Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

Sobre la riqueza mundial y su control.



Los movimientos de capital  vs. el PIB mundial.

” Los mercados” es el eufemismo utilizado habitualmente para designar a los sistemas financieros mundiales, es decir,  el conjunto de bancos, sociedades de inversión, compañías de seguros, sociedades gestoras de fondos de pensiones y de fondos especulativos, así como sociedades de correduría de bolsa que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos financieros derivados.

Para tener una idea de la colosal fuerza de dichos sistemas financieros mundiales, los “mercados”, basta con comparar dos cifras: cada año, la economía real , empresas de bienes y servicios, crea en el mundo una riqueza  (PIB)  estimada en unos 45 billones de €, mientras que, en el mismo tiempo, a escala mundial, los “mercados”  mueven capitales por valor de 3.450 billones de €. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real.  

La economía real, Bienes y Servicios, son normalmente facturados, controlados, y sometidos a tasación, con el IVA por ejemplo. Este no es el caso de los movimientos de Capital, cuya trasferencia es virtual por fibra óptica, y por ahora no sometida a una tasa de transacciones financieras (TTF). El Capital es el único bien realmente globalizado en el mundo, los Bienes y Servicios lo son en menor medida, y el Trabajo en menor medida aún, ya que aunque se trasladen producciones, difícilmente se pueden trasladar masivamente personas por razones humanas, culturales, lingüísticas, formativas, etc…, salvo con lentos y dolorosos procesos migratorios.

El % de propiedad vs. el % de control.                      

En otro orden de cosas, en la teoría liberal, la promesa del Estado no es la igualdad de oportunidades, ni la fraternidad, ni la justicia social como  en el caso del modelo social europeo, sino la promoción social asociada al mérito y al esfuerzo individual, también llamada a veces “american way of life”.

Pero es bien conocida la idea de que el control económico está concentrado.

En el mundo, el 80% de los ingresos totales lo obtienen el 5-10% de los agentes económicos, pero en contrate con ello, el 80% del control económico total lo detenta únicamente el 0,61% de los accionistas.

Incluso los pequeños grupos de empresas nacionales ligadas mediante cruces de acciones pueden actuar como un bloque. Esta es la razón por la cual las agencias nacionales antitrust les controlan desde cerca. Los bloques internacionales de corporaciones financieras elevan este asunto a un nuevo nivel, al no existir las correspondientes entidades globales que controlen sus actividades.

Las principales implicaciones de este hecho vienen de la identificación del núcleo de esta red de actuación como una supraentidad económica. Este tipo de estructura tiene profundas implicaciones en dos aspectos: la competencia en el mercado, y el riesgo financiero sistémico o global.

La Competencia en el Mercado

Los cruces y vinculaciones accionariales reducen significativamente la competencia en el Mercado. En consecuencia, las instituciones antitrust o antimonopolio del mundo entero se toman muy en serio la existencia de complejas estructuras de cruce y vinculación accionarial. Sin embargo, les faltan las herramientas analíticas y cuantitativas para tratar este tema de las extensas redes de vinculación.

El Riesgo Financiero Sistémico

Durante años, la teoría económica ha mantenido la idea de que las redes financieras interconectadas son más estables. Por el contrario, recientemente, tanto los académicos como algunas  autoridades, predicen que los altos niveles de interconexión entre las instituciones financieras pueden conducir a un riesgo sistémico financiero más elevado.

En esencia, si el sistema financiero global está interrelacionado, las disfunciones financieras se propagan a todas las grandes instituciones como una enfermedad contagiosa, lo cual es por supuesto extremadamente indeseable para la economía de todo el mundo. Pero es eso precisamente lo que ha ocurrido en el desastre financiero mundial que está teniendo lugar ahora en el mundo. Sorprendentemente, no hay investigaciones relativas a lo intrincado que está el sistema financiero mundial global.

Una investigación sistémica podría validar la suposición de la relación existente entre la eficacia o rentabilidad de una corporación y su posición funcional en las relaciones de semejante red. Especialmente, si la pertenencia a una supraentidad suministra una ventaja competitiva medible. Otra cuestión afecta a la idea del potencial control de las instituciones financieras.

Lo que es aún más, los vínculos de propiedad están frecuentemente acompañadas de otros tipos de vínculos financieros, tales como créditos, contratos, etc… Este tipo de aspectos no se difunden por razones estratégicas, y sería una cuestión de interés público el conocer si ocurre, y de qué manera ocurre, el que las redes de propiedad actúen en su provecho, lo cual abre en general la cuestión de cómo evolucionan las redes y vínculos de propiedad.

Se puede presuponer que pueden estar presentes muchos y diferentes tipos de redes y vinculaciones en las que funcionen mecanismos para hacer más ricos a los ya ricos.

♧◇♧

sábado, 20 de abril de 2024

Sobre Mayo del 68 y otros mayos más cercanos.



En el horizonte temporal de la 2ª mitad del siglo XX y los años que lleva transcurridos el siglo XXI, ha habido diversos fenómenos sociales y geopolíticos de gran transcendencia, pero de muy diferente grado de comparabilidad.
Por citar algunos de dichos acontecimientos, el fenómeno maoísta en China, la revolución cubana o la guerra de Vietnam tuvieron efectos sociales y políticos de diferente nivel en distintas partes del mundo. Sin temor a equivocarnos podemos considerarlos como fenómenos geopolíticos previos a la etapa de globalización o más bien pseudoglobalización que estamos viviendo. 
Así mismo, la caída del muro de Berlín, la unificación alemana, el derrumbe de la Unión Soviética y la consiguiente desaparición del Bloque del Este de Europa fueron ya procesos clave en la estrategia geopolítica de las grandes potencias políticas y financieras para avanzar de modo efectivo hacia una globalización mundial de signo neoliberal que facilita principalmente los libres flujos financieros y la explotación de recursos naturales, con sus evidentes consecuencias humanas y sociales. 
Paralelamente, la Unión Europea se iba ampliando y “llenando” de contenido hasta llegar a la moneda única, el euro, y el limitado Gobierno Europeo que ahora conocemos, conservando aún las características peculiares de cada Estado-Nación de la UE, y  en términos generales, veremos cuanto dura, las prestaciones sociales del Estado del Bienestar, aunque de forma heterogénea si comparamos entre el Occidente Europeo y los nuevos países de la UE procedentes del centro y este de Europa. 
Guerras como la de Kuwait, Irak y Afganistán han repercutido poco en los movimientos sociales mundiales y europeos, debido al miedo antiterrorista inducido, y la desinformación mediática, y han favorecido el avance y control de Occidente, en defensa de intereses políticos, financieros y petroleros, entre otros, en una fase en la que ya claramente el poder financiero escapa a cualquier intento de control por parte de los gobiernos formalmente democráticos.
Por otra parte, la llamada Primavera Árabe comparte el contexto anterior, pero con unas características de alzamientos populares que pueden despistar acerca de sus causas y consecuencias, y que por su coincidencia temporal con otros movimientos podría hacer suponer características compartidas que no existen. 
Todo ello, en general, se nos ha “vendido” como si fuesen luchas democráticas y liberalizadoras, cuando en realidad han tenido muy poco de defensa de intereses populares. 

