Mostrando entradas con la etiqueta Topónimos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Topónimos. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

LA MARAGATERIA. En León, cerca de Astorga que es la capital de esa comarca. Origen del nombre.

 







◇◇◇ 

¤ LA MARAGATERIA.
Origen del nombre. 

☆☆☆


▪︎LA MARAGATERIA
•En León junto a Astorga. 

0. *LUR LAU HEDA 
BEHA ORO ASTURIKA-TIK 
DEN HIRI ZAINA. 

•TIERRA LLANA EXTENSA 
OBSERVADA TODA DESDE ASTORGA
QUE ES LA CIUDAD GUARDIANA.


1.*RU LAU IRA
MIA  URU  AZDURIGA-DI
TE IRI  ZANA 

2.*(I ) LA(I)   (I)A
MA (I)R(I)  ARURIGA-RI
TE RI AHA 

3.*LA
MA   R   A(II)GA(-I)
TE RI  AA 

4. LAMARAGATERIA 
<>
    LA MARAGATERIA


¤ Oharrak: 

1. Los romanos hicieron la guerra a los astures
tras hacerla a los cántabros. 

2. Las legiones tuvieron campamentos base en las actuales ciudades de León y de Astorga (Legio / Asturika). 

3. En dichas legiones romanas pudo haber
mercenarios de trubus aliadas a Roma
y enemigas de los celtas cántabros y astures,
como era el caso de las tribus eúskaras
de los vascones y los autrigones,
así como los várdulos y caristios.

4. Tras durísima guerra Roma venció, 
haciendo desplazarse a los supervivientes
vencidos desde los altos montes de arriba
al terreno llano de abajo. 

5.Para vigilar y controlar en los llanos
las aldeas de los astures vencidos
Roma convirtió en ciudades los campamentos
de sus legiones, Legio y Asturika, es decir: 
León y Astorga. 

6. En dichas ciudades instalaba Roma 
a sus legionarios licenciados tras
la "jubilatio" y tropas permanentes. 

7. Desde Astorga vigilaban las aldeas
de los astures trasladados en la actual
Maragatería. 

8. Los maragatos descenderían de los astures
vencidos y allí instalados. 

9. La-Maragatería sería nombre venido
del euskera hablado por los eúskaros
de las legiones instalados en Astorga
hace 2.000 años. 

10. En el siglo XI el rey Fernando I de León era
vascón de la familia real del Reino de Pamplona
y Conde de Castilla. Muchos vascones fueron a repoblar
en la reconquista y repoblación con Alfonso VI y Alfonso VII. 

11. En el siglo XIII Fernando III, su descendiente,
fue rey de Castilla, León y Asturias. El euskera 
y el castellano convivían habitualmente,
la Bureba, la Rioja y las Cinco Villas de Aragón
eran euskaldunes. 

12. Muchos vascones más siguieron repoblando
Ávila, Segovia, Plasencia, Salamanca, 
Ciudad Rodrigo, etc.
Por qué no Astorga en León.
Lo que se veía desde allí:
LAMARAGATERIA, en euskera aglutinado.


♧◇♧
@fga51
♧◇♧








domingo, 8 de diciembre de 2024

Leku, toki, zeregin eta euskal  abizenak. GOROSTIZA - ELOŔZA / LEOŔZA (Araba) - TELLITU - SAGASTI - ANASAGASTI. Euskal abizenak. ARKETAGO / ARKETAZ / ARKETAS - DEMIKUZ / DEMIKUS. Mundaka - Bermeo, Bizkaia, EH. Jatorrizko esanahiak.

 


◇◇◇


¤  Leku, toki, zeregin eta euskal  abizenak

GOROSTIZA - ELOŔZA / LEOŔZA (Araba)
- TELLITU
-SAGASTI - ANASAGASTI.
Euskal abizenak.

ARKETAGO / ARKETAZ / ARKETAS
DEMIKUZ / DEMIKUS.
Mundaka - Bermeo,
Bizkaia, EH.


☆☆☆


▪︎GOROSTIZA
•Barakaldoko auzoa goiko mendian,
Bizkaia, EH.
•Abizena.

☆ De GOROSTI : acebo.
GOROSTI-TZA : lugar de acebos.
(~ GOROSTI-AGA)

Pero así no indica ubicación ni función.

☆ Pudiera ser:

0.
< *GOI ORO OSO HEDA DEN AUZOA

•BARRIO QUE ESTÁ MUY DESPLAZADO
ARRIBA DEL TODO / TODO EN ALTO.

1.
> *GO ORO  OSO (Î)TE RI^  OZOA
2.
> *GŌRŌSO TI  ^Π UZUA
3.
> *GŌRŌSOTI Π IZ(I)A
4.
> *GŌRŌS(O)TĪZA
> GŌRŌSTĪZA


♧♧♧


▪︎ELOŔZA / LEOŔZA
Pueblo en Arraia-Maeztu, Araba.
Apellido.

☆De Elorri : espino.
ELORRI-TZA : lugar de espinos.
(~ ELORRI-AGA)

Pero así no indicaría ubicación ni función.

☆Pudiera ser :

0.
< *GOI  HEDA AURRE DEN AUZOA

•BARRIO QUE SE EXTIENDE DELANTE
DE LO ALTO / DE LO DE ARRIBA.

