Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2023

Hizkuntza-arduren sonetoa. / Soneto de las veleidades lingüísticas.

 



☆☆☆


¤ Hizkuntza-arduren sonetoa.


Bost hizkuntzatan molda naiteke
eta badakit beste pare bat hilda jada.
Beste bat ere ulertzen dut, oker askorik gabe.
Hizkuntzalaritza kultura usainduna da.

UK•n nagoenean, ez dabiltza txantxetan,
ingelesez hitz egin behar dut, okerrik gabe.
Frantzian frantsesez hitz egiten dute portu bakoitzean.
Kontua da lekuen arabera hitz egitea.

Nire lareetan ere lezio bera aplikatzen dut,
ni ez bainaiz turismotik bizi,
eta kanpotarrak ez dira salbuespen.

Angloari, nire hirian, gauza bera egiten diot.
Ingelesez hitz egiten badu, aukera eta debozioa galtzen ditu.
Etxean ez da inperialismorik onartzen.



¤ Soneto  de las veleidades lingüísticas.


Me puedo manejar en cinco idiomas
y conozco otro par que está ya muerto.
Entiendo alguno más, sin mucho entuerto.
Lingüística es cultura con aromas.

Cuando estoy en UK, no andan con bromas,
debo hablar en inglés y sin entuerto.
En Francia hablan francés en cada puerto.
La cuestión es hablar según asomas.

En mis lares me aplico igual lección,
puesto que yo no vivo del turismo,
y los foráneos no son una excepción.

Al anglo, en mi ciudad, le hago lo mismo.
Si habla en inglés pierde opción y devoción.
En casa no se admite imperialismo.



@fga51
Nov. 2023

☆☆☆



domingo, 25 de septiembre de 2022

Sobre los Cambios en las Ideologías y los Criterios Ético-Morales de Occidente.



◇◇◇



Se exponen a continuación las razones de los cambios socio-económico-éticos que se están produciendo en occidente desde el punto de vista del materialismo histórico.


0.
Hasta el presente siglo XXI, el poder hegemónico dominante ha dispuesto de un sistema productivo consistente en una infraestrutura industrial y una supraestructura ideológica basada en los dos sexos biológicos existentes con relaciones heterosexuales dentro de un tipo de familia basado en los roles de género y la ética-moral tradicionales.

En el siglo XXI y con la Agenda 2030 elaborada por influencia de las clases dominantes cuyo poder hegemónico aspira a ser global (unifocal o plurifocal), su sistema productivo ya no requiere de una infraestructura principalmente industrial, sino financiera, especulativa y digital, aspirando a poseer todos los activos energéticos, minerales, alimenticios, naturales y humanos del planeta, ya sea en forma de materias o servicios, de la tierra o del espacio cósmico, pretendiendo monetarizarlas o financiarizarlas, pudiendo contabilizarlas para cotizarlas y comercializarlas, especulando con ellas según los principios neoliberales del libre mercado, y en última instancia validando la deuda de burbuja actualmente creciente y generando nueva deuda.

Además se aspira al uso de la inteligencia artificial y a la afectación de la evolución humana por medio de la intervención antrópica directa y en una vía post-humanista y/o trans-humanista.

Dado lo cual, la actual supraestructura ideológica deja de ser útil al poder hegemónico, que es quien está elaborando una nueva en base a:

•Un proceso en curso de destrucción de las hasta ahora vigentes ideología y ética-moral de supraestructura,

a la vez que,

•Genera y difunde una nueva ideología con una nueva base ético-moral, que posibilita su proyecto globalista, trans-humanista y de inteligencia artificial, puesto que ya se dan los hechos siguientes con sus correspondientes consecuencias:


1.
La robótica y la inteligencia artificial harán que "sobren" (dejen de ser útiles generando plusvalía con su trabajo, aunque los seres humanos tienen un valor y una dignidad intrínsecos e irrenunciables) miles de millones de personas, en trabajos tanto manuales como intelectuales (salvo para los expertos en investigación básica científica y/o tecnológica, algorítmica, matemática, biomedicina, biología celular y molecular, genética, ecosistemas, neurociencias, policía, militares mercenarios, docencia, sanidad y similares).