Quizás el fenómeno más “relativamente similar” al de los Indignados, por lo menos por su utilidad a efectos de comparar causas y efectos, y poder sacar conclusiones o realizar propuestas de acción, sea el Mayo del 68 Francés, aunque vaya por delante que la enorme crisis financiera, económica, industrial, de empleo y de consumo iniciada en el 2008 hace difícil cualquier comparación.

Pero analizaremos si es sólo el mes de Mayo (Mayo 1968-Mayo 2011) lo que tienen en común o es algo más. Para ello conviene recordar, siquiera brevemente, qué fue Mayo de 1968 en Francia. 

Se conoce como Mayo del 68 francés la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia, y especialmente en París, durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental.
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general.         
Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el estado. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció elecciones anticipadas.
Los sucesos de mayo y junio del 68 en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas principalmente por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968.
Como contexto económico de Mayo del 68, cabe decir que surge tras una década de prosperidad económica sin precedentes, aunque sin embargo se manifestaban los primeros síntomas serios de un grave deterioro de la situación, con una crisis industrial que amenazaba ya a muchos sectores.
Políticamente, la década de los 60 había sido testigo del triunfo de la Revolución Cubana y de la guerra de Vietnam, con un amplio movimiento de solidaridad en gran parte de Europa y de los propios Estados Unidos, que canalizaba la oposición al imperialismo. En Francia estos movimientos tuvieron su origen durante la guerra de Indochina y la de Argelia, que provocaron una fuerte polarización en la sociedad francesa desde principios de la década de los 60. 
El desarrollo de la Revolución Cultural en China hizo que el maoísmo fuese una nueva base ideológica en las izquierdas francesas, mientras que a raíz de la guerra de Argelia surgieron importantes movimientos ultraderechistas, que se enfrentaron durante la década de los 60 con los movimientos estudiantiles y obreros izquierdistas tanto en las universidades como en las calles de las principales ciudades de Francia, mientras la figura del general De Gaulle, en el poder desde 1958, sufría un desgaste palpable. 
El movimiento obrero francés experimentó esa década una fuerte radicalización y cierto alejamiento de las cúpulas sindicales, con huelgas violentas y ocupaciones de fábricas, contra los acuerdos de los dirigentes sindicales.
El acercamiento entre el movimiento estudiantil y un movimiento obrero radicalizado al margen de las cúpulas sindicales sentó las bases para la agitación de mayo y junio del 68.
Culturalmente, los años 60 en Francia, al igual que en el resto de occidente, fueron una época de acelerados cambios culturales. La época estaba caracterizada por la aceleración del éxodo rural     y el surgimiento de la sociedad de consumo, cada vez más influida por los medios masivos de comunicación que generalizaban la cultura de masas. Es además en los años 60 cuando los jóvenes se convierten en una categoría socio-cultural, logrando su reconocimiento como un actor social que establece procesos de adscripción y diferenciación entre sus opciones y las de los adultos. 
Se realiza además una ácida crítica al sistema educativo francés y sus mecanismos de reproducción social, que permitían a las élites conservar su poder de generación en generación. 
Cuando los conflictos se inician en Nanterre, en La Sorbona y en el Barrio Latino, los derechistas acusaron a los estudiantes movilizados de “terroristas” y les gritan “! Vietcongs asesinos!”, con el objetivo de contrarrestar el crecimiento del movimiento de protesta.
Los estudiantes y los profesores llamaron a la huelga, exigiendo la retirada de la policía y la reapertura de La Sorbona, así como la liberación de los estudiantes detenidos hasta el momento.
Con los grandes enfrentamientos entre las barricadas levantadas en el Barrio Latino, la violencia de la policía provocó un sentimiento de solidaridad entre la mayor parte de la sociedad francesa ( el 61% de los franceses simpatizaban en esos momentos con los estudiantes). Las manifestaciones llegaron hasta las inmediaciones del Elíseo.
El 10 de Mayo, en una noche de barricadas, decenas de miles de estudiantes acuden a las barricadas del Barrio Latino. La policía disuelve las barricadas por la fuerza y se producen los más duros enfrentamientos de todo el mes de mayo con cientos de heridos.
Al día siguiente, carros blindados se desplegaron por París. 
El 13 de Mayo se convoca huelga general, la manifestación de ese día congregó a 200.000 personas, mientras 9 millones de trabajadores en toda Francia seguían la convocatoria de huelga. 
En esos momentos, en muchos de los centros de trabajo en huelga, comienza a plantearse la cuestión del poder obrero en las empresas, poniendo verdaderamente en cuestión la autoridad del Estado y generando un auténtico vacío de poder. 

Ante esta situación, el gabinete de Pompidou acepta, el 25 de Mayo, el abrir negociaciones con los representantes de los obreros en huelga. Estas negociaciones se plantean a tres bandas: patronos, sindicatos y gobierno. Las negociaciones concluyen el 27 de Mayo con los Acuerdos de Grenelle , en los que se recoge un incremento del 35% en el salario mínimo industrial y del 12% de media para todos los trabajadores. Sin embargo, la mayor parte de los trabajadores en huelga rechazaron el acuerdo. Al día siguiente François Miterrand, en rueda de prensa, pide al gobierno de De Gaulle su dimisión, afirmando que desde el 3 de Mayo “no había Estado”, y se postula como candidato a la presidencia.

El 29 de Mayo De Gaulle no asiste al Consejo de Ministros convocado aquella mañana. Se entrevista con el general comandante en jefe de las fuerzas francesas en Alemania, provocando una gran inquietud ante la posibilidad de que el Presidente decidiera recurrir al ejército.
El mismo 30 de Mayo De Gaulle regresa a París y se dirige al país por radio, anunciando que no dimitirá, a la vez que disuelve la Asamblea Nacional y convoca elecciones en un plazo de 40 días.
Quedó claro que la única forma de derribar al gobierno era mediante un alzamiento que ninguna de las partes en lucha estaba dispuesta a llevar a cabo.
El 12 de junio, De Gaulle decretó la disolución e ilegalización de los grupos de extrema izquierda y prohibió las manifestaciones callejeras durante 18 meses, sus publicaciones prohibidas y varios de sus líderes arrestados. 
Durante un violento mes de junio, la totalidad de los centros de trabajo vuelven a la normalidad, bien por acuerdos de los trabajadores, bien por intervención policial.
A fines de junio se celebraron elecciones legislativas. El partido gaullista salió fortalecido, mientras que el partido comunista y el partido de Miterrand perdieron representación fuertemente. Muchos obreros y estudiantes unidos en el rechazo al gaullismo, rechazaron el liderazgo de los partidos comunista y socialista, negando la validez de su autoridad. 
Como consecuencias de Mayo del 68, tras las elecciones de junio, el gobierno francés reconoció la necesidad de emprender una política de reformas profundas para hacer frente al malestar social existente en el país. 
En abril del 69 se celebró un referéndum, que De Gaulle planteó como un plebiscito sobre su gestión al anunciar que abandonaría la presidencia si no triunfaba el SI. Sin embargo, los franceses votaron mayoritariamente por el NO, provocando la retirada de   De Gaulle de la escena política.
La derrota gaullista marcó el inicio del fin de la generación de líderes políticos que habían dirigido Europa Occidental desde el fin de la II Guerra Mundial. 
El sindicalismo comenzó en 1969 las conversaciones previstas en los Acuerdos de Grenelle, y se experimentó un mantenimiento de la conflictividad laboral en Francia durante los años posteriores a 1968.
Son evidentes puntos no comunes entre el Mayo del 68 y el Mayo del 2011,  frente a  otros más en común de lo que pudiera parecer a primera vista 

 En el Mayo indignado del 15M en 2011, versus el Mayo del 1968: 

-Los participantes, jóvenes y no tan jóvenes, se reclaman ciudadanos, pero no específicamente estudiantes u obreros.

