Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2022

El Ecofascismo y el concepto de Capital Natural.

 








¤ El Ecofascismo y el concepto de Capital Natural.

◇♧◇

▪︎Ecofascismo

"El ecofascismo es una apuesta en virtud de la cual algunos de los estamentos dirigentes del globo –conscientes de los efectos del cambio climático, del agotamiento de las materias primas energéticas y del asentamiento de un sinfín de crisis paralelas– habrían puesto manos a la tarea de preservar para una minoría selecta recursos visiblemente escasos. Y a la de marginar, en la versión más suave, y exterminar, en la más dura, a lo que se entiende que serían poblaciones sobrantes en un planeta que habría roto visiblemente sus límites. En esa perspectiva, el ecofascismo no sería un proyecto negacionista vinculado con marginales circuitos de la extrema derecha, sino que surgiría, antes bien, en el seno de los principales poderes políticos y económicos. Aunque tendría como núcleo principal a las elites occidentales, a ellas podrían sumarse otras radicadas en espacios geográficos diversos. El ecofascismo hundiría sus raíces, por lo demás, en muchas de las manifestaciones del colonialismo y el imperialismo de siempre, que en adelante tanto podrían apostar por el exterminio, ya sugerido, de quienes se estima que sobran como servirse de poblaciones enteras en un régimen de explotación que recordaría a la esclavitud de hace bien poco. En más de un sentido el ecofascismo sería, en fin, una forma de colapso."

(Carlos Taibo)

▪︎Capital Natural

"Personas, empresas y celebridades empiezan a pedir que se reconozca el capital natural como un activo económico. Explicamos el concepto que nos ayuda a entender el valor esencial de los recursos de la Tierra."

(Schroders)

"A consideration of society as a system involves the recognition of “external nature” as its environment,  chiefly the terrestrial globe with all its natural properties. Human society is unthinkable without its environment. Nature is the source of foodstuffs for human society, thus determining the latter’s living conditions."

(Nikolai Bukharin, 'Historical Materialism', 1921)

▪︎Reflexión y Conclusiones

Desean despojar y expoliar a la humanidad de la propia naturaleza privatizándola y esclavizar a los humanos en nombre de la ecología como pretexto, generando enormemente más deuda dineraria en base a los dones y las funciones naturales. Lo llaman Capital Natural: ecosistemas, tierra, aire,  fotosíntesis, polinización, sol, mareas, viento, montes, bosques, CO2, O2, etc..., pasarían a ser activos contabilizables y por tanto objetos del 'libre comercio' con valor y precio, así como susceptibles de pasar a ser fondos y bonos cotizables y/o negociables en términos pecuniarios.

@fga51


◇♧◇
















viernes, 16 de noviembre de 2012

Sobre la sobreexplotación, la contaminación, la sostenibilidad, y el consumo.