2.
La pareja y la familia tradicional permanente "molestan" en el proceso globalizador no sedentario, cuando además ya existen otros métodos no naturales de ingeniería genética y tecnología para "producir" humanos, post-humanos y trans-humanos.

Ello origina que sean poco necesarios el actual rol de géneros y la heterosexualidad
para la "generación de nuevos humanos" o reproducción, posibilitando opciones, hasta ahora criticadas y penalizadas, de otras opciones producto de decisiones individuales supuestamente "libres", que ya son socialmente irrelevantes y se van convirtiendo en "objetos de derecho".

Obviamente, el feminismo deja de ser tema de debate encarnizado, salvo en sus interpretaciones extremas, por ser ya un hecho consumado "de facto", salvo en aquellas sociedades patriarcales que se encuentran en otras fases de desarrollo tecnológico, productivo y ético.

Surge una nueva ética o moral sexual y de roles de géneros, no como sinónimo de libertad, sino como una nueva forma de moral más adecuada a la nueva fase del progreso productivo, con graves impactos psicológicos y sociales: soledad, desculturización, inestabilidad psíquica y abusos de todo tipo.


3.
El capital natural o ecocapitalismo (que puede degenerar en expropiación, esclavismo y ecofascismo), "legitimará" el ecologismo y la lucha contra el cambio medioambiental (aunque sea de una manera engañosa, hipócrita y farisaica), manipulándolo "de facto".


4.
El concepto de Cultura tiene dos acepciones y está muy vinculado al de Libertad.

a)
El conjunto de usos y costumbres, incluído el idioma, con los que un grupo humano grande o pequeño afronta la vida, es decir: su modo de vivir.

b)
El conjunto de conocimientos que posee un individuo sobre ciencias y humanidades que le permiten conocer cómo funciona el mundo en general y poseer su particular criterio ante los hechos e ideologías que tienen lugar, es decir, con un pensamiento crítico frente al pensamiento único que imponen los poderes hegemónicos dominantes.

▪︎Respecto a la acepción a):

El globalismo (unifocal o plurifocal) crea una o varias culturas hegemónicas dominantes, generando situaciones diglósicas que a medio o largo plazo implican la desaparición de la multiculturalidad.
Sin embargo, en el caso de occidente se alaba en falso la multiculturalidad, en un mismo lugar o en lugares diferentes, pero bajo su sistema económico, lo cual no es sino una destrucción cultural que acabará unificando los modos de vida en el único (o los únicos) dominantes.

▪︎Respecto a la acepción b):

Tradicionalmente en la historia solo unos pocos elegidos han sido cultos, a los demás les ha tenido que bastar con sobrevivir.
Eso dejó de ser así en la segunda mitad del siglo XX, cuando la educación superior se generalizó en gran medida (aunque en distintos grados) en occidente.
Este hecho no es baladí, porque ha supuesto la promoción social de muchos hijos de la clase trabajadora, permitiendo a la clase dominante "manipular" en su favor algunos conceptos engañosos y eliminar los "enfoques educativos perniciosos" para dicha clase.

•Conceptos engañosos:

- Las clases sociales ya no existen, porque hay permeabilidad social, no son "castas cerradas".
- Tanto el rico y poderoso como el pobre lo son por sus méritos o deméritos: surge la meritocracia.

Dichos conceptos son engañosos, las clases sociales siguen existiendo. La meritocracia trata de ocultar engañosamente la desigualdad de oportunidades cada vez más creciente, ya que "se olvida" de algunas realidades:

- Los individuos no parten de un mismo nivel en la escala social.

- Los individuos no poseen recursos iguales.

- La fortuna, la familia, los amigos y los contactos sociales, así como el fraude, influyen de manera determinante.

La meritocracia es una trampa "trilera".