-Las quejas contra políticos y bancos quizás son en el fondo antisistema, pero no en primera instancia, habida cuenta de los puntos que reivindican.

-Actúan al margen de sindicatos y partidos políticos

-No utilizan como herramienta la huelga ni las barricadas.

-La crisis no económica no es industrial y restringida a lo nacional, sino financiera y más o menos global.

-Se defiende el Estado del Bienestar, y sólo se ataca indirectamente a la democracia formal, frente a la representativa, y al neoliberalismo, no directamente al capitalismo.

-Hay peticiones concretas.

-Cuentan en general con el apoyo de la población, en cuanto a la existencia sobrada de motivos de indignación.

 -Utilizan las redes sociales, pero no las del 68, aunque dudamos que eso cree opinión, como mucho, coordinación y convocatoria

-Carecen de ideología declarada.

-Todavía no han puesto en un “brete” a los poderes públicos.

-El 68 fue de recorrido corto y fuerte, frente a la reacción del 2011, que parece ser suave y de largo recorrido o de lo contrario, no ser nada.



Pero en cambio , los dos Mayos, de 2011 y de 1968, tienen en común:


-La población, en general, está de acuerdo con ellos.

-Las causas, son aún más descaradas que en el 68 y van a ir en aumento.

-También les han intentado “ningunear”, sobre todo al principio para luego copiar alguna idea, hablar mejor de ellos, etc..

-Molestan, les intentan desalojar, les agreden, etc…

-Actúan al margen de los partidos, sindicatos y poderes públicos.

-Ponen de manifiesto de forma visible un gran problema social y difunden información no interesada y pedagógica sobre el funcionamiento del sistema.  

Nada fácil, pero necesario en este nuevo proceso de reinvención de Europa, agravándose la llamada “crisis”, que no es tal, sino un nuevo "statu quo" del orden económico y social mundial, en el contexto de una gobernanza global, y a favor de los “mercados”, eufemismo que designa al poder financiero mundial y a sus instituciones más representativas.           


Sobre indignaciones e indignados.



Esta vez me inspiro en lo escrito por N.B. a este respecto.

El llamado movimiento de los Indignados es un movimiento ciudadano organizado con una serie de protestas pacíficas en torno a tres colectivos especialmente castigados: los parados, los desahuciados por no hacer frente al pago de hipotecas, y la juventud autodenominada “juventud precaria”.

Cuáles son los antecedentes? Cómo y  por qué se desató el movimiento? Todo comenzó con centenares de acampadas en ciudades españolas y otras de todo el mundo creadas por expatriados españoles, definiéndose como movimiento apartidista, pacífico, horizontal y transparente.

La economía nos somete a su regla especuladora y mercantilista y se aleja de su auténtico objetivo que no debiera ser otro que el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

El 30 de Marzo de 2011, miles de jóvenes, con estudiantes en huelga a la cabeza, hicieron su primera protesta contra el paro, la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en educación, el plan Bolonia, y el aumento de tasas universitarias.

Como respuesta a la crisis económica, continuaron las protestas criticando fuertemente la “partitocracia”, instando a que no se vote en respuesta a la ley Sinde y a los partidos que la apoyaban.

Los movimientos sociales, que desde varios años atrás promovían una organización de base, barrial, laboral y política, tuvieron también una influencia decisiva a la hora de culminar en la gran movilización del 15 de Mayo.

En siglos pasados España y Portugal se quedaron al margen de la industrialización, convirtiéndose en satélites de sus vecinos europeos. España viviría su revolución industrial posteriormente, como una defectuosa adaptación al capitalismo.

Siempre hubo algún movimiento antifeudal o de una burguesía manufacturera propia o industrial que hacía frente a la Monarquía, la Iglesia y la Nobleza. Los mejores elementos progresistas, no pudieron luchar contra estos enemigos del progreso y desarrollo de las fuerzas productivas.

La España  de la guerra civil, con su continuidad política y económica en el neoliberalismo de nuestros días, impide avanzar por la senda del verdadero desarrollo de la justicia social.

Ni entonces el oro de América, ni  ahora los ingentes capitales, son reinvertidos para el desarrollo de una sociedad justa, industrial y moderna, cuyo testigo de protesta recogerá más adelante el movimiento 15-M.

Una de las inspiraciones más recientes para los indignados ha sido el libro “Indignáos”, escrito por Stèphane Hesssel, escritor y político  participante en la redacción  de la “Declaración Universal de los derechos Humanos”, el cual insta a alzarse pacíficamente contra la Indiferencia. Otras inspiraciones han venido de la mano de la escritora Rosa María Aital en su libro “Reacciona” o el documental de Charles Ferguson: “Inside Job”.

También se inspiró el movimiento de protesta del 15-M contra los políticos y banqueros en la revuelta de Grecia de 2008 , en las revueltas del mundo árabe de 2010-11, la revuelta ciudadana islandesa por la crisis financiera, o si nos vamos más atrás en el tiempo , en el Mayo del 68 en Francia u Octubre del mismo 68 en México, cuyas protestas de estudiantes y trabajadores dejaron un número indeterminado de muertos y heridos, lo cual fracturó la confianza en los derechos de libre expresión y reunión.

Europa, con Alemania a la cabeza, exige recapitalizar los bancos europeos ya capitalizados con dinero público evitando la quiebra de ciertos países sin importar que los nuevos endeudamientos se garanticen con el derrumbe del Estado de Bienestar y el desmantelamiento de la esfera pública a favor de la privada.
Toda la indignación de la sociedad civil se fue canalizando poco a poco en diversos colectivos ciudadanos, cada uno con su propio lema, como por ejemplo Democracia real ¡Ya! ( no somos mercancía en manos de políticos y banqueros) o el grupo que se hacia llamar “ la generación  Tch!”, movimiento generado un par de años antes, según testimonio de un integrante conocido  que explicó el desencanto y poca ilusión de él y sus compañeros por todo: (Tch!, onomatopeya producida con la lengua y el paladar para expresar descontento y resignación.

