió la lengua de la Europa paleolítica: el Euskera, multimilenario tesoro cultural.

Casi la totalidad de los idiomas hablados actualmente en Europa tienen el mismo origen: son lenguas indoeuropeas. Salvo en unas pocas excepciones. Una de ellas es el euskera, la única lengua preindoeuropea de Europa occidental, que ya se hablaba antes de que los idiomas indoeuropeos llegaran al continente. Su supervivencia hasta la actualidad ha intrigado desde hace tiempo a todos los interesados en el tema.

Los nómadas de la estepa euroasiática que propagaron las lenguas indoeuropeas por Europa, apenas llegaron a la península ibérica.
Los investigadores han analizado el ADN de muestras fósiles del Neolítico y de la Edad de Bronce, y las han comparado con otros datos genómicos recopilados hasta el momento. A diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa, los científicos han hallado muy pocas huellas del pueblo nómada en el genoma de los habitantes de la Península Ibérica de la Edad de Bronce, lo cual da nuevas pistas sobre la evolución de los pueblos que en el pasado habitaron lo que hoy son España y Portugal.

La historia de Europa es una historia de migraciones. Los primeros humanos modernos que la colonizaron, procedentes de África, fueron cazadores-recolectores nómadas, en el Paleolítico. 

Hace 12.000 años, los agricultores de la península de Anatolia, donde hoy en día se sitúa la mayor parte de Turquía, se esparcieron por Europa, llevando consigo la revolución neolítica. Los cazadores-recolectores y los granjeros procedentes de Anatolia no permanecieron aislados, sino que se reprodujeron entre sí, y con el tiempo fueron intercambiando genes.

Sin embargo, 7.000 años más tarde, el panorama genético de Europa cambió dramáticamente. Un pueblo más avanzado tecnológicamente invadió el continente desde el este. Eran los nómadas de la estepa euroasiática, que habían aprendido a domar caballos y a forjar armas de bronce.

Europa era rica en recursos: tenía grandes campos para la agricultura, cobre y estaño. Los invasores de la estepa tenían ventaja; allá donde fueran, siempre eran superiores, tanto en movilidad como en armamento.
Los nómadas se impusieron, tanto cultural como genéticamente, y desencadenaron la Edad de Bronce. Sus idiomas y sus genes se convirtieron en los predominantes en todo el continente.

Excepto en la Península Ibérica. 

Se ha descubierto que, en contraste con lo que ocurrió en Europa, la transición genética del Neolítico a la Edad de Bronce es muy, muy sutil en la península. Por alguna razón, los jinetes nómadas, que lograron llegar incluso a las islas británicas y reemplazaron a su población drásticamente, no pudieron hacerse con la Península Ibérica.

Eso explica por qué algunas lenguas previas a las indoeuropeas, como el euskera, persistieron más tiempo: simplemente porque estuvieron más refugiadas de las migraciones durante la Edad de Bronce.

Se señalan posibles causas geográficas, como los Pirineos o la localización de la península, muy alejada de la estepa euroasiática.
Sin embargo, a pesar de llegar en números menores que al resto de Europa, los habitantes de la estepa sí dejaron algunas huellas. La más evidente, de hecho, es genética. Los habitantes del Neolítico y de la Edad del Bronce en la península
genéticamente fueron casi iguales, con una sola diferencia: el cromosoma Y.

Hace 5.000 años, el cromosoma Y, el que determina el sexo masculino, de los hombres agricultores fue reemplazado por el de los jinetes de la estepa.
De ahí, los investigadores han deducido que la migración masiva de la Edad del Bronce fue predominantemente de hombres, algo que cuadra con los resultados en todo el continente. Su marca genética se fue diluyendo a lo largo de las generaciones en la Península Ibérica, donde eran minoría, pero su cromosoma Y, que se transmite íntegramente de padre a hijo, pervivió.