1.
> *HUI ÊRA AURRE  RE^  OZOA
2.
> *(^II)  ÊLA AURRE ^Ê  UZUA
3.
> *ÊLAAURRĒ (I)Z(I)A
4.
> *ÊLAAURR(Ē)ZA
> *ÊLAAUŔZA
4.1
> *(Î)LEOŔZA  >  LEOŔZA
4.2
> ÊLĀUŔZA  >  ÊLŌŔZA


♧♧♧


▪︎TELLITU
Barrio y monte sobre Barakaldo.
Apellido.

☆De Teilatu  : tejado de tejas.
teilatu > teiletu > teilitu = tellitu.
Pero así no indicaría ubicación ni función.

☆Pudiera ser :

0.
< ^HEDA ORO GOI DOŔ DEN AUZOA•

•BARRIO QUE ESTÁ DESPLAZADO
EN LO MÁS ARRIBA DEL TODO.

1.
> *ÎTE  ULU HUI TU^ RI^ OZOA
2.
> *(Î)TE  ILI ^II TÛ   (^Î)  UZUE
3.
> *TEILĪTÛ U^U(I)
4.
> TEILĪTŪ^

> TELLĪTŪ


♧♧♧


▪︎SAGASTI
Apellido en Mundaka,
Urdaibai, Bizkaia, EH.

☆De 'sagar' : manzana.
Manzanal.
Pero así no indicaría ubicación ni función.

☆Pudiera ser :

0.
< *ITSAS-ZAINA GOI ATZE HEDA DEN


ATALAYERO MARINO
QUE ESTÁ DESPLAZADO
ATRÁS ARRIBA / EN ALTO.

1.
> *TSA-ZANA  GUI  ASE  ÎTE  RI^
2.
> *SA-^AHA  G(II)  ASI  ÎTI  ^Î
3.
> *SAÂ^AGAS(Ī)TĪ
4.
> SĀGASTĪ


♧♧♧


▪︎ANASAGASTI  
(<> ~ Sagasti)
Apellido en Bermeo y Mundaka.
Mendiko auzoak :
•Arketago, Mundaka.
•Demikus, Bermeo.

☆☆☆

▪︎ARKETAGO (Mundaka)

0.
< *AURRE GAIN HEDA
GOI DEN AUZO

BARRIO QUE ESTÁ DESPLAZADO ARRIBA
DELANTE DEL ALTO.

1.
> *ARRE  GE^  ÊTA  GO RI^  OZO
2.
> *ARRE KĒ^TA GO  (^Î)   UZU
3.
> *ARREKĒTAGO (I)Z(I)
4.
> *ARR(E)KĒTAGOZ
4.1
> AŔKĒTAGO^
4.2
> AŔKĒTAHUZ
> AŔKĒTA(Î)Z
> AŔKĒTAZ  <>  AŔKĒTAS


☆☆☆

▪︎DEMIKUS  (Bermeo)

0.
< *HEDA MENDIAN 
GOI AUZO DEN

BARRIO QUE ESTÁ DESPLAZADO
ARRIBA EN EL MONTE.

1.
> *(Î)DE  MI^RIE^
KU(I)  OZO  RI^
2.
> *DE  MÎ^IÎ
KU  UZ(I)  (^Î)
3.
> DEMĪ^KŪZ  <>  DEMĪKŪS


☆☆☆

☆Anasagasti, como Sagasti, de 'sagar',
manzana > manzanal.
Pero así no indicaría ubicación ni función.

☆Pudiera ser  :

▪︎ANASAGASTI

0.
< *ZAIN BEHA ITSASOA
GOI ATZE HEDA DEN


•QUE MIRA VIGILANTE EL MAR 
(ATALAYERO MARINO)
DESPLAZADO ATRÁS ARRIBA.
(EN ALTO).

1.
(nb > m)
> *ZA(I)M(I)^A  TSAZUA
GUI ASE ÎTE RI^
2.
> *^ANA  SA(^I)A
G(II) ASI  ÎTI  ^Î
3.
> *ÂNASĀGAS(Ī)TĪ
4.
> ÂNASĀGASTĪ


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧


jueves, 11 de julio de 2024

MENDOZA. Araba, Euskal Herria. Jatorrizko esanahia.

 





◇◇◇


▪︎MENDOZA <> MENDOTZA

•Se encuentra en el límite occidental de la Llanada Alavesa, a los pies de la Sierra Brava de Badaya, que limita esta llanura por el oeste.

•Su posición resultaba estratégica en el pasado, ya que permitía el control del valle del Zadorra y de la ruta que comunicaba la Llanada Alavesa con el Valle del Ebro a través de dicho valle.

•Mendoza Gasteizko udalerriko (Araba) mendebaldeko herri bat da. Gasteizko udalerriaren mendebaldean dago, hirigunetik hamabi kilometrora eta Iruña-Veleia izandakotik 2 kilometrora.

Junto al paso de la antigua calzada romana Astorga - Burdigala (Burdeos).

Arabako lautada eta Ebro ibarraren arteko igarobide naturala izateagatik, historian zehar leku estrategikoa izan da.

Sierra de Badaya (Montes Vascos)
Se conforma topográficamente como una amplia meseta de una altitud media de 900 m y una superficie de 1996,82 ha con una morfología cárstica, 


▪︎MENDOZA <> MENDOTZA

("mendi hotza" : ni ubicación ni función, no sirve para nombrar una población)

•En el paso (o cruce) de caminos / vías importantes, desde la antigüedad.
A 2 km de Iruña-Veleia.