No existe movimiento revolucionario que no nazca de la afirmación contundente y precisa de una reivindicación, aunque el movimiento 15-M no es un movimiento revolucionario. Esta necesidad reivindicativa, da origen  al levantamiento, y lo estructura, pero estar indignado es la declaración de un estado emocional, incluso sin saber muy bien lo que se quiere.

Los primeros días de la Asamblea de Sol, el 20 de mayo ,los manifestantes   elaboraron las siguientes propuestas:

1.- Cambio de la ley electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.

2.-Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda; sanidad pública gratuita y universal; libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.

3.-Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como han calificado la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.

4.-Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la tasa Tobin, que grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.

5.-Reforma de las condiciones laborales de la clase política para la abolición de sus sueldos vitalicios, así como que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.

6.-Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas libres de imputados o condenados por corrupción.

7.-Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que    “toda riqueza del país en sus diferentes formas sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas en para evitar posibles abusos entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.

8.-Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado como establece el artículo 16 de la Constitución.

9.-Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos.

10.-Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.

11.-Cierre de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables y gratuitas.

12.-Recuperación de las empresas públicas privatizadas.

13.-Efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

14.-Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

15.-Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en el Estado.

16.-Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.

Estas son las propuestas en las que hubo consenso.

Lo novedoso de este movimiento 15-M, es la denominación, las causas y el método, ya que movimientos sociales los ha habido a lo largo de toda la historia.

 Realmente notable es el papel  jugado por las redes sociales de Internet. Se consiguió convocar a miles de personas  a la vez en diversas ciudades del mundo con pleno éxito. Twitter  tuvo un papel decisivo. Diversos “Hashtags” (Etiquetas) relacionados con las manifestaciones alcanzaron inmensa popularidad a nivel internacional rápidamente.  Ahora se quiere cambiar el Código Penal para que algo así, o la mera resistencia pasiva, constituyan delito de desacato a la autoridad o algo peor, (la calle es todos, pero de unos más que otros, y esto molesta, sobre todo a la hora de “recortar”, es más manejable y cómodo llamar democracia al hecho de votar cada 4 años, y punto).

Aunque estas concentraciones provocaron diversas reacciones en los partidos políticos, casi ninguno quiso pronunciarse acerca de la situación. Algunas Juntas Generales, decidieron abiertamente no permitir las concentraciones ( Madrid, Oviedo, Gasteiz, etc…).

Algunos intelectuales han  apoyado sin reservas el movimiento, no lo ha apoyado sin embargo la Iglesia, cuya doctrina básica es la igualdad de los hombres. Un cristiano que ejerza como tal, no debería tener cabida en partidos parlamentarios que negocian con principios no siempre negociables, o incluso contra alguno de los Derechos Humanos.

 En Londres, fueron desalojadas las personas que acampaban en la plaza de Saint Paul, frente a la Catedral del mismo nombre, a instancias del Obispo, como comentaba Tammy Samede, la activista de “Occupy London”, en artículo escrito para el periódico “Público” por David Bollero: “ Soy  cristiana y como tal, apelé al obispo para que apoyara la causa, pues los valores que defendemos son de igualdad y justicia”. Sin embargo la activista considera “poco cristianas” las últimas acciones de la Iglesia.

Con la acampada de Sol en boca de todos  sus miembros , ya se ha extendido a  40 ocupaciones más en todo Reino Unido: “es un movimiento global que exige cerrar la brecha  existente entre ricos y pobres”, argumenta esta mujer de 33 años, madre de cuatro hijos, desempleada, sin casa y sin ayudas del Estado: “Es un movimiento social pacífico que busca un cambio, algo que ningún Estado debería ignorar”.

Los gobiernos  tienen motivos de sobra para estar preocupados, es un movimiento que hace pensar y reaccionar a la gente. 




jueves, 15 de septiembre de 2022

El Ecofascismo y el concepto de Capital Natural.

 








¤ El Ecofascismo y el concepto de Capital Natural.

◇♧◇

▪︎Ecofascismo

"El ecofascismo es una apuesta en virtud de la cual algunos de los estamentos dirigentes del globo –conscientes de los efectos del cambio climático, del agotamiento de las materias primas energéticas y del asentamiento de un sinfín de crisis paralelas– habrían puesto manos a la tarea de preservar para una minoría selecta recursos visiblemente escasos. Y a la de marginar, en la versión más suave, y exterminar, en la más dura, a lo que se entiende que serían poblaciones sobrantes en un planeta que habría roto visiblemente sus límites. En esa perspectiva, el ecofascismo no sería un proyecto negacionista vinculado con marginales circuitos de la extrema derecha, sino que surgiría, antes bien, en el seno de los principales poderes políticos y económicos. Aunque tendría como núcleo principal a las elites occidentales, a ellas podrían sumarse otras radicadas en espacios geográficos diversos. El ecofascismo hundiría sus raíces, por lo demás, en muchas de las manifestaciones del colonialismo y el imperialismo de siempre, que en adelante tanto podrían apostar por el exterminio, ya sugerido, de quienes se estima que sobran como servirse de poblaciones enteras en un régimen de explotación que recordaría a la esclavitud de hace bien poco. En más de un sentido el ecofascismo sería, en fin, una forma de colapso."

(Carlos Taibo)

▪︎Capital Natural

"Personas, empresas y celebridades empiezan a pedir que se reconozca el capital natural como un activo económico. Explicamos el concepto que nos ayuda a entender el valor esencial de los recursos de la Tierra."

(Schroders)

"A consideration of society as a system involves the recognition of “external nature” as its environment,  chiefly the terrestrial globe with all its natural properties. Human society is unthinkable without its environment. Nature is the source of foodstuffs for human society, thus determining the latter’s living conditions."

(Nikolai Bukharin, 'Historical Materialism', 1921)

▪︎Reflexión y Conclusiones

Desean despojar y expoliar a la humanidad de la propia naturaleza privatizándola y esclavizar a los humanos en nombre de la ecología como pretexto, generando enormemente más deuda dineraria en base a los dones y las funciones naturales. Lo llaman Capital Natural: ecosistemas, tierra, aire,  fotosíntesis, polinización, sol, mareas, viento, montes, bosques, CO2, O2, etc..., pasarían a ser activos contabilizables y por tanto objetos del 'libre comercio' con valor y precio, así como susceptibles de pasar a ser fondos y bonos cotizables y/o negociables en términos pecuniarios.

@fga51


◇♧◇
















domingo, 10 de octubre de 2021

Los sistemas socio-económicos: El beneficio y las personas. Las clases sociales: ¿Desaparecen o crecen en número?.