Los jinetes del este, además, influyeron en ciertos aspectos de la cultura peninsular, como los ritos funerarios. En el Neolítico se construían grandes monumentos funerarios, donde se enterraban a decenas de personas del mismo pueblo. Al llegar la Edad del Bronce, los entierros empezaron a ser individuales, asociados a objetos de significado ritual, como por ejemplo espadas.

Los agricultores que colonizaron Europa en el Neolítico eran genéticamente más bajos que los cazadores-agricultores autóctonos, y por lo tanto hicieron disminuir la altura media de los habitantes del continente. A medida que fueron mezclándose entre sí, no obstante, la altura aumentó ligeramente de nuevo.
Luego, cuando llegaron los nómadas de la estepa, que eran más altos, el tamaño se incrementó aún más, aunque no en el caso de la Península Ibérica. Las poblaciones del sur tenían más ascendencia neolítica; esa puede ser una razón por la que eran más bajos.
(Extractado de Elsa Velasco,
entrevista al Dr. Rui Martiniano,
en  La Vanguardia,
27/07/2017)

No es difícil imaginar lo que les podía pasar a los esteparios indoeuropeos yamnayas cuando intentaban cruzar los Pirineos con sus carros y espadas de bronce hace 6.000 años. 
En los Pirineos y sus cercanías (en ambas vertientes: la continental y la peninsular) habitaban paleoeuropeos prevascónicos. 
Lo que les pasaba, era lo mismo que les pasaría a los visigodos reiteradamente desde finales del siglo V hasta principios del siglo VIII, y a los francos de Carlomagno en el año 778 d.C. en Orreaga-Roncesvalles, 
tras arrasar las murallas de Iruñea-Pamplona volviendo de Salduia / Caesar Augusta > Sar Agusa = Zaragoza:

"Vascones in summi monti vertices surgentes" 

Traducción:
'Aparecieron vascones en las cumbres de las altas montañas'

[Eginardo (o Einhard en alemán),
770 - Seligenstadt 14 de marzo de 840, fue un escritor franco, entre los siglos VIII y IX, biógrafo de Carlomagno.]

De poco le sirvieron a Roldán ni su valentía, ni su espada de hierro Durandal o Durandarte, ni su cuerno de llamada u Olifante.
Y a los francos también les volvió a ocurrir, no aprendieron la lección a la primera.
Ludovico Pío envió una expedición en el año 812 contra Pamplona. A su regreso, los expedicionarios tomaron de rehenes a mujeres y niños para protegerse durante el paso del puerto de Roncesvalles.
En el año 824, Ludovico Pío envió una segunda expedición contra Pamplona encabezada por los condes Eblo y Aznar Galíndez para tratar de restablecer el control franco. Los condes fueron derrotados en esta segunda batalla de Roncesvalles por Íñigo Arista, quien recibió el apoyo de su pariente Musa ibn Musa y García 'el Malo'.
Iñigo Arista murió el año 851.







martes, 4 de julio de 2023

KARRANTZA Harana, Enkarterri, Bizkaia / Valle de Carranza, Encartaciones, Bizkaia. Origen y Significado de su topónimo.

 











◇◇◇



•KARRANTZA Haran-a
<> Valle de Carranza


•Mendebaldeko Bizkaian.
•Enkarterri.
•Antigua Autrigonia < Alotrigonia.
•Restos paleolíticos de hace 35.000 / 25.000 años.
•Muchos monumentos megalíticos, cuevas, altas peñas y muchos barrios, con pastizales y ganadería de ovino y vacuno.


▪︎KARRANTZA

•Del paleoeuskera neolítico:

< *GONI DOŔ KAŔ HARAN HEDA ZAN DEN



•goni > goi :
alto

•doŕ :
cumbre, lo más de algo

•kaŕ > harri :
duro, sólido, rocoso, peña, piedra

•haran :
valle

•heda  > êta > êra > îte > îti > -ît-
extender(se), desplegar(se), desplazar(se), fluir > añadir : [(y) , (pl.)]

