Mostrando entradas con la etiqueta Información y Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información y Comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2017

Trileros de mentiras de verdad, o sea, trileros de verdades de mentira.



Cuidado con el baño, hay mucha 'medusa': trileros de la mentira, pero trileros de verdad.
Lo nunca visto ni oído.
Primero fue 'el fin de la Historia'.
Ahora es época de "Post-s", eufemismos, subterfugios, medias verdades y mentiras puras y duras.

Ya nos habíamos dado cuenta de que la Posverdad es claramente una mentira, o para ser más exacto, es difundir algo que no se ajusta a los hechos objetivos hasta que se admite como cierto.

Ahora nos mienten a la cara y le llaman "Realidad Alternativa". 

Nos toman por tontos de baba, lo malo es que haberlos haylos. Y otros, listos, espabilados, comisionistas, oportunistas, narcisistas, y hasta psicópatas que, como no tienen empatía, a veces llegan a donde no deben: muy alto. Y hacen mucha pupa.

Quisiera aclarar algunos conceptos.

• Normal es lo que se ajusta a una norma. Se dice también de quien sigue los usos y costumbres sociales vigentes, o de sucesos o elementos que se ajustan a la curva de distribución Normal de probabilidades.
Que quede claro.

• La Posverdad es como de corcho.
Hace admitir como verdad la mentira que sale a flote. No por hechos objetivos, que ni se contrastan, sino mediante desinformación y manipulación emocional. Ojo, porque discernir implica un trabajo que la inmensa mayoría de la gente ni quiere ni puede acometer. Implica interés para autoinformarse o confianza para consultar. Y los seres humanos somos poco recomendables y de poco fiar, como especie.

• La Posdemocracia es un modelo político con elecciones y debates 'espectáculo', controlados por expertos y centrados en una pequeña gama de temas. Democracia de cartonpiedra. A los que mandan de verdad no les elegimos. Ellos controlan a los que elegimos para que nos gobiernen a fin de que actúen como a ellos les convenga y sean sus vasallos. No digo más.

• La realidad alternativa, verdad alternativa o hechos alternativos, son negaciones de la realidad, mentiras descaradas y descarnadas. ¿Vale?

• La verdad es lo que se ajusta a los hechos, a la realidad. Sin más, ni menos.

• La realidad es algo más complicada.
Es como un poliedro con muchas aristas y caras. Cada observador ve una parte. Todas son verdad. Está compuesta de muchas verdades y ninguna mentira. Cada observador no percibe todas las verdades. Salvo cambiando de lugar de observación.

Si nadie miente, el 'yo percibo' es compatible con un 'tú percibes' distinto, pero no mentira. Las percepciones son diferentes pero ciertas. Percibir diferente no implica que uno mienta. Mentir es afirmar percibir lo que no percibes.

'La realidad (del latín realitas y este de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.
(...)
Que es auténtico y por tanto verdadero, natural, frente a lo que parece ser lo que no es.
En este caso el problema está en:
•Que no es ilusión o apariencia fantasiosa, sino realidad verdadera. •Que existe, que es actualidad su realidad que se expresa en su existencia: esto que tengo delante y que existe como verdadero e individual.
(...)
La realidad, como mundo, queda restringida a las realidades concretas de la experiencia posible.La Realidad del Todo como principio y origen trascendente, puede ser pensada pero no conocida.
(...)
Hoy la realidad es tomada como el sistema complejo en el que se actualizan e interaccionan todos los sistemas que la constituyen.
(...)
Las percepciones e interpretaciones de la realidad sobre las que construimos nuestras evidencias no nos permiten afirmar que una sea la verdadera y las demás «falsas», como suele considerar la conciencia no crítica o las explicaciones feroces.
(...)
Se trata de analizar estas posiciones, evitando posiciones extremas y abundando en puntos de vista libres de prejuicios, lo que conduce a posturas empiristas no radicales ni ortodoxas, pero apoyadas en estructuras conceptuales siempre en continua revisión.'

(Realidad ~ Wikipedia)

Todos los anteriores conceptos intentan aclarar las manipulaciones de la verdad, de tráfico ordinario, utilizadas  hoy en día por políticos, economistas y financieros, profesores universitarios, ensayistas, periodistas y profesionales del ámbito neoliberal, en general.

Y suma y sigue.

Lo último al respecto es un nuevo concepto que vincula Democracia con Mercado. Cuidado: Libre Mercado. Los Mercados: sin nombre ni apellidos. Sin embargo los tienen, pero prefieren no dar la cara y que otros la den por ellos, de eso se trata, es más discreto y efectivo.