•Aldea del Oka junto a la calzada , cerca de Iruña-Veleia  (a media legua o unos 2 / 2,5 km.),controlando el paso de mercancías del Zadorra y del Ebro.

•En el medievo:
Los Mendoza, vasallos  del  rey de Pamplona y después del 1200 de los Haro y del rey de Castilla. Con casa-torre en Mendoza. Origen: Llodio. Parientes en Martioda: casa-torre de los Hurtado de Mendoza.


▪︎ MENDOZA  <>  MENDOTZA


¤ Etimología

<  *BENEDOTEZA  (apróx.)


0.
< *BIDE ZABALAREN ALDEAN
- ORO HEDA ZAIN DEN URI



¤ Significado

Pueblo que está todo desplazado (de Vitoria-Gasteiz) controlando (los valles del Oka, Zadorra y Ebro) cerca del camino ancho (calzada romana de Iruña-veleia, de Astorga a Burdeos).



¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre

0.
< *BIDE ZABALAREN ALDEAN
- ORO HEDA ZAIN DEN URI

1.
> *BIRE ZAUARA^IN  A^DIE^
- O^O  ^ETA  ZAI^  RI^  U^I

2.
> *B(I)^E  ZE(I)E^EN  ÊD(IÎ)
- Ō  (Î)TA ZA  (^Î)  (IÎ)

3.
> *BÊZEEÊNÊDŌTAZA

= *MÊ(Z)ĒNÊDŌTAZA

4.
> *BĒN(Ê)DŌT(E)ZA

> *BĒNDŌTZA

> MĒNDŌTZA  <>  MENDOZA


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧


sábado, 27 de abril de 2024

Orígenes Euskéricos de Topónimos Mayores de la Ciudad de SANTANDER, Cantabria. Significados Originarios. SANTANDER y Bahía - Ensenada del SARDINERO - Ensenada de  MATALEÑAS - Playa del CAMELLO - Colina atalayera y playa de la MAGDALENA - Playa de los BIKINIS - Playa de los PELIGROS.

 











◇◇◇


•SANTANDER, ciudad y bahía.

•SARDINERO, barrio con ensenada y dos playas a mar abierto.

•MATALEÑAS, ensenada y playa a mar abierto a la vuelta o detrás del Sardinero.

•CAMELLO, playa a mar abierto delante del Sardinero y bajo la Magdalena.

•MAGDALENA, colina atalayera en el extremo de Santander a mar abierto y playa en la bahía.

•BIKINIS, playa en la bahía bajo la colina de la Magdalena y tras el final de la playa de su nombre.

•PELIGROS, playa en la bahía anterior  antes del comienzo de la playa de la Magdalena.

☆☆☆


▪︎Ciudad de SANTANDEŔ

•Ciudad cántabra con gran bahía y varias ensenadas.

•Fue Autrigonia tras las guerras cántabras.

•Fue Navarra del Reino de Pamplona
en el siglo XI con el rey Sancho el Mayor.


▪︎SANTANDEŔ


Dicen:

SAN EMETERIO
SANCTUM EMETERIUM
SANTU^  EMETERIU^
SANTÎ EMETERIÎ (R lenis)
SANT EMETEŔ
(R lenis > Ŕ fortis ¿? por epéntesis)
SANTENEDEŔ
SANTENDEŔ
SANTANDEŔ 
(E > A por epéntesis ¿?)

《 Poco probable.
Tan poco como;
Sardinero ¿?. Camello ¿?.
Magdalena ¿?. Bikinis ¿?.
Peligros ¿?. Mataleñas ¿? 》


☆☆☆


¤ Etimología


Por ubicación, localización y función como los topónimos euskéricos en su inmensa mayoría:


0.
< *ITSAS ZAN BEHA HEDA ZAIN DOŔ AURRE DEN URI

(zan den > handi)
(doŕ < heda oro aurre goi)


¤ Significado

Ciudad que Mira Extensamente Vigilando al Máximo Frente al Mar Abierto (grande).


Ciudad que es la Gran Atalaya del Mar Cantábrico.


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


1.
(NB>M)
> *TSA^ ZAMI^E  ^ETA ^A(I)N  DU^
ARRE  RI^  U^I

2.
> *S  ^ANIΠ ÎTA  ÂN D(Î)  ERR(I) (^Î)  (IÎ)

3.
> ^SÂÂN(Ī^)TAÂNDERR

4.
> SĀNTĀNDEŔ


☆☆☆



▪︎Barrio y Ensenada del SAŔDINERO

Barrio con gran ensenada fuera de la bahía en Santander, Cantabria, con 2 playas a mar abierto.


¤ Etimologías
(2 opciones A / B)

A.
▪︎SARDINERO
(de las playas)

0.
< *ITXAS ZAN AURRE DIREN HONDAŔ HEDA ORO

( zan den  > han•dî
que es grande :  grande )


¤ Significado

Playas Todas Extensas que están Ante el Mar Abierto (grande).

(no las playas del otro lado de Santander, que dan a la bahía)


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre.


0.
< *ITXAS ZAN AURRE DEN HONDAŔ HEDA ORO

1.
> *TXA^ ZA^ ARRE  DIN ^U^RE^ ÎRE O^O

2.
> *XÂ ^Â ARRI DIN Î^Ê (Î)RI Ō

3.
> *SĀ^RR(I)DIN(Î)ÊR(I)Ō

4.
(caen i lenis o débiles)

> SĀŔDINÊRŌ



B.
▪︎SARDINERO
(del barrio de la ciudad)


0.
< *ITSAS ZAN AURRE DEN HEDA URI AUZO ORO


• Toda el Barrio de la Ciudad que se Extiende Frente al Mar Abierto (grande).