Los temas de que aquí trato están siempre de atroz actualidad, en un círculo vicioso y fatal del que no parece posible salir.
Reflexionar sobre este bucle es imprescindible, podamos o no salir de él.
Para reflexionar, basta con desechar el pensamiento único, informarse trabajosamente al respecto y pensar críticamente.
Partir de nuevos presupuestos o, como se decía en tiempos de ortodoxia revolucionaria, de nuevos paradigmas, no garantiza ningún logro práctico, mucho menos ningún cambio de estructuras, ni supra ni infra. Solamente evita "comulgar con ruedas de molino", aunque como  figura en algún sitio :

"Quien aumenta su saber aumenta su sufrimiento",

y es que los romanos tenían sus razones para afirmar aquel rotundo:

"Aurea mediocritas",

entretanto, intentamos "triunfar en la vida" con baremos muy distintos  y cada cual lo logra, o no, a su manera, aunque la mayoría de los seres humanos simplemente luchan por sobrevivir y salir adelante, procurando un futuro mejor para sus hijos y nietos, sin tiempo para disquisiciones ni elucubraciones. De ellos se aprovechan los "meritócratas neoliberales" del mundo, porque otros han tocado fondo y saben o intuyen que ya no cuentan: consumen poco o no consumen, aunque les dejen seguir votando. El final de esta partida vital es el mismo para todos, lo que importa es lo que ocurre "mientras dura", porque, al contrario de lo que dice el refrán popular, no todo es "vida y dulzura", como de sobra sabemos.

La preferencia ineludiblemente predatoria del beneficio vs. las personas es la esencia misma del capitalismo global de libre mercado o neoliberalismo, hegemónico actualmente.

El neoliberalismo se autovende, taimado y engañoso, con absoluta arrogancia, como el único sistema económico viable y compatible con la libertad humana, sobre todo con la libertad individual, incluído el libre ejercicio del 'derecho fundamental' a robar y explotar a destajo para maximizar el beneficio, así como también el único compatible con la democracia formal, representativa e inconcreta, de voto periódico. Cual si fuese el único sistema posible cuando se quieren materializar los Derechos Humanos en la realidad práctica.

Según el neoliberalismo, los pueblos y las gentes no tienen derechos sociales colectivos, y los estados no deben de intervenir en los negocios privados y sus mercados: hacerlo es algo "terrorífico", como ha dicho recientemente el presidente de Iberdrola, quien llama inseguridad jurídica a las leyes que no le convienen, pero alaba y son de su agrado las leyes, los acuerdos y los reglamentos que le garantizan precios abusivos que le generan ingentes beneficios a su empresa y cargan al público con grandes abusos en el precio  'reglamentado' de la energía eléctrica para uso industrial y doméstico.

La "mano invisible del mercado" resulta así ser la garra o zarpa del más fuerte (en recursos, solvencia, productividad, eficiencia, rentabilidad, innovación, etc.), porque su ley es la Ley de la Selva: depredar a tope para no ser depredado.

Por eso, la economía social siempre ha terminado teniendo graves problemas para subsistir en el libre mercado sin ser desposeída o cooptada: debe captar recursos que a su vez exigen beneficios crecientes, por lo cual los necesarios incrementos de productividad y rentabilidad le llevan a tener que autoexplotarse para no desaparecer.

La innovación es una solución innegable, mas solo a medio plazo, ya que tarde o temprano unos pocos competidores con muchos más recursos aniquilan y/o absorben a los demás, con la innovación incluída.

La solución a los problemas que plantea la situación expuesta no existe dentro del sistema capitalista de libre mercado, ni global ni no global, y cuando es global se hace ya imposible paliar sus perversos efectos colaterales de tipo ideológico, educativo y sociocultural.


El libre mercado no provee de todo a todos. Sólo provee de lo que se paga con dinero a quienes disponen de él.

La economía social de libre mercado no es una solución sostenible por las razónes antes citadas. Ciertamente su rostro y valores son más humanos, es un paliativo, como los chaparrones de agua de lluvia en el gran océano universal de salitrosa agua marina que resulta ser el capitalismo neoliberal global.

Las soluciónes sostenibles no las conozco. Serían algo así como una economía social, de mercado intervenido y, por tanto, no global: un tipo de socialismo que no existe (al menos yo no lo conozco) y que no se parecería a nada conocido (ni siquiera a las cooperativas) porque:

•No es solución el socialismo de Marx y Lenin, por más que el análisis social, económico e histórico de Marx siga siendo válido en gran parte, no así las soluciones que propone.

•Tampoco es solución la dócil socialdemocracia europea, a la cual pedimos que mantenga el temblequeante Estado del Bienestar.

•Tampoco es solución el Socialismo Utópico, que ni tenía ni tiene la masa crítica necesaria para ser sostenible.

•Tampoco es solución la ya citada y más o menos tolerada economía social, la gota en el océano, que ni se percibe, ni perdura, ni transforma. Más bien se transforma ella, asimilándose al resto y desapareciendo o permaneciendo como una modalidad económica benevolente, paliativa y poco molesta para el sistema.

Definido lo que no es, se admiten sugerencias sobre lo que sería una alternativa viable al capitalismo neoliberal y globalizador a veces y cuando le conviene. Ahora lo tiene un poco "crudo" y se inventan post-verdades, más locales pero igualmente dolosas y engañosas: son sabrosas para unos pocos y dolorosas para el resto mayoritario.

Quizá sea inevitable seguir aplicando paliativos para que la situación no se haga insostenible y que los grandes medios de comunicación sigan cumpliendo con su cometido de atontar y desinformar a la gente, privándole de cualquier posible elemento de juicio que permita ejercer un pensamiento crítico que se desmarque del pensamiento único del sistema. Su jerga es engañosa si no se profundiza:

•Libre mercado,

•Libertad individual,

•Democracia representativa,

•Beneficio, (¿especulación?)

•Meritocracia,

•Post-verdad (mentira)

•Post-humanismo,

•Trans-humanismo (inmortal),

•Innovación tecnológica como panacea: (4G, 5G, IA, robótica, etc.),                             

•Cambio climático,    

•Energías renovables,    

•Coches eléctricos,      

•Cambio de dieta: (poca carne y mucho insecto).


En el fondo, todo se trata de un 'desmadre' y un 'sindios' de Poder y Avaricia, con un no disimulado deseo de Gobernanza Mundial a conveniencia de unos pocos, por encima de estados, pueblos y naciones, sin rendir cuentas a nadie y en nombre de la superioridad meritocrática, de la libertad y de la democracia: el Planeta Tierra tiene dueños con nombres y apellidos.


Mientras tanto, las Humanidades desaparecen del sistema educativo medio y superior y se habla de convivencia multicultural universal.

Dicen que ya no hay Clases Sociales, se dice que cada uno está donde se merece, por tanto no procede quejarse. Se trata de dominar sin aparentar imponerse por la fuerza, bien por convencimiento más o menos inconsciente o bien por falta de alternativas viables y/o sostenibles.