•zan > han <> *zan den > handî :
grande, gran, mucho, muy

•den : que es (v. izan : da-n > den)



•Que es Valle de Gran Extensión con Altas Cumbres Rocosas.

•Que es Valle Extensísimo de Altas Peñas.



0.
< *GONI DOŔ KAŔ HARAN HEDA ZAN DEN

1.
> *GON ROL KAŔ  ^A^AN  ÊTA ZA^ RE^

2.
> *GU^ ^U(L) KAŔ ÂÂN  (Î)TE ZÂ (^Î)

3.
> *HĪKARRĀNTIZÂ > (^Ī)KARRĀNTIZÂ

4.

4.1

> KARRĀNTI^Â <> CARRANTIA

(en 1a. mención escrita del siglo VIII)

4.2

> KARRANTZA
<> Carranza

(en topónimos posteriores hasta la actualidad)

◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧














sábado, 20 de mayo de 2023

"Poema Ibérico", de Enguera, Valencia. Traducido con el protovasco del ibero al castellano por FGA en Mayo de 2023 : "Oppidum - Gotoŕ".





◇◇◇


INDICE

▪︎Texto ibero.

▪︎Análisis con y desde el protovasco.

▪︎Traducción al castellano.

▪︎Texto en protovasco - aitzineuskara.

▪︎Texto en euskera actual.

▪︎Comparativo ibero - protovasco - euskera actual - castellano.


☆☆☆

¤ Texto desde el signario ibérico al latino.

1 BE­GO­I­I­L­TU­N 
2 S­O­R­I­BE­I­S 
3 U­Ŕ­GA­Ŕ­A­I­L­U­R 
4 TU­E­I­TI­KE­I­L­DU­N 
5 I­GO­Ŕ­I­S­KE­Ŕ 
6 O­DO­I­L­DI­Ŕ 
7 S­E­L­KI­S­KE­Ŕ
8 O­DO­KE­I­L­DI­Ŕ 
9 I­S­KE­I­L­DU­N 
10 S­E­L­GI­NI­L­TU­N


¤ Análisis desde el protoeuskera: desaglutinación, probable significado y evolución fonética.


1 BE­GO­I­I­L­TU­ 
< *beha goi gain oro den ili doŕ
•Ciudad en la cumbre que observa todo sobre lo alto
> *b(i)ê go gê o^o rî ili tu^
> *bê go (hî) ō ^î ili tû

> bêgōîil(i)tû

> BÊGŌÎILTÛ


Nota

《 En euskera es similar "gotor" que es "recinto fortificado" u "oppidum", aunque "oppidum" sea más bien una ciudad fortificada en la cumbre de un alto, colina o monte.

▪︎Gotoŕ
•fortaleza, recinto fortificado
< *Goŕ Doŕ Heda Goi Den Uri <> Hiri
<> Uli <> Ili
•Ciudad que está desplazada en lo alto lo mas dura (fortificada)
•oppidum, fortaleza, fortificación, ciudad fortificada en alto.
> *Go^ Toŕ Îre Hui rÎ Îri
> Gôtoŕ (Î^I ÎI ^Î Î^I)
= Gôtoŕ  》



2 S­O­R­I­BE­I­S 
< *soro zan behe atze
•Atrás abajo muchos campos cultivados.
> *soru hê beê etzi
> *sori ^î bē itz
> SORĪBĒIS



3 U­Ŕ­GA­Ŕ­A­I­L­U­R 
< *aurre kaŕ heda den luŕ
•Delante, tierra que es rocosa extensión.
> *orre gaŕ êra rî luŕ
> urr(i) gaŕ (î)^a ^î luŕ
> UŔGAŔÂÎLUŔ