1.
> *TSA^ ZA^ ARRE DIN  ÎRE  (I)R(I) OZO O^O

2.
> *SÂ ^Â ARRI DIN (Î)^E  R  O^O  Ō

3.
> *SĀ^RR(Ī^)DINÊRŌŌ

> SĀŔDINÊRŌ


☆☆☆



▪︎Ensenada de MATALEÑAS

Ensenada en Santander más exterior que el Sardinero y mucho más pequeña, en la punta.

▪︎MATALEÑAS

0.
< *BEHA HEDA ORO ZAN - HONDAŔ DEN ZAIN - ZAN ITSAS OSO


Playa que mira todo muy extensamente vigilando por completo a mar abierto (grande).

1.
> *MI^A ^ITA ULU  ZE^ -  ^UNRA^ RI^
ZE^ - ZE^ TSE^ USU

2.
> *MÂ TA (I)L(I) ^Ê ÎN^Â (^Î)
ZÎ - ZÎ - SÎ - IS(I)

3.
> *MÂ TA LÊ ĪNÂ (^Î Î) SĪS

4.
> MÂTALÊÑÂS(Ī)S

> MÂTALÊÑÂSS

> MÂTALÊÑÂS

☆☆☆



▪︎Playa del CAMELLO

•Bajo la Magdalena antes del Sardinero en Santander, Cantabria.

0.
< *ITSAS ZAIN GAIN BEHE AURRE HEDA ORO DEN HONDAŔ

•Playa que se extiende toda delante bajo el alto que vigila el mar.

•Playa que se extiende toda delante bajo la atalaya marina de la población.

•Playa que se extiende toda delante bajo la Magdalena.

1.
> *TSE^ ZE^ GANBE^E  ARRE ^IRE O^O RI^ ^U^RE^

2.
(NB>M)
> *TZΠ ^Π GAMĒ  EŔ ÎLE Ō (^Î ) (Î^Î)

3.
> *ZĪ^ GAMĒ  I^ ÎLI Ō

4.
> *(^Ī)KAMĒĪLIŌ

> KAMĒLLŌ  <> CAMELLO


☆☆☆



▪︎La MAGDALENA, atalaya y playa.


•Alto atalayero en el extremo de la bahía de
Santander frente al mar y playa a la bahía.


¤ Etimología


< *BEHA GOI HEDA ORO ZAN ITXAS ZAIN DEN URI BURU GAIN


¤ Significado

•Alto del extremo de la población que mira vigilando extensamente todo el mar abierto (grande).

•Alto del extremo de la población
que es atalaya marina.


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre

1.
> *B(I)^A GUI ^IDA ULU ZE^ TZE^ ZE^
RI^ U^I MU^U GA(I^)

2.
> *BÂ GII ÎDA ILI ^Ê  ZÊ  ^Ê
(^Î ) (IÎ) NIÎ HA

3.
> *BÂ GĪ DA L Ê ^Ê Ê N(Ī)^A

> *BÂG(Ī)DALĒ^NÂ

4.
> MÂGDALĒNÂ


☆☆☆



▪︎Playa de los BIKINIS

Playa de Santander bajo la atalaya de la Magdalena en el lado de la bahía.

¤ Etimología

▪︎BIKINIS


( Delante de la atalaya da a mar abierto.
Detrás de la atalaya da a la bahía.)


¤ Etimología

0.
< *URI BURU GAIN BEHE HONDAŔ DEN HEDA ATZE


¤ Significado

•Playa que se extiende atrás (a la bahía)
bajo el alto del extremo de la población (la atalaya de la Magdalena).


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre

1.
(NB > M)
> *U^I  BU^U  GEMI^I  ^U^RE^ RI^
ÎRE ETZ

2.
> *(IÎ) BIÎ GINĪ  Î^Î ^Î Î^I  ITZ

3.
> *BĪGINĪ^TZ

4.
> BIKINĪS


☆☆☆



▪︎Playa de los PELIGROS

•En Santander del lado de la bahía al principio de la playa de la Magdalena en el centro de la ciudad viendo la atalaya de la Magdalena en el extremo del final.

Secuencia de Playas:

Peligros - Magdalena - Bikinis
En la bahía.
- Camello - Sardinero 1 - Sardinero 2
- Mataleñas
A mar abierto.
Atalaya en la Magdalena.
Al otro lado de la bahía:
Somo y su gran playa.

•Arena fina y aguas tranquilas.


¤ Etimología


No creo que se llame así por el peligro de encallar por su bajo fondo.

Indica ubicación.


▪︎Playa de los PELIGROS


0.
< *Beha Uri Buru Gain Oro Aurre Den Hondaŕ Zan Oro Doŕ Heda Atze

(zan den > handi)
(doŕ < heda oro aurre goi)


Playa que mira todo adelante el alto / colina del extremo de la ciudad (atalaya de la Magdalena) desplazada atrás muy todo lo más.

Playa desplazada lo máximo atrás (de la bahía) que mira todo adelante la colina del extremo de la ciudad (atalaya de la Magdalena).