• Democracia y Mercado, en principio, parecería que no tienen nada que ver entre sí. Pero no es así. Mas bien lo contrario. Vean si no.

'La canciller alemana introdujo el estremecedor concepto de “Marktkonforme Demokratie”, que significa “Democracia acorde con el Mercado”. 
Cualquier demócrata y/o europeísta debiera ponerse en guardia porque viene a decirnos:

“Tu Regere Imperio Populos, Forum, Memento”,

es decir,

“¡Mercado, recuerda que tienes la fuerza para gobernar a los pueblos de la Tierra!”.

Y así nos ha ido en los últimos años.'

(J.A. Diez Alday, 'Coexistencia asimétrica.', Deia, 31/10/16)

¡Qué peligro! Sin más por hoy, que no ha sido poco. Y no permitan que les desinformen, cuiden su pensamiento crítico, cuestionen, infórmense.

Nos va mucho en ello a todos.

                        ---O---

El contenido de la entrada ha sido
en prosa, y parece ser muy serio
por su tema, llegar se puede a Derio
sin que nadie lo haya requerido.

Poesía podía haber habido,
pues no me gusta nada el cementerio,
pero ahora me costará un imperio,
por no habérseme antes ocurrido.

Y por ser una tarde de domingo,
en Julio no conviene pedir mucho,
habreis marchado todos ya de pingo.

Mas si estais paseando con el chucho,
ignoro si se puede entrar al bingo,
buen verano tengais, ya ruido escucho.








martes, 16 de septiembre de 2014

Joseph Henry y la visión sistémica, o el origen de la meteorología científica.


 

Sólo las personas sin visión sistémica piensan que siempre 1+1=2.
En la época en que la comunicación instantánea entre diferentes localidades era inexistente muchos intentaban resolver uno de los cálculos más complejos a los que se ha enfrentado la Ciencia: la predicción del tiempo atmosférico o meteorología. No es exagerado decir que este cálculo es de los computacionalmente más exigentes que existen. Hoy en día los tres supercomputadores más potentes del mundo están exclusivamente dedicados a la increíblemente compleja tarea de obtener predicciones meteorológicas.
La meteorología es una ciencia tan antigua como la Humanidad. Ya Varahamihira en la antigua India y Aristóteles en la antigua Grecia escribieron sendos tratados de meteorología. Hubo un tiempo en que los meteorólogos intentaban predecir el tiempo de y en su localidad. Los pastores estudiaban los tipos de nubes y, posteriormente, los científicos provistos de equipos de medida tales como termómetros, barómetros, anemómetros, higrómetros y pluviómetros, desarrollaban complejas fórmulas matemáticas con las que relacionar las variables medidas,  pero logrando así predicciones del tiempo atmosférico que sólo eran válidas para unas pocas horas.
Joseph Henry (1797-1878) fue, entre otras muchas cosas, el inventor del relé electromagnético, el cual sería el componente que permitió patentar el telégrafo a Samuel Morse en 1832. Hoy en día la unidad de la inducción electromagnética es el Henrio en honor de Henry, que había descubierto la inducción electromagnética más o menos a la vez que Faraday, pero en cuya publicación se retrasó, con lo que el descubrimiento se le concedió a Faraday.  
Fue Henry quien supo mirar más allá que sus coetáneos y analizó el problema de la meteorología desde un punto de vista sistémico. Así se dio cuenta de que el tiempo atmosférico no es un fenómeno local sino de escala planetaria. Las masas de aire atraviesan los continentes, y los vientos que llegan a una localidad han pasado previamente por otras.
Conociendo las posibilidades del recientemente instalado sistema de telegrafía en los Estados Unidos, se puso en contacto con las diferentes estaciones meteorológicas, primero de su Estado y después de todo el país. Recibía la información por vía telegráfica y clavaba con chinchetas de colores sobre un enorme mapa de Norteamérica todos los datos de temperaturas, humedades y presiones. De esta manera fue como descubrió que los puntos con la misma presión atmosférica creaban enormes líneas isobáricas que atravesaban el continente, y que los puntos con las mismas temperaturas creaban frentes fríos y calientes que al chocar entre sí provocaban las precipitaciones.
Así fue como mirando el problema en su conjunto, con visión sistémica, pudo comprender el complejo comportamiento de la atmósfera terrestre, cosa a la que no hubiera podido llegar analizando aisladamente los datos de cada estación por separado.
Joseph Henry supo ver que, en un sistema, el total es más que la simple suma de sus partes, ya que a éstas se le añade la sinergia que se crea entre ellas.
Y es que puede decirse que en la Naturaleza, uno más uno es casi siempre más que dos. ¿Pero cuánto más?: depende, esa sí que es la operación más difícil del mundo.
Fuente: EGA.
 