El Desarrollo Sostenible es un  puente de enlace entre presente y futuro, teniendo en cuenta que los recursos a sostener no son sólo ecológicos, sino también económicos y sociales.
La “crisis” actual es tan grave que ha cambiado el “statu quo”, y por primera vez hace que se plantee la cuestión sobre si el futuro va ser peor. La liberalización de los recursos del sistema, genera que haya más riqueza concentrada y más pobreza general.
En esta problemática están incluidos servicios públicos, entidades con ánimo de lucro, entidades sin ánimo de lucro, y los ciudadanos, quienes deben de tener en cualquier caso derechos civiles y políticos, pero también responsabilidades. Entre las responsabilidades de la ciudadanía están incluidas el uso y el consumo razonable de bienes y servicios.
La democracia participativa puede cambiar de imagen, pasando de estar mal vista por los gobiernos, cuando el poder tenía “cara y ojos”, a estar mejor vista porque la podrían necesitar los gobiernos, cuando el poder no tiene “cara y ojos”, porque lo detentan transnacionales y fondos de inversión, contra los cuales los propios gobiernos no saben cómo debatirse. De ahí lo conveniente del asociacionismo, y de su deseable  independencia económica, frente a la actuación de partidos políticos y su actuación vía subvencionismo. Con o sin partidos, los DDHH y las constituciones otorgan a los ciudadanos libertad de pensamiento, opinión, expresión, y reunión. Votar cada 4 años no significa callar durante 4 años.
Los medios de comunicación, y la prensa en concreto, con su especial “crisis”, hacen plantearse la necesidad de buscar en la red versiones digitales alternativas. La propiedad de los medios pasa a inversores que buscan rentabilidad e ideología, lo cual implica censura y filtro, directo o indirecto, y deja a cada persona la tarea de buscar fuentes de opinión alternativas para crearse un recto juicio.
La sostenibilidad se ve afectada por la  contaminación y por la sobreexplotación, que es económica y social, y afecta al modelo económico- social.
La sobreexplotación es el consumo desaforado de recursos, que afecta a la biosfera, y reduce los recursos naturales y la biodiversidad. Ante esto hay opciones y acciones personales posibles, si bien están siempre condicionadas por el sistema. Pero la cultura, la educación, y la decisión personal dejan un margen al “decir NO” personal. Se trata de dejar una huella ecológica liviana.
Las prácticas de sobreexplotación son sistémicas, y se dan en todos los ámbitos de las actividades humanas. La sociedad civil es también responsable, pero está sin estructurar, aunque en casos extremos puede mostrar grandeza y solidaridad, o también vileza y egoísmo. La responsabilidad ciudadana tiene su “curva de recorrido”, que da lo que da, pero da para algo.
La potencial amenaza ecológica de China, donde todavía “sólo” hay 100 millones de personas de clase media, pero creciendo, es temible.
Los “think tanks" deberían ser también consideradas asociaciones responsables de la sostenibilidad mundial o de todo lo contrario, así como las fundaciones, que dicen que financian la cooperación para el desarrollo, pero en realidad financian el soporte académico de su ideología en universidades de prestigio, incluso con premios Nobel de economía que no abarcan la ecología y la sociología en sus temas de estudio y actividad.
La contaminación de la biosfera por el consumo de  materiales y energía afecta al cambio climático, y no en tiempo geológico (largo), sino en tiempo social (corto)
A este respecto:
-          La cooperación internacional para el  desarrollo, y los acuerdos internacionales sobre temas ecológicos y medioambientales, no se cumplen.
-          La ordenación del territorio no es compatible con prácticas de “fracking”, por ejemplo.
-          La conservación de hábitats y espacios naturales no es prioritaria, ni respetada
En el caso del Protocolo de Kioto y de la Cumbre de Río los gobiernos tienen los acuerdos estancados, en “tierra de nadie”. Los países desarrollados, con daños ya realizados pero no compensados, y  los países en vías de desarrollo con daños en curso que no se detienen por no querer aceptar limitaciones que otros países no han tenido en el pasado en sus fases de desarrollo, que ahora gravarían su competitividad, lo cual conviene a las empresas transnacionales que se deslocalizan a esos países.
Los informes de Responsabilidad Social de las empresas se han convertido en herramientas de marketing, de dudosa credibilidad y eficacia, y poco adaptados en sus informaciones e indicadores a las necesidades: los indicadores de desarrollo sostenible abarcan no sólo el ámbito ecológico, sino también el económico y social. Actualmente no se distingue  el desarrollo sostenible del desarrollo humano, que incluye la esperanza de vida, alfabetización, salud, cohesión social, etc…
En la Agenda 2020 de la UE se incluyen el desarrollo socioeconómico, el consumo y la producción sostenible, la inclusión social, la demografía, la salud pública, el cambio climático y la energía, etc…Que se cumpla es ya otra cuestión.
 
 

 

 

 

 

 

sábado, 10 de noviembre de 2012

Sobre la ecología del agua en el planeta tierra: ciclo del agua, corrientes oceánicas, clima, y fenómenos naturales. La Corriente Termohalina.


 
El clima viene determinado por el calor solar, los vientos, y el agua.
El planeta tierra tiene cubierta de agua el 60% de su superficie. Cada ser humano “dispone” por término medio de unos 46 metros cúbicos de agua en el planeta. De esa cantidad de agua, sólo el 3% es agua dulce, y de ella sólo el 1%, o sea el 0,03% del total es agua dulce disponible. El agua llegó al planeta tierra como lluvia, y posteriormente ese ciclo de lluvia  se ha repetido unos 8 millones de veces.
En Bergen (Noruega) llueve 2 de cada 3 días al año. Eso supone anualmente el equivalente a unas 400.000 piscinas olímpicas. Cierta vez estuvo allí 83 días seguidos lloviendo sin parar.
El aire cálido y húmedo del Atlántico choca allí con la cordillera costera, se enfría y cae como lluvia, la cual va a los ríos noruegos torrenciales, que desembocan en el Mar del Norte.
La corriente oceánica que sale del Ártico, o corriente termohalina, es un regulador climático que recorre unos 112.000 km cada milenio, 1.000 años, para una molécula de agua de referencia.
El agua marina congela a los -2ºC, pero el hielo formado es agua no salina, por lo cual el resto de agua salada es más densa y fría,  y circula por debajo.
Tras 500 años por los océanos, tras recorrer 10.000 km desde Bergen, dicha corriente (molécula de referencia) llega al Índico, ya caliente, formando nubes por efecto del sol, las cuales descargan lluvias monzónicas  en una época del año, y luego sigue hasta el Pacífico.
Los monzones llevan nubes con 75.000 millones de Tn de H2O, de las cuales 1/3 caen en forma de lluvia torrencial.
Las nubes llevan vapor de agua, polvo, y polen, formándose microgotas que se unen formando gotas de lluvia. Del calor del sol abrasador se pasa así, en la India, a la lluvia torrencial.
Dicha lluvia lleva iones negativos, que purifican el aire, respirado por los humanos como oxígeno más “puro”, que tonifica y beneficia al organismo.
 