0.
< *Beha Uri Buru Gain Oro Aurre Den Hondaŕ Zan Oro Doŕ Heda Atze

1.
> *B(i)^e Uli Mu^u Ge^ O^o Orre Ri^
^O^re^ Ze^ O^o Ro^ Îre Etz

2.
> *Bê (i)Li  Niî  G(î)  Ō  ORR(i) (^Î)
Ô(^î ) (^Î ) Ō  ^Ô  (Î^I) (I)S

3.
> *BÊ LI Hī  G ŌRR Ô Ō Ô S

> *BÊLI^ĪGŌRRŌ^S

4.
> *PÊLĪGŌRRŌS

> PÊLĪGRŌS


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧







jueves, 10 de agosto de 2023

BAIONA - ATURRI - GARONA - GAROÑA - DOŔDOÑA - BIDASOA - MUGA - TXINGUDI - JAIZKIBEL Morfología de nombres de rios y ciudades fronterizas. Origen y significados de sus nombres.

 












◇◇◇


▪︎BAIONA

•Lapurdiko Hiriburua, Euskal Herrian.
•Aturri ibaiaren alde.
•Itsasoaren aurre.



《 ▪︎ATURRI

•Rio frontera entre Euskal Herria y Gascuña que desemboca al mar por Baiona.
(antes Vasconia ocupaba toda Akitania hasta Burdigala (Burdeos) y la frontera era el Garona (al que se une el Doŕdoña en Burdeos antes de desembocar juntos en el mar).


0.
< *ZAN HEDA MUGA DOŔ ORO DEN IBAI

•Rio Que Es Todo Lo Más Muy Extensa Frontera.

1.
> *HAN ÎRA NUHA TUŔ U^U RIN BE

2.
(nb > m)

> *^A^ (î)^A HI^A TUŔ IÎ ^IMI

3.
> *ÂÂ(Î)ÂTURRĪ^N(I)

4.
> *Ā^TURRĪ(N)

> ĀTURRĪ^  》

☆☆☆

¤ Garona y Dordoña también tienen aspecto de nombres de rios fronterizos en su momento histórico entre la Akitania o la Novempopulania Baskonika y la Galia Celta, con vocablos de tipo :

IBAI - DEN - HEDA - ORO - DOŔ - MUGA - ZAN e.a.

Veamos :


▪︎GARONA
•Rio
0.
< *GO(N)I UR ZAN HEDA BE(N)E ORO  MUGA DEN IBAI.


•RIO QUE ES FRONTERA POR EL QUE FLUYE TODO POR ABAJO MUCHA AGUA DE LO ALTO.

0.
< *GO(N)I UR ZAN HEDA BE(N)E ORO  MUGA DEN IBAI.

1.
> *GÛI U^ HA^ ÎRE MÊE ORO NUHA RIN BAI

2.
> *GÎI Î ^Â^ Î^I NÎI URO NI^A (^I)MA(I)
> *G(Ī^) Â Ī^HĪ IRO NIÂ NA

3.
> *GÂ(Ī^Ī)RONIÂHA
> *GÂRONIÂ^A

4.
> GÂRON[I]Ă^ - GAROÑÂ^
> GÂRONĀ^

¤ Nota

GAROÑA en Burgos mugando con Araba tiene el mismo origen que GARONA, manteniendo : - NIA > - ÑA, en vez pasar a: 
- NIA > - NA.

☆☆☆

▪︎DOŔDOÑA
•Rio

0.
< GO(N)I DOŔ UR HEDA ORO ZAN BE(N)E MUGA DEN IBAI.

•RIO QUE ES FRONTERA POR EL QUE FLUYE TODO MUY POR ABAJO AGUA DE ALTAS CUMBRES.


0. (nb > m)
< GO(N)I DOŔ UR HEDA ORO ZAN BE(N)E MUGA DEN IBAI.

1. (nb > m)
> *HÛI DOŔ U^ ÎDE O^O HÊMÊE NUHA
RIN BA(I)

2.
> *(^ÎI! DOŔ (Î) D(I) Ō ÎNĪ NIÂ (^I)MA

3.
> *DOŔ DŌ ÎHĪ NIÂNA

4.
> DOŔDŌÎ^ĪNIÂHA
> DOŔDŌĪ^NIÂ^A

> DOŔDŌÑÂ^

☆☆☆


▪︎BAIONA

0.
< *IBAI ORO MUGA ZEHAŔKA HEDA DEN ITSAS HIRI


•Ciudad Marinera Que Es Atravesada por
Rio Todo Fronterizo.
(entre el País Vasco y la Gascuña)


0.
< *IBAI ORO MUGA ZEHAŔKA HEDA DEN ITSAS HIRI

1.
> *BAI O^O NUHA  ZIÊ^GE  ÎRE RI^ TZA^ (Î^I)

2.
> *BAI Ō N(I)Â ^IÎHI   (^IÎ) (^Î) ZÂ

3.
> BAI Ō NÂ (Ī^I) ^Â

4.
= BAIŌNĀ^





▪︎ BIDASOA

Rio fronterizo entre Francia y España
que separa y divide a Euskal Herria
(Pais Vasco) en dos partes : Hegoalde e Iparralde, Nabarra incluída, como Vasconia originaria y dividida tras la invasión castellana de 1512 - 1522.