4 TU­E­I­TI­KE­I­L­DU­N 
< *dor den heda kaŕ ildo oro zan heda den
《oro zan heda den : que es todo muy extenso > ulu zê îre rî > lu zê (î)^e (^î)
> luzêê = luzē^ : largo》
•Largo recorrido (<>camino) rocoso que se extiende a la cumbre.
> *tu^ rê îte ke^ ildu u^u hen îre rî
> *tû ^ê îti kê ildu ū (î)n (î^i ^î)
> TÛÊÎTIKÊILDŪN



5 I­GO­Ŕ­I­S­KE­Ŕ 
< *doŕ gorri haitz kaŕ
Cumbre de (roja) pelada peña rocosa.
> *rul gorri êtz keŕ
> *rî gorri îtz keŕ
> ^ÎGOŔISKEŔ



6 O­DO­I­L­DI­Ŕ 
< *oro doŕ ili indaŕ
•Ciudad fuerza (fortificada) en toda la cumbre (Oppidum).
> *o^o do^ il diŕ
> ŌDÔILDIŔ



7 S­E­L­KI­S­KE­Ŕ
< *zan ili goi haitz kaŕ
•Gran ciudad en alta peña rocosa.
> *zê (i)l(i) kui etz keŕ
> *sê l kii is keŕ
= SÊLKĪSKEŔ



8 O­DO­KE­I­L­DI­Ŕ 
< *oro doŕ kaŕ ili indaŕ
•Ciudad fortificada toda en cumbre rocosa (Gotor).
> *o^o do^ ke^ il (î)deŕ
> *ō dô kê il diŕ
= ŌDÔKÊILDIŔ



9 I­S­KE­I­L­DU­N
< *haitz kar ildo oro zan heda den
《oro zan heda den : que es todo muy extenso > ulu zê îre rî > lu zê (î)^e (^î)
> luzêê = luzē^ : largo》
•Largo recorrido (<> camino) en rocosa peña.
> *êtz ke^ ildu u^u hen îre rî
> *îs kê ildu ū (î)n (î^i ^î)
> ÎSKÊILDŪN



10 S­E­L­GI­NI­L­TU­N 
< *oso aurre goi zan ili doŕ on heda da
•Muy adelante en lo alto, se extiende la gran ciudad cumbre en bondad
(= la mejor gran ciudad).
> *usu arre gui hen il tu^ un rî
> *(i)si ale gii în il tu^ un (^î)
> s(i) el(i) gī în il tūn
> SELGĪNILTŪN

☆☆☆

¤ Traducción al castellano.

Este poema ibérico merece un  nombre  "ad hoc" :

▪︎Poema Ibérico :

☆ Gotor - Oppidum.


1 Ciudad en la cumbre
que observa todo sobre lo alto.

2 Atrás abajo
muchos campos cultivados.

3 Delante
tierra que es rocosa extensión.

4 Largo camino rocoso
que se extiende a la cumbre.

5 Cumbre de pelada peña rocosa.

6 Ciudad fortificada en toda la cumbre.
(Oppidum)

7 Gran ciudad
en alta peña rocosa.

8 Ciudad fortificada
toda en cumbre rocosa
(Gotoŕ)

9 Largo camino
en rocosa peña.

10 Muy adelante en lo alto
se extiende la mejor (la más buena) gran ciudad.


☆☆☆


▪︎Texto en protovasco-aitzineuskara.


