Mostrando entradas con la etiqueta Cadenas Montañosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cadenas Montañosas. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

Por qué MONCAYO no es nombre latino, sino euskérico.

 




Moncayo Iberiar Mendilerroko mendia da,    Zaragoza eta Soriako probintzien artean kokatuta. 2.314,30 metro ditu eta mendilerroaren mendirik altuena da.


La sierra del Moncayo se alza exenta sobre el resto del Sistema Ibérico alcanzando una destacada prominencia dada su gran altitud de más de 2000 m, en relación al cercano valle del Ebro que apenas si tiene una altitud de 487 m. Es por ello, que el Moncayo se puede avistar nítidamente desde el Pirineo Occidental hasta el valle medio del Ebro. Está situado en la frontera entre Aragón y Castilla, a los pies de Navarra. Su prominencia y carácter de montaña exenta y hegemónica sobre las tierras del valle del Ebro ha contribuido a que su mole haya sido tenida por mágica y sagrada desde tiempos de la presencia de los celtíberos y la posterior conquista romana[cita requerida].

Mantenía nieves casi todo el año, como refleja Marcial, poeta latino hispano-romano:
«senemque Caium nivibus»
(el Moncayo encanecido por sus nieves).

El topónimo Moncayo parece proceder del Latín Mons Caius que derivaría de Cayus - de cada/cata = cuesta/pendiente/inclinación-, monte (muy) pendiente o de (mucha) cuesta".

En latín, cadius quiere decir cadí, o sea, "juez" en árabe (el que dirime asuntos civiles). También en Cataluña existe una montaña con características parecidas: El Cadí, que separa el Prepirineo del Pirineo Axial.

Marcial, el poeta latino bilbilitano (de Calatayud, cuyo nombre era Bilbilis), del siglo I d.C. confirma que ya en latín se llamaba Mons Caius
(de donde Mon(scaiu(m) → Moncayo). He aquí otro conocido epigrama suyo que así lo corrobora:

"Luci, gloria temporum tuorum,
qui Caium veterem Tagumque nostrum
Arpis cedere non sinis disertis."

El significado latino de Caium no parece convincente (cuesta, juez...). Es más lógico que proceda del nombre prerromano del idioma local anterior al latín, incluída una errónea interpretación de Mon como Mons: monte, que estaría originariamente formando parte del nombre.

Por otro lado, en una zona en la habitaron los celtíberos junto a los eúskaros, en Navarra, tierras altas de Soria, noroeste de Zaragoza y todo el Pirineo (a ambos lados, desde Burdeos hasta Soria y desde Cantabria hasta Lérida).

Es sabido que el celta es idioma indoeuropeo, llegado a Iberia en la Edad del Hierro, mientras que el euskera y el ibero son idiomas preindoeuropeos indígenas, de datación milenaria anterior.
Solo el euskera ha sobrevivido al latín en Iberia hasta la actualidad.

Razones por las cuales la etimología más probable y lógica sería:

▪︎Moncayo
( m < b ; c = k < g ; y = i )
< *Bongaio

¤ Etimología euskérica:

< [ Boro Zan - Gain Oro Heda - Dan - Goi Dor ]


¤ Significado:

•[ Alta Cumbre Que Es Toda Extensa Por Encima Muy Redondeada ]


•[ Alta Sierra Muy Redondeada ]


¤ Evolución Fonética:
( ō = vocal larga ; î = vocal nasal )

> *bō han - gaî ō êra - ra - goi ror
> *bō hen - gaî ō îre - re - ho ro
> *bō ên - gaî ō ri - ri - ô ô
> *bō ên - gaî ō î - î - ō^
> (*bōîngaîōīō ) > (*Bōngaîōō )


> [Bōngaîō > Mōnkaîō > Moncayo]


Eta badago beste aukera bat:


▪︎MONCAYO <> MONKAIO

< *B•O•NIGA•I•O

< *Bea•OrO•MUGA•zAi•Aiz•hIrE•hOi

•rOŕ•rin

• Etimología euskérica

0.

< *Beha OrO MUGA zAIn

- hAItz zAn hEdA gOi dOŕ den


《 zan den > handî :

•que es grande, grande, gran 》


《 ▪︎DOŔ

< *heda oro aurre goi den:

•que se extiende delante arriba del todo

•cumbre

> *îde o^o orre hui ri^

> *d(i) ō orr(i ^ii ^î)

> DOŔ  》


¤ Significado

•QUE ES ALTA CUMBRE ROCOSA DE GRAN EXTENSIÓN QUE MIRA VIGILANTE TODAS LAS FRONTERAS.


•ALTA Y EXTENSA SIERRA O CADENA MONTAÑOSA QUE ES ATALAYA DE TODAS LAS FRONTERAS.

(Fronteras entre pueblos Vascones - Iberos - Celtíberos)

☆ Ejemplo :

▪︎Pleito del Bronce II de Botorrita


"El Bronce II o TABULA CONTREBIENSIS, fue hallada a finales de 1979, es una inscripción en latín que recoge un texto jurídico, datado el 15 de mayo del año 87 a. C., en una lámina de unos 41 x 20 cm.

Recoge, en veinte líneas, un pleito entre los habitantes iberos de Salduie 

(actual Zaragoza)

y los habitantes vascones de Alaun (actual Alagón),

por una canalización de aguas que querían realizar los primeros; los alavonenses se consideraron perjudicados y las partes acordaron encomendar el fallo a neutrales (los magistrados de la ciudad celtíbera Contrebia Belaisca, Botorrita), que dieron razón a los saluienses. Todo ello previo conocimiento y con la sanción aprobatoria del procónsul romano, Cayo Valerio Flaco. Es la primera querella documentada en la Península Ibérica."


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.

< *Beha OrO MUGA zAIn

- hAItz zAn hEdA gO(i) dOŕ den

1.

> *Bi^e O^O NIGA zAi^

- ^A(i)z zE^ ^IrE hO  rO^ ri^

2.

> *B(iî) Ō NIGA ^A(î)

- Â(z) ^Π Î^I ^O ^Ô (^î)

3.

> *B Ō NIGA Â

-   Ī^ Ō^

4.

> *BŌN(I)GĀ^Ī^Ō^

《 B inicial > M // G > K 》

> MŌNKĀ^Ī^Ō^ =  MONCAYO


♧◇♧

@fga51

♧◇♧