○ BI AUKERAK
(zeren zaila da asmstzeko)

A. AUKERA :


0.
< *HERRIA BITAN OSO ZAN BEREIZI DAUN MUGA-IBAIA(K)


•EL RIO FRONTERIZO QUE DIVIDE MUY POR COMPLETO EL PAIS (VASCO) EN DOS (PARTES).


0.
< *HERRIA BITAN OSO ZAN BEREIZI DAUN MUGA-(I)BAIA(K)

1.
> ÊLIE BITÂ USO HAMI^IIZ RAÛ NUHA
- MAIA

2.
> *ÎRII BIDÂ SO ÂN(I) ^A(î) N(I)Â - NAA

3.
> *(Î^Ī) BIDÂSOÂHÂHÂHĀ

4.
> BIDÂSOÂ^A^Â^Ā

= BIDÂSOĀ^





B. AUKERA :


0.
< *BI HERRI ZAN BEREIZI DAUN OSO HEDA DEN MUGA-IBAIA

EL RIO FRONTERIZO MUY EXTENSO QUE SEPARA DOS PAÍSES GRANDES
(Fr. y Esp.).


0.
< BI HERRI ZAN BEREIZI DAUN OSO HEDA DEN MUGA-IBAIA

1.
> *BI ÊLI ^EMI^IIZ DAÛ USO ÎRE RÎ NUHA-MAIA

2.
> *BI ÎRI ÎNĪ^ DAÎ ISO Î^I ^Î N(I)Â-NAA

3.
> *BI Î^I Î^Ī DA(Ī)SO(Ī^)NÂNĂ
> BĪ^DASOHÂHĀ

4.
> BĪDASO^Â^Ā

> BĪDASOĀ^





▪︎MUGA
•frontera

0.
< *BURU GAŔ ZAN HEDA DEN

《 •gaŕ > gaŕbi : limpio, claro
•gaŕ > gaŕden : transparente
•gaŕ > âŕgî : luz, listo, claro 》

QUE ES EXTREMO CLARO MUY EXTENSO.

•QUE ES LIMITE VISIBLE MUY EXTENSO.

•QUE ES LIMITE SEÑALIZADO MUY EXTENSO.

0.
< *BURU GAŔ ZAN HEDA DEN

1.
> *MU^U GA^ HÂ ÎRE RÎ

2.
> *MŪGÂ^Â (Î^I) (^Î)

3.
> MŪGĀ^





▪︎TXINGUDI

•Hondarribia, Irun y Hendaia, se asoman a la bahía de Txingudi, en la desembocadura del río Bidasoa.

0.
< *ZAN ITXAS ORO INGURU DAUN BADI


•BAHÍA QUE TIENE TODO ALREDEDOR EL MAR ABIERTO (~ GRANDE)


0.
< *ZAN ITXAS ORO INGURU DAUN BADI

1.
> *HÊ TXE^ U^U INGU^U REUMEDI

2.
> *(^Î) TXÎ IÎ INGŪ ^IINIDI

3.
> *TXĪNGŪĪHIDI
> *TXĪNGŪ(Ī^I)DI

4.
> TXĪNGŪDI





▪︎JAIZKIBEL

•El monte Jaizkibel preside el extremo nororiental de Gipuzkoa. Este monte costero es una gran atalaya desde donde contemplar tanto el mar Cantábrico como las poblaciones que rodean Jaizkibel y la bahía de Txingudi.

a)
• kibel = gibel :
parte de atrás, hígado
*gi bel : carne oscura
(aplicable aquí  ¿?)

b)
• JAIZKIBEL < * I-HAITZ-KI-BE-L

☆☆☆

A.

0.
< *ZAN HEDA HAITZ GIBEL DEN
•Que es la parte trasera de una peña muy extensa.
1.
> *ZÊ ÎRE HAIZ KIBEL RÎ
2.
> ^Î Î^I HAIZ KIBEL (^Î)
3.
> *^ĪHAIZKIBEL
4.
4.1
> HAIZKIBEL
> JAIZKIBEL
4.2
> ÎÂIZKIBEL
> YÂIZKIBEL
> JÂIZKIBEL



B.

0.
< *ZAN HEDA HAITZ GONI DOŔ BEHA INGURU ORO ITSAS ZAIN DEN

•QUE ES AKTA CUMBRE ROCOSA MUY EXTENSA QUE MIRA VIGILANTE TODO EL MAR ALREDEDOR.

0.
< *ZAN HEDA HAITZ GONI DOŔ BEHA INGURU ORO ITSAS ZAIN DEN

1.
> *ZÊ ÎRE HAIZ KÛI RUL B(I)Ê ÎHU^U ULU TZE ZE^ RÎ

2.
> *^Î Î^I HAIZ KÎI ^I^ BÊ ÎÎÎ ILI ZI ZÎ ^Î
> *^ĪHAIZKĪ^BÊ(Ī^)L(I^I^Ī^)

3.
> *ĪHAIZKĪBÊL

4.
4.I
> HAIZKĪBÊL
> JAIZKĪBÊL
4.2
> ĪÂIZKĪBÊL
> YÂIZKĪBÊL
> JÂIZKĪBÊL


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧






jueves, 23 de marzo de 2023

MALPICA- PUNICASTRO - CODÉS - YOAR - OTIÑAÑO - TORRALBA - JACA - HUESCA - LÉRIDA. Etimologías, Origen y Significados.

 






◇◇◇



¤ MALPICA <> PUNICASTRO

•En las faldas de la Sierra de Codés.