1 beha gain goni>goi oro den ili doŕ

2 soro zan bene>behe  atze

3 aurre kaŕ heda den luŕ

4 dor den heda kaŕ ildo oro zan heda den

5 doŕ gorri haitz kaŕ

6 oro doŕ ili indaŕ

zan ili goni>goi haitz kaŕ

8 oro doŕ kaŕ ili indaŕ

9 haitz kar ildo oro zan heda den

10 oso aurre goi zan ili doŕ on heda da

☆☆☆


¤ Texto en euskera actual  :

1 Hiria tontorrean goi gainetik oro behatzen duena.

2 Atzeko behean soro asko.

3 Aurrean
harritsua den lur hedatua.

4 Bide luze harritsua
tontorrera hedatzen dena.

5 Haitz gorri harritsua tontorra.

6 Tontorrean oro gotortutako hiria.
(Oppidum - Gotor)

7 Hiri handia
haitz harritsuko goikoaldean.

8 Hiri gotortua
tontor harritsuan
(Gotor - Oppidum)

9 Ildo (bide) luzea hedadura handikoa
haitz harritsuan.

10 Oso aurrera goikoaldean
hiri handi onena heda da.

☆☆☆


¤ Comparativo interlingüístico :

• Ibero
• Protovasco
• Euskera actual
• Castellano



1.

Ibero
▪︎BE­GO­I­I­L­TU­ 

Protovasco
▪︎beha goi gain oro den ili doŕ

Euskera
▪︎tontorrean goi gainetik oro beha den  hiria

Castellano
▪︎ciudad en la cumbre que observa todo sobre lo alto.

2.

Ibero
▪︎S­O­R­I­BE­I­S 

Protovasco
▪︎soro zan behe atze

Euskera
▪︎soro asko atzeko behean

Castellano
▪︎atrás abajo muchos campos cultivados

3.

Ibero
▪︎U­Ŕ­GA­Ŕ­A­I­L­U­R 

Protovasco
▪︎aurre kaŕ heda den luŕ

Euskera
▪︎aurrean harrizkoa den lur hedatua

Castellano
▪︎delante, tierra que es rocosa extensión.

4.

Ibero
▪︎TU­E­I­TI­KE­I­L­DU­N 

Protovasco
▪︎dor den heda kaŕ ildo oro zan heda den

Euskera
▪︎tontorrera ildo (bide) luze harrizkoa hedatzen dena

Castellano
▪︎largo recorrido<>camino rocoso que se extiende a la cumbre

5.

Ibero
▪︎I­GO­Ŕ­I­S­KE­Ŕ 

Protovasco
▪︎doŕ gorri haitz kaŕ

Euskera
▪︎tontor gorri haitz harrizkoa

Castellano
▪︎cumbre de (roja<>)pelada peña rocosa

6.

Ibero
▪︎O­DO­I­L­DI­Ŕ 

Protovasco
▪︎oro doŕ ili indaŕ

Euskera
▪︎tontorrean oro gotor-hiria

Castellano
▪︎ciudad fortificada en toda la cumbre

7.

Ibero
▪︎S­E­L­KI­S­KE­Ŕ

Protovasco
▪︎zan ili goni<>goi haitz kaŕ

Euskera
▪︎hiri handia haitz goi harrizkoan

Castellano
▪︎gran ciudad en alta peña rocosa

8.

Ibero
▪︎O­DO­KE­I­L­DI­Ŕ 

Protovasco
▪︎oro doŕ kaŕ ili indaŕ

Euskera
▪︎harrizko tontorrean oro gotor-hiria

Castellano
▪︎ciudad fortificada toda en rocosa cumbre

9.

Ibero
▪︎I­S­KE­I­L­DU­N

Protovasco
▪︎haitz kar ildo oro zan heda den

Euskera
▪︎haitz harrizkoan ildo (bide) luzea hedadura handikoa

Castellano
▪︎camino largo de gran extensión en rocosa peña

10.

Ibero
▪︎S­E­L­GI­NI­L­TU­N 

Protovasco
▪︎oso aurre goi zan ili doŕ on
heda da.

Euskera
▪︎oso aurrera goikoan
hiri handi onena hedatua da.

Castellano
▪︎muy adelante en lo alto
se extiende la mejor (la más buena) gran ciudad.


◇◇◇


¤ Traducido por
Fernando Gómez-Acedo
en Mayo de 2023,
con etimologías propias.
@fga51

♧◇♧