¿Nos toman por tontos? Pudiera ser, pero no lo somos, al menos no muchos. Así que, como los poderosos son prepotentes pero supuestamente listos, no creo que nos tomen por tontos, aunque intenten atontarnos,
sino que saben que tienen a su disposición poderes superiores a los de los demás.
¿Entonces por quién nos toman? No necesitan tomarnos por nada ni por nadie (que es lo que en realidad somos para ellos), porque ya saben que somos impotentes, en el sentido de no tener suficiente poder como para enfrentarnos a ellos con una mínima probabilidad de éxito:
la Banca, la Ley, la Justicia, las Fuerzas del Orden, las Fuerzas Armadas e instituciones similares de tamaño poder son suyas o al menos están de su lado mayoritariamente.
Sólo quieren que no nos rebelemos, que no haya jaleo, que les dejemos depredar en paz: salvando las apariencias hasta se podría llegar a hacer como que se habla sobre eso, aunque no a dialogar: no hay opciones admisibles.

El problema es otro:

1.
Por una parte, muchos se han creído ya el relato en vigor, meritocracia incluída, lo cual excluye el reconocimiento de la existencia de clases sociales, si bien algo más permeables.

2.
Por otra parte, otros no se han creído el relato vigente, pero:
2.1
O bien no les compensa resistirse porque aceptan su 'modus vivendi', y además
no hablan de clases sociales porque no es un tema políticamente correcto y las niegan citando la meritocracia y la movilidad interclasista, con el trabajo y el esfuerzo que se autoatribuyen sin reconocer 'a priori' ventajas de clase, familia, fortuna, educación, etc.
2.2
O bien creen no tener poder para oponerse al sistema, así que aceptan, más o menos, ser víctimas impotentes y pacientes del sistema, aunque no lo digan por pseudo-'dignidad': saben bien que existen las clases sociales pero tampoco hablan de ellas, no son política correctas, te podrían tomar por activista , antisistema, sindicalista o similar.

3.
Otros, dedican fe, esperanza y caridad a problemas que no por más ciertos son menos peligrosos, pues suelen estar manipulados y crean un sentimiento de pertenencia pseudo-progresista, aunque estén liderados por elementos pro-sistema o neutros para el sistema, rara vez antisistema, porque sean temas interclasistas y realmente universales o globales:

•Cambio climático
•Nuevas tecnologías
•Modalidades de feminismo

•Sexo, Géneros y Roles
•LGTB
•Interculturalidad y convivencia
•AntiviXlencia y antiterrXismo
etc.

4.
Finalmente, una pequeña parte de la población no acepta el relato en vigor y se opone a él: son llamados activistas antisistema. Ellos sí hablan de las clases sociales. A sus equivalentes de otras épocas les  llamaban con otros epítetos, eran líderes de su clase social, de la transformación social y de la lucha sindical y de clases.


En el siglo XXI los conceptos cambian respecto a los siglos XIX/XX, como es normal. El BBVA publicó un estudio de la BBC del 2018 sobre la nueva clasificación de las clases sociales en la estructura social del Reino Unido (UK), que ya no son proletariado, burguesía y nobleza, ni tampoco alta, media y baja. Ahora en UK parece haber 7 (siete) clases sociales, reproduzco un resumen a continuación:

"El estudio ha de entenderse en el contexto británico, que probablemente sea el país más obsesionado con la clase social a la que uno pertenece, especialmente en un país en el que pertenecer a una clase u otra no depende exclusivamente del balance de nuestra cuenta corriente, sino también de nuestra educación y nuestro acento.

El estudio mide tres variables, el capital social (con quién nos relacionamos), el capital cultural (en lo que empleamos nuestro tiempo libre) y el capital económico, medido principalmente por los ingresos, los ahorros y el valor de nuestra vivienda."

1. Élite

Es la clase social que está en una mejor posición, se trata de graduados de las universidades de élite británicas. El valor de su vivienda media es de 325.000 libras y sus ingresos medios de 89.000 libras anuales. Suelen emplear su tiempo en cultura de alto nivel, como la musica clásica, la ópera o el teatro. Además conocen a gente toda condición social, tanto alta como baja. La edad media es de 57 años.

2. Clase Media Establecida

Por debajo de la élite, la clase media establecida tienen unos ingresos más modestos de 47.000 libras anuales, viven en una casa de 177.000 libras y sus ahorros alcanzan las 26.000 libras. Es una clase social que trabaja en ocupaciones de gestión y es la mejor conectada socialmente de todas. La edad media es de 46 años.

3. Clase Media Técnica

La clase media técnica tiene una edad media de 52 años, vive en una casa valorada en 163.000 libras, tiene unos ahorros de 66.000 libras y sus ingresos medios son de alrededor de 38.000 libras anuales. Por otro lado no tienen muchos contactos sociales, y los que tienen, suelen ser principalmente con personas parecidas a ellos. Suelen haber ido a buenas universidades y con cierta prevalencia de titulados en ciencias. En su tiempo liibre no suelen tener mucho interés en actividades culturales, tanto tradicionales como alternativas.

4. Nuevos Trabajadores Afluentes

Sus ingresos son moderados, en cambio suelen tener una vivienda en propiedad de un valor relativamente alto para sus ingresos (129.000 libras). Suelen venir de entornos de clase trabajadora y no suelen haber ido a la universidad, cuando lo han hecho, suelen ser universidades de reciente creación (y por tanto de menor prestigio). Su tiemplo libre lo emplean en actividades alternativas, como videojuegos, deportes o redes sociales. La edad media de este grupo es de 44 años.

5. Clase Trabajadora Tradicional

La clase social de mayor edad (66 años de media) tienen unos ingresos de alrededor de 13.000 libras anuales, en cambio suelen ser propietarios de su vivienda, valorada en 127.000 libras. No tienen muchos contactos sociales y aunque suelen tener cierto interés en cultura tradicional (ópera, museos, ballet, etc), no tienen ninguno en la cultura alternativa.En caso de que hayan ido a la universidad, sus títulos suelen haber sido conferidos por universidades que tienen alumnos adultos a tiempo parcial.

6. Trabajadores de Servicios Emergentes

Se trata de la clase social más joven, con 34 años de edad media. Sus ingresos son de media modestos, alrededor de 21.000 libras anuales, y tienden a alquilar en vez de comprar
vivienda. Suelen dedicar su tiempo libre a cultura alternativa (deportes, internet...) pero no a la cultura más clásica. Suelen trabajar en ocupaciones poco seguras, normalmente abriéndose camino. Muchos han ido a la universidad, normalmente especializándose en humanidades o ciencias sociales.

7. Precariado

Se trata de la clase social más baja del Reino Unido. La edad media es de 50 años y tienen bajos niveles culturales, sociales y económicos. La mayor parte de ellos suele alquilar su vivienda y sus ingresos medios son de 8.000 libras anuales. No suelen haber ido a la universidad."

Aunque se trata de un estudio sobre las clases sociales en el Reino Unido, no es raro sentirse identificado con alguno de los grupos que aparecen en la clasificación."

Sigue habiendo Clases Sociales y cada vez más. Además, recordemos esta cita de Freud:

" La mayoría de la gente no quiere la libertad realmente, porque la libertad implica responsabilidad y la mayoría de la gente teme la responsabilidad".
(Sigmund Freud),

lo cual viene a ser una confirmación (ver Wikipedia) de 'El Discurso sobre la servidumbre voluntaria',
(en francés, 'Discours de la servitude volontaire' ), un libro escrito por Étienne de La Boétie, amigo de Michel de Montaigne el autor de los 'Ensayos' ('Éssais'), y publicado en latín, en fragmentos, en 1574 y luego en francés en 1576.