•Castillo del Reino de Navarra en la Sierra de Codés, bajo el Yoar, en la Peña de la Concepción, cerca del actual santuario sobre los pueblos de Otiñano y Torralba del Río, desde donde se ve la peña de La Población y la Sierra de Toloño, los Valles de Lana
y de la Berrotza/Berrueza y la Sierra de Lokiz
Al otro lado subiendo algo se ve Kanpetzu y la muga montañosa del Ega entre Araba (C) y Nafarroa, acceso a Harana o salida de allí, llanura entre Orbiso y Eztuinaga/Eztuñiga/Zuñiga, zona entre los barrancos de Istora y Berrabia y el alto Ega en la zona de Arquijas.
También ve Monjardín y hasta Estella-Lizarrara donde el Ega pasa de E/O a N/S girando hacia abajo al Ebro.



▪︎MALPICA
< *BARBEGAI

0.
< *IBAR BEHA GOI EGA DEN HAITZ ZAN HEDA

•Extensa gran peña que está en el alto Ega mirando los valles/vegas.

0.
< *IBAR BEHA GOI EGA DEN HAITZ ZAN HEDA
1.
> *BAR B(I)Ê HUI EGA RÎ ÊZ ZÊ ÎRE
2.
> *BAR BÊ (^II) EGA ^Î Î^ HÎ Î^I
3.
> *BARBĒGA(Ī^)
4.
> MALPĪKA <> MALPICA




▪︎PUNICASTRO
(no viene de castro, es euskera)

< *BUNIGASTORROI

< *BEHA ORO ZEN HEDA DAN EGA HAITZ DOR GOI

•Peña en alta cumbre que mira con toda gran extensión el (rio) Ega.

1.
> *BIÊ U^U HIN ÎRE RÊ EGA ÊTZ TOR HOI
2.
< *B(IÎ) Ū (Î)N Î^I ^Î IGA (Î)S TORRÔI
3.
> *BŪNĪ^GASTORRÔ(I)
4.
> *PŪNĪKASTORRÔ
> PŪNĪKASTRŌ <> PUNICASTRO

◇◇◇


▪︎KODES <> CODÉS
•Sierra montañosa en Alto Ega, muga entre Araba y Nafarroa.

0.
< GOI EGA-N ZAN HEDA HAITZ DAN

•Que es extensa gran peña en el Alto Ega.
•Sierra en el Alto Ega.

0.
< GOI EGA-N ZAN HEDA HAITZ DAN
1.
> *KOI IHE HÊ ÎDE ÊTZ RÊ
2.
> *KO IÎ ^Î ÎDE ÊS (^Î)
3.
> *KO(Ī^)DĒS
4.
> KODĒS <> CODÉS

◇◇◇


▪︎YOAR <> IOAR <> JOAR
< *IHOAR
•Cumbre o pico de la sierra de Kodés.

0.
<  *ZAIN GOI EGA-N HEDA DAN DOR HAITZ

•Cumbre rocosa que se extiende vigilante en el Alto Ega.

0.
<  *ZAIN GOI EGA-N HEDA DAN DOR HAITZ
1.
> *ZÊ HO (I)HÂ ÎRE RÊ RUR ÊTZ
2.
> *^Î HO ^Â Î^I ^Î ^IRR ÎZ
= *ÎHOÂ(Ī)^RRÎ(Z)
3.
> *ÎHOÂRR(Î^)
> *ÎHOÂR
4.
4.1
> *HOÂR <> JOÂR
4.2
> ÎÔÂR <> YOAR <> JOAR

◇◇◇


▪︎OTIÑANO
< *BOTIÑANO
•Pueblo en Nafarroa a los pies de la Sierra de Codés.

0.
< *BEHE ORO DOR ZAN HEDA DAN GOI EGA-N HIRI

•Pueblo en el Alto Ega que está bajo cumbre toda muy extensa
•Pueblo del Alto Ega que está bajo la Sierra (de Codés)

0.
< *BEHE ORO DOR ZAN HEDA DAN GOI EGA-N HIRI
1.
> *B(IÎ) O^O TU(L) HEN ÊRA REN HOI IHÊ Î^I
2.
> *BŌTÎ ÎN Î^A (^I)N Ô (IÎ Ī)
3.
> *BŌTĪ^NÎÂNÔ
> *(B)ŌTĪÑANŌ
4.
(como birao > irao s/ Mitxelena)
> ^ŌTĪÑANŌ

◇◇◇



▪︎TORRALBA DEL RIO (EGA)
•Pueblo en Nafarroa a los pies de la Sierra de Codés.

0.
< *DOR AURRE BEHE HEDA DAN GOI EGA-N HIRI

•Pueblo en el Alto Ega que está desplazado abajo ante la cumbre (el Yoar)

0.
< *DOR AURRE BEHE HEDA DAN GOI EGA-N HIRI
1.
> *TOR ARRE BIΠ ÊRA R HUI IHÊ Î^I
2.
> *TOR ALE B(Ī Î)^A ^Â (ÎI I^Î Ī)
3.
> *TORRAL(E)BĂ^
4.
> TORRALBĀ

◇◇◇


▪︎JACA <> IAKA <> IACCA
< *IHAKA < *BEHAKA
(Jaccetania / Vasconia)
•Ciudad vascona del Pirineo de Huesca.

0.
< *BEHA ZAIN - GOI HEDA DAN - HIRI

•Ciudad que está desplazada en lo alto de arriba mirando vigilante (al Pirineo).