La India absorbe sólo el 10% de esa lluvia, el 90% restante vuelve al océano y tras otros 50 años llega a EEUU, donde genera nubes, pero no genera lluvia “útil”, porque las gotas se evaporan antes de llegar al suelo.
Sin embargo, la lluvia se puede provocar, y así lo hacen en algunos estados de EEUU. Una nube puede llevar 25 Tn de H2O (unos 7 camiones cisterna). Para provocar lluvia se utiliza un efecto parecido al del hielo seco: el hielo seco enfría el vapor de agua, se producen microcristales de hielo (estrellitas), los cuales forman en el vapor de agua gotas de lluvia. Pues bien, hay empresas que hacen lo mismo, pero con IAg, ioduro de plata, lanzado con quemadores desde unos aviones a las nubes, y cuyos cristales generan lluvia.
En el Caribe se genera el fenómeno de los huracanes, de lo que es triste ejemplo el huracán Mitch de 1998. Los fenómenos naturales suelen afectar más a los menos favorecidos, y no es casualidad: falta de recursos, ubicación, etc…El sol genera vapor de agua que, cuando alcanza el punto de rocío, condensa y se forman tormentas tropicales.
El huracán Mitch alcanzó categoría 5, la máxima, y afectó a Honduras y Nicaragua, con agua del Pacífico y del Caribe, causando enormes desastres naturales, con torrentes de agua acelerados por el efecto de los valles, que aceleran la corriente hasta arrastran todo lo que encuentran a su paso. Se deshizo en el Golfo de Méjico.
En el Golfo de Méjico y la costa este de EEUU se forma la Corriente del Golfo (Gulf Stream),  como parte de la Corriente Termohalina, de retorno templado , con un incremento de 10ºC sobre el agua marina hasta Gran Bretaña.
Esta Corriente del Golfo genera el clima templado en el que vivimos en el Occidente Europeo a estas latitudes.

Como curiosidad, a las playas de Cornualles suelen llegar semillas de Centroamérica, y objetos de Terranova.
Nuestro clima lo determinan la Corriente del Golfo, el aire Polar, y el aire Tropical, con predicciones climáticas que tienen un 85% de aciertos.
En Gran Bretaña se forman tornados menores, con la misma frecuencia, pero no la misma velocidad e impulso que en centroamérica. Es la velocidad del aire la que determina el mayor o menor impulso del fenómeno.
En el caso del agua también, por pura física y mecánica de fluidos, es el volumen y la velocidad lo que determina el impulso, el arrastre.  En 1953 el agua del océano y las olas produjeron desastres marinos en Norfolk, Gran Bretaña.
El ciclo se cierra con la llegada de vuelta de la Corriente del Golfo a Bergen. Este ciclo del agua afecta al planeta y al ser humano en un efecto de largo plazo, transgeneracional:  el ciclo del agua es un ciclo cerrado en equilibrio inestable.
Anualmente se celebra la Fiesta del Agua en Bergen, donde se dice: “El mal tiempo no existe, sólo la ropa inadecuada”, proverbio noruego. En el mundo se celebran 160 festivales del agua al año en distintos lugares.
Habida cuenta que habitamos a la latitud de Terranova, y Noruega a la de Groenlandia, con climas tan distintos, queda claro que “nos salva” la Corriente del Golfo, como regulador térmico y elemento que templa. Similar efecto, con la Corriente del Kuro Shivo, hace habitable al Japón.
Por similares razones, en la Baja California el sol y la corriente fría del Pacífico producen un clima sin lluvia, que no se da en la Alta California, donde el problema es otro: la confluencia de dos placas tectónicas geológicas produce terremotos…