El texto consiste en una breve acusación Contra el Absolutismo que  además plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre una población y se intenta analizar las razones de su sumisión. La idea principal del texto es que "toda servidumbre es voluntaria y procede exclusivamente del consentimiento de aquellos sobre quienes se ejerce el poder".

La originalidad de la tesis defendida por La Boétie consiste en que, contrariamente a la idea de que la servidumbre es forzada, en realidad es totalmente voluntaria. Cuántos, bajo falsas apariencias, creen que esta obediencia se impone obligatoriamente. Sin embargo, ¿cómo podemos concebir que un pequeño número de personas obligue a todos los demás ciudadanos a obedecerles tan servilmente? De hecho, cualquier poder, incluso cuando se impone por primera vez por la fuerza de las armas, no puede dominar y explotar de manera sostenible una sociedad sin la colaboración, activa o resignada, de una parte significativa de sus miembros. Para La Boétie entonces la conclusión es esta: "decidíos [···] a dejar de servir, y seréis libres".

El poder subversivo de la tesis desarrollada en el Discurso nunca ha cesado. Aunque sería anacrónico  calificarlo como anarquista, esta tesis aún resuena hoy en día en la reflexión libertaria sobre el principio de autoridad.

La Boétie, un joven humanista, buscaba una explicación para el asombroso y trágico éxito de las tiranías de su tiempo. Alejándose del camino tradicional, La Boétie dirigió su atención no a los tiranos sino a los sujetos privados de libertad. De este modo, llega a formular una pregunta inquietante:

"¿Cómo puede ser que tantos hombres, tantos pueblos, tantas ciudades, tantas naciones soporten a veces a un tirano solo, que sólo tiene el poder que le dan?" 

Para La Boétie, la tiranía o similsres es un sistema autodestructivo y aunque el pueblo no haya elegido de forma consciente estar bajo el yugo del tirano, tiene la responsabilidad moral de romper el vínculo de sumisión establecido con el déspota. Sostiene que los individuos a menudo se asocian y permanecen bajo el yugo del tirano por la supuesta seguridad que se les brinda, pero que realmente se traduce en explotación. Sin embargo, aunque su libertad está restringida, el sujeto tiene de forma natural deseo de libertad, aunque no lo sepa ni lo sienta de manera práctica.

A pesar de que el Discurso  pudo tener alguna influencia en algunos autores cercanos a La Boétie como Michel de Montaigne o Cyrano de Bergerac, en general fue olvidado durante varios siglos.

Posteriormente, en el siglo XVIII, fue plagiado durante la Revolución francesa por  Marat en Les chaînes de l’esclavage. En el siglo XIX  el Discurso sobre la servidumbre voluntaria  es reconocido como una obra mayor y llegó a influir en pensadores de gran talla.

Fue luego retomado en el siglo XX por autores como Henri Bergson o Simone Weil (en Méditation sur l'obéissance et la liberté de 1937). Posteriormente con varios autores, como Gilles Deleuze, la cuestión de la servidumbre voluntaria fue colocada como enigma central de la filosofía política.
Algunos autores han recalcado, por su parte, los paralelismos existentes entre la obra de La Boétie y la de Rousseau:

"¿Cómo puede el hombre, a quien su nacimiento y su naturaleza hacen libre, soportar la realidad universal de la dominación y la servidumbre? Con dos siglos de diferencia, esta cuestión parece ser común a La Boétie y Rousseau: ambos trabajan en torno al aparente enigma de que la servidumbre real contradice la libertad natural".

La pregunta ha sido a su vez reformulada a partir de nuevos enfoques que tratan de darle respuesta. Es el caso del sociólogo francés Luc Boltanski, quien retoma la duda y se plantea:

"¿Por qué aceptan los actores la existencia fáctica de desigualdades siendo [···] que resulta harto difícil justificarlas, incluso desde el punto de vista de una lógica meritocrática?"

o, dicho de otro modo:

"¿Cómo un pequeño número de actores puede establecer de manera duradera un poder sobre un enorme número de actores?»

No nos será difícil darnos cuenta de que hoy en día las alternativas socioeconómicas reformistas o rupturistas con el sistema hegemónico vigente que pudieran presentarse o surgir están muy lejos de ser evidentes.

Todo parece apuntar a un orden capitalista de bloques, no rupturista sino adaptativo y, en el mejor de los casos, con medidas paliativas que parcheen lo peor de cada crisis para evitar desesperados estallidos o desórdenes sociales.


"Hay una lucha de clases y los ricos ganamos por goleada"
(o algo similar),
dijo un estadounidense ricachón y puñetero cuyo nombre ahora no recuerdo.

Euskal bertso ospetsu baten hasiera gogoratuz, aldaketa batekin, oraingoz gaia amaituko dugu:

"Iya guriak egin du
badegu zeinek agindu,
ez oraindik umildu
alkarrengana bildu,
gerra nahi duen guziya
berari kendu ( biziya ) gutiziya".

(Juan Frantzisko Petriarena Rekondo, "Xenpelar"Bertsolaria eta Idazlea,  Errenteria, Gipuzkoa,  1835 -1869, Bigarren Gerra Karlista hastear zegoela )


¤ Nota final

Apunta en el horizonte otra nueva crisis forzada, esta vez por escasez de suministros industriales y de consumo en el mundo, era de esperar:

•Triplicar el precio de la electricidad supone subir los costes de la industria pesada hasta absorber el margen y entrar en pérdidas, forzando así el cierre de las industrias del acero.    

•La Industria 4.0 requiere microelectrónica a nivel masivo, y hay déficit de metales estratégicos a nivel mundial.  

•Las energías renovables no pueden dar abasto con el consumo electro- energético mundial.                            

•Alguien se ha empeñado en que comamos proteínas de insectos en vez de carne.                                        

•Muchas minas cierran con la excusa de la pandemia.                    

•A unas empresas se les deja quebrar en nombre de la libre competencia y a otras se les subsidia con dinero público, porque sí, o se les garantizan precios abusivos sin que nadie se acuerde de la citadísima libre competencia.  

Y así, 'cosas veredes'. No son imprevisiones, sino planificaciones: alguien quiere, una vez más, quedarse con todo barriendo a los demás: tanto personas como países. Los fuertes se puedarán con la Industria y harán que los débiles coman insectos y les sirvan durante sus vacaciones, tiempos de asueto y ocio, así como viajes y estancias turísticas, dedicándose a la hostelería y a la gastronomía, y aún eso con suerte.

¡Al tiempo! 

A ilustrarse y espabilar, porque es cuestión de vida o muerte: individual y colectiva.

@fga51

Octubre 2021


♧◇♧

On Strike, 1891
Sir Hubert von Herkomer RA
(1849 - 1914)






martes, 23 de enero de 2018

Mayores, Pensiones y Valores.