0.
< *BEHA ZAIN - GOI HEDA DAN - HIRI
1.
> *BEHA ZE^ KUI ÊRA RÂ (Î^I)
2.
> *BEHA (^Î) K(Ī Î)^A ^Â
3.
> *(B)EHAKĀ^
4.
(como birao > irao s/ Mitxelena)
> *ÎHAKĀ
4.1
> HAKĀ <> JAKĀ
4.2
> ÎÂKÂ <> IACCA <> JACA

◇◇◇


▪︎OSKA < BOLSKAN (ibera?)
<> WESCA <> UESCA <> HUESCA
(Suessetania ?)
•Ciudad del noroeste de Aragón.
(Pero si se ha hablado euskera hasta hace poco más de 1 siglo en las Cinco Villas del noroeste de Zaragoza...!)

Puede ser euskera:

▪︎BOLSKAN
0.
< *Behe Oro Laun - Zain Goi Zan - Heda Dan - Hiri

•Ciudad que se extiende abajo del todo en llano vigilando los grandes altos (los Pirineos).

0.
< *Behe Oro Laun - Zain Goi Zan - Heda Dan - Hiri
1.
> *BIÎ O^O LÔ ZÊ KUI HÂ ÊRA RAN (Î^I)
2.
> *B(Ī)Ō LÛ SÎ K(Ī) ^Â (Î)^A ^AN
3.
> *BŌLÎSÎKĀ^N
4.
> *BŌLS(Ī^)KĀN

> BŌLSKĀN

Y así :

▪︎BO(L)SKA(N) (eusk./iber.)
> *(B)OSKÂ
> OSCA (lat.)
> WESCA (arab.)
> UESCA (arag.)
> HUESCA (cast.)

◇◇◇


▪︎ILERDA
< *ILERRIDA > *ILERIDA > LÉRIDA

•Herrialde y ciudad del este de los Pirineos, donde habitaron los Ilergetes, en la actual Cataluña interior.

0.
< *HIRI ZAN DOR HEDA DAN

•Que es la ciudad más grandemente desplazada (del núcleo de la antigua Euskal Herria).

0.
< *HIRI ZAN DOR HEDA DAN
1.
> *ÎLI HÊ RUR ÎDA RÂ
2.
> *ÎL(I^)Ê(^I)RRÎDA^Â
3.
> *ÎLÊRR(Î)DĀ
4.
> ÎLÊRDĀ

◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧








miércoles, 6 de abril de 2022

Significado de CASTRO-URDIALES y del por qué ambas palabras deberían ir juntas, viniendo de una única frase euskérica antigua, aglutinada y fosilizada.

 





◇◇◇



▪︎CASTRO - URDIALES

•Villa marinera en la costa Cántabra, antes fue parte del Señorío de Bizkaia y en la antigüedad fue parte de Autrigonia (que llegó del Ibaizabal-Nerbión al Asón e incluso a más allá de Santander, hasta la costa de Santillana del Mar y por el interior hasta Burgos, con capital en Birovesca/Briviesca, en la Bureba.

Frente al mar bajo la sierra de Hoz, que es una hilera montañosa que se encuentra al oeste, haciendo de límite natural con el valle del rio Agüera, cuyo punto más elevado es el Alto de Cerredo (643 metros). Por el sur se elevan otras montañas entre los valles de Sámano y Otañés, alcanzándose los 731 metros en el pico Ventoso. En el extremo sur se alcanza el punto más elevado del municipio en el pico Betayo (749 metros), situado en el límite con la provincia de Vizcaya. El casco histórico se alza a 7 metros sobre el nivel del mar.

•Ambas palabras tienen un sentido conjunto.

•Castro no viene de campamento ni de castillo (ni de caster-castra ni de castellum)

•No viene de Flaviobriga ni de Portus Amanum.

•Vienen del euskera autrigón y/o medieval: están aglutinadas y fosilizadas, han perdido su sentido y se ha olvidado su significado. Requieren un análisis de desaglutinación y significado , y de ello se trata en este trabajo.


¤ Etimología


0.
< [*GO(N)I KAR HAITZ HEDA - DAN ZAN BE(N>H)E ORO - AURRE - HEDA ZAN ORO ITSAS -   -ZAIN URI ]


¤ Significado

•[ Villa Vigilante - Frente a Mar Todo Muy Extenso - Que Está Muy Abajo del Todo - de Una Extensa Peña Rocosa Alta (~ de una  Sierra) ]


¤ Evolución fonética y aglutinación


▪︎ Fases

0.
< *GOI KAR HAITZ HEDA - DAN ZAN BEHE ORO - AURRE - HEDA ZAN ORO ITSAS -   -ZAIN URI

1.
> *HUI KÂ ÂTZ ÎTE - RÊ HEME^E ORO -
- ORRE- ÎDE HAN ULU TSÊ- ZÊ U^I

2.
> *(ÎI) K^ĀTZ TI- RÎ ÎNĪ ORO - URR -DI ^Â LI ZÊ- SÊ (^Ī)

3.
> *KĀS TRĪ ÎHĪ O^O - URDIÂL(I^)ÊS(Î)

4.
> *KĀSTR(Ī^Ī)Ō - URDIÂLÊS
> KĀSTRŌ - URDIÂLÊS
<> CĀSTRŌ - URDIÂLÊS

◇◇◇

•Etimologías propias de @fga51

◇◇◇