 

                                 

 

 

 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2014

Internet, pensamiento, y coherencia.





El cerebro humano cambia, según las evidencias científicas e históricas, y lo hace en respuesta a las experiencias y en función de las tecnologías utilizadas para encontrar, almacenar y compartir información, lo que altera los procesos neuronales.

Cada tecnología de la información conlleva un estilo intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar la atención fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el vistazo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes.

La afirmación de que Internet altera el cerebro de sus usuarios, para bien o para mal,  constituye una de las cuestiones más relevantes de nuestra época. Mientras se utiliza  la Red se pierde una parte de la capacidad de lectura y pensamiento en profundidad.  Internet tiene consecuencias intelectuales y culturales. 
La ética de Internet es una ética economicista de velocidad y eficiencia, la ética de la optimización de la producción y el consumo. La Red reconfigura las personas a su propia imagen y semejanza, las hace más hábiles para manejar y ojear superficialmente la información, pero perdiendo la capacidad de concentración, contemplación y reflexión, las vuelve superficiales, las convierte en “cabezas ligeras” aceleradas e incapaces de meditaciones profundas.
La cultura digital no es inofensiva. Nadie se vuelve más listo por cada minuto que pasa conectado a un ordenador, dejándose llevar por un interminable número de vínculos.
Todo esto lo constata N. Carr en su libro: “Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?.
Internet proporciona información, pero no conocimiento ni educación (al menos por sí misma), y erosiona la capacidad de controlar y analizar los pensamientos, y pensar de forma autónoma.
Todo ello no invalida Internet como herramienta y, libros aparte, como vehículo de comunicación puede ser más libre que la prensa escrita, o que la televisión y los otros “medios” en general, aún con temas irresueltos tales como la privacidad, la seguridad, la neutralidad, etc.
Las personas desinformadas, y las que no tienen capacidad de análisis, ni pensamiento crítico, ni distintas fuentes de información, pueden ser más fácilmente “manejables”. Lo cierto es que información, formación, educación, y conocimiento, no son conceptos idénticos. Pero capacidad de reflexión, y de análisis, y pensamiento crítico, sí que lo son.
Escrito esto, por coherencia, el dueño de este blog debería tomar una decisión entre estas dos opciones:
*       Dejar de escribir aquí y ahora.
 
*    Considerar que escribir lo que gusta, si es interesante, pedagógico, y bello, merece la“pena”. Si interesa a otras personas, aunque sean pocas, vale. Y si no, también. La superficialidad o la profundidad, y el análisis o la reflexión, son asunto de cada persona. Un blog es un blog, y un libro es un libro.

De momento queda elegida la 2ª opción.
 
 

 

lunes, 3 de febrero de 2014

Bioética, salud e información.





La Bioética es una rama tierna, y sin fronteras precisas, de la ética. La Bioética se ocupa, por ejemplo, de la ecología, de la terapia génica, de los recursos sanitarios o de si los animales tienen o no derechos. Y la Bioética se ocupa de mil cuestiones más. Como se ve, sus fronteras son aún excesivamente laxas. La Bioética, eso sí, trata de los bienes que nos debe aportar la biomedicina y de los límites que la autonomía humana tiene en lo que atañe a la investigación y experimentación o a la construcción misma del sujeto humano. La Bioética, en parte, es un retorno a la mejor idea de la buena vida moral y que tiene como modelo irrenunciable el cuerpo. Existen dos posturas extremas que convendría evitar. La de aquellos que piensan que el saber bioético es inútil y sólo sirve para disimular la ineficacia de las instituciones. Y la de aquellos que, en un nuevo espiritualismo, airean su bandera pensando que la biociencia es el triunfo definitivo de la razón instrumental. Pues bien, dentro de la Bioética ha de incluirse el estudio y valoración moral sobre la información de la salud. ¿En qué manos está dicha información y a qué manos llega? Todo lo cual supone que el sujeto que informa es, antes de nada, un sujeto moral. O que su profesión se apoya en la ética subyacente de dicha profesión.
Sádaba, J. La vida en nuestras manos. La eterna disyuntiva entre ciencia y ética, 2000.