▪Tristes citas.

"Los ancianos viven demasiado y son un riesgo para la economía global."

"El sistema de pensiones no es sostenible."

"La vida laboral debe alargarse hasta los 70 años o más."

"Que hagan fondos privados de pensiones."

"Se vacía la caja de pensiones."

"Cobran pensión más años de los que trabajan."

"Los Presupuestos Generales del Estado no son para pagar pensiones."

                           o0o

▪Soneto con estrambote.

Los ancianos merecían
un respeto
y las gentes no eran 'cosas' productivas,
y con pocas distracciones
deportivas,
se llevaba el corazón bajo
el coleto.

Ahora es todo cosa
de careto,
'las pensiones hacen gentes
inactivas',
'la medicina las mantiene
operativas',
'perviven sin trabajar...¡merecen
veto!'

¡Alto el carro! ¿Habeis perdido
la memoria?
El dinero...¿No lo dieron a
la banca?
El presupuesto...¿Es una caja o
una noria?

Permitimos echar todo a
la barranca,
ya tomamos por café hasta
la achicoria,
¿comeremos 'Soylent Green'?,
¡menuda tranca!

El mercado usa el dinero, y
lo apalanca.
Los jóvenes desesperan,
sin  trabajo.
A los viejos los entierran,
bien abajo.

@fga51

                             o0o

* Nota:

'Soylent Green' es el título de una película de 1973, basada en una novela  de 1966.

En ella se describe una sociedad distópica en el New York de 2022, entonces lejano, hoy tan próximo.
En un mundo sin flora ni fauna, las autoridades culpan al cambio climático para esclavizar a la población y alimentarla con unas galletas proteínicas a base de algas, llamadas 'Soylent Green'.

La gente, desesperada, recurría al suicidio y la eutanasia, recomendados y asistidos por el Estado y el Gobierno.
El 'acto final' se producía entre bellos paisajes y especies ya extinguidas, todo proyectado con música relajante.
El destino de los cadáveres era 'top secret'.

Al final, se descubre que las galletas 'Soylent Green' se elaboraban con los restos humanos y a escala industrial.
Como se dice, con pavor, al final de la película: 'Soylent Green is People!'.
Humanos alimentándose de humanos.

La película es muy recomendable, y a pesar de las décadas transcurridas, bastante aplicable a la actualidad, en sentido real o metafórico.
Véanla y formen Uds. su propia opinión.
Para empezar, una consulta a Wikipedia puede valer:

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Soylent_Green


viernes, 23 de junio de 2017

Por ejemplo: la Banca Ética y la Economía Social.



En 2010, el G-20 encargó un informe al FMI para “estudiar distintas alternativas para que el sector financiero haga una justa contribución y pague la carga realizada por el sector público para reparar el propio sistema financiero”.

En abril de 2010 se reunieron en Madrid los ministros de Finanzas del G-20 para debatir las recomendaciones del FMI. Se debatió sobre una posible tasa Tobin para la banca y la posible instauración de Fondos de Rescate Bancario destinado a mitigar el riesgo sistémico del sistema financiero.

Pero nada ha cambiado, salvo el fortalecimiento del sistema de autorregulación financiero. Por tanto, nuevas crisis podrán ocurrir de igual manera.

Recientemente se ha visto cómo el B.Popular ha sido 'adquirido' por el B.Santander, por un euro.

El Banco de España ha comunicado que da ya por perdidos más de 60.000 millones de euros, 'irrecuperables' de la Banca rescatada. Al respecto, poco ha comentado la Prensa, y peor aún: nadie ha preguntado en el Congreso.

Cada vez menos bancos, pero más grandes y poderosos. Ya lo hacen, pero será peor: lo que les da la gana.
Hasta hacernos sus esclavos, o como De La Boétie lo llamaba ya en el siglo XVI: una servidumbre voluntaria.

El problema es sistémico.
Separados no podemos hacer nada, salvo volvernos más débiles y desesperanzados.

Hay que centrarse, unidos, en lo que esté a nuestro alcance, en nuestro ámbito vital y local, y ser conocedores y pragmáticos.

Para salvar la dignidad personal hay pocas opciones. Por ejemplo: la Banca Ética y la Economía Social.




viernes, 8 de mayo de 2015

El discernimiento y los... ¿héroes ineptos?





Para no confundir ciertas actitudes y aptitudes, lo cual suele ser frecuente, hay que discernir entre variopintas situaciones: 

1.- Normal
Actuar en circunstancias normales y sin mayor riesgo.

2.- Cobarde
Huir del peligro necesario (no innecesario). No puede ser Apta.

3.- Valiente
Actuar sin huir del peligro necesario (no innecesario).

4.- Heroica
Hacer cosas extraordinarias en condiciones extraordinarias corriendo peligro necesario (no innecesario). Puede ser Victoriosa o Derrotada, Apta o Inepta.

5.- Osada, Temeraria o Imprudente
Afrontar peligro innecesario. Puede ser Exitosa o Fracasada. A no confundir con Valiente o Heroica.

6.- Prudente
No afrontar peligro innecesario.

5.- Competente o Apta
Saber hacer algo y lograr metas.

6.- Incompetente o Inepta
No saber hacer algo y no lograr metas.

7.- Triunfante, Victoriosa, Ganadora o Exitosa
Lograr algo superando o venciendo a otros en competencia. No confundir con Valiente ni Heroica. Puede ser Prudente o Imprudente. Suele ser Competente y Normal o Valiente.

8.- Fracasada, Derrotada o Perdedora
No lograr algo siendo superado o vencido por otros en competencia. No confundir con Cobarde, puede ser Valiente, incluso Heroica. Puede ser Competente, o Imprudente e Incompetente, o 3S (Simplemente Sin Salida) por circunstancias aleatorias y fortuitas, o por desigualdad y falta de recursos.
Casi todas las ya mencionadas suelen ir combinadas con estas otras siguientes:
 
9.- Diligente
Actuar con rapidez, eficacia y eficiencia.

10.- Negligente
No actuar, o actuar con lentitud y con descuido, de forma ineficaz y tardía.

11.- Honesta
Actuar éticamente.

12.- Deshonesta o Fraudulenta
No actuar éticamente.

13.- Rutinaria
Actuar de modo y manera ya conocida y utilizada anteriormente, conservando la realidad existente.

14.- Innovadora
Actuar con modos y maneras nuevas y no utilizadas anteriormente, transformando la realidad existente.

15.- Sostenible
Actuar de modo que algo pueda durar y renovarse en lo técnico-económico, en lo social y humano, y en lo medioambiental.

16.- Insostenible
Actuar de modo que algo no pueda durar y renovarse en lo técnico-económico, en lo social y humano, y en lo medioambiental.
 
El discernimiento expande los límites del conocimiento humano, del conocimiento de uno mismo y del de los demás, y ayuda a saber y actuar rectamente.
Que cada cual discierna, que no es nada fácil.
 
Pensar > Suponer > Reflexionar > Discernir > Conocer > Preconizar > Probar > Saber