•Enfoques educativos perniciosos para la clase hegemónica dominante:

- Algunos estudios han dejado de ser necesarios porque no son requeridos en ámbitos laborales y no son ya "útiles" para generar plusvalía o controlar al proletariado.

Este argumento es utilitarista, pero sólo para la clase hegemónica dominante, que quiere evitar que los individuos tengan criterio y pensamiento crítico propio, limitándose a ejercer pronto, barato y con eficacia los trabajos que se les "conceden" para vivir; es a eso a lo que llaman "útil": centrarse en el cómo hacer, sin preguntarse por el qué hacer y el para qué o el para quién hacer, además de pronto y bien, con graduaciones cortas para costar menos y ser "útil" antes.
El que quiera saber más, que pague más y se lo busque por su cuenta, no nos interesa, eso piensan y no dicen. Prefieren llamarlo de otras maneras más sutiles: Plan Bolonia en neolenguaje, por ejemplo.

La cultura como tal desaparece para convertirse en adiestramiento práctico, pragmático y utilitario.
Las humanidades y el pensamiento crítico molestan. Saben que no hay libertad de elección sin opciones ni información crítica y veraz.

Esto afecta también al concepto de libertad real, que no existe sin conocer opciones: es falsa la libertad sin opciones.
Se vincula, con razón, la libertad a la responsabilidad, pero se manipula contraponiéndola a la seguridad para así legitimar el control autoritario del individuo y de la sociedad.


5.
La Democracia se suele oponer al Autoritarismo, pero es uno de los conceptos más polisémicos, manipulados y manipulables que existen, junto con la Libertad y en nombre de ambas se legitiman las mayores barbaridades.

Democracia en griego antiguo significa "poder del pueblo".
Ahora bien, en las llamadas democracias neoliberales de partidos, sean repúblicas o monarquías constitucionales, cada (x) años el pueblo vota a unos partidos políticos para que gobiernen, pero ¿el pueblo tiene el poder?. Parece evidente que no. El pueblo "delega" el poder a partidos políticos cuya democracia interna es dudosa y cuyos políticos acatan las "directrices" de los verdaderos poderosos: los grandes fondos de inversión, la gran banca y las instituciones financieras, quienes ejercen el poder, antes desde la sombra y ahora ya cada vez de forma más descarada. Así que "de facto" los gobernantes no tienen el poder sino que gestionan para los poderosos y controlan al pueblo.

Nada de asambleas populares ni de control público, eso es llamado populismo o cosas peores.

Otros entienden como democracia otras cosas, incluso el mero hecho de votar en elecciones (con poco que elegir).

No hay verdadera democracia ni en Occidente ni en el mundo, porque no es posible en el sistema neoliberal, ni en el Autoritarismo Totalitario.

Libertad y Democracia se usan como palabras huecas y hueras que se enarbolan para legitimar en su nombre actuacciones coactivas e incluso violentas.

Por supuesto, hay modos de gobierno totalitario o autoritario que ni se molestan en disimular o en guardar las formas: son totalitarismos o autoritarismos capitalistas, no comunistas sino capitalistas de estado o bien fascistas. No son admitidos como "políticamente correctos" salvo si acatan el pretendido monopoder hegemónico dominante y global. Son denostados, sancionados y sometidos a bloqueo.

En la "República" de Platón (que puso por escrito las enseñanzas verbales de Sócrates en sus Diálogos) éste describe  su forma ideal de gobierno, que no es la Democracia, sino la 'Politeia'.

La Politeia utiliza:

- La mentira útil (hoy se llama posverdad)

- La ingeniería social de los arcontes  (hoy se llaman gobernantes).

La ingeniería social es un término empleado en un doble sentido:

•Primero: 

Esfuerzos para influir en actitudes, relaciones y/o acciones sociales en la población de un país o región y,

•Segundo: 

Una manera de implementar o aproximar programas de modificaciones sociales.

Ambas acepciones implican tentativas a gran escala, sea por gobiernos o grupos privados.

- En forma de "república" o sistema regido por los "filósofos" que son los que más saben o sabían (hoy serían los billonarios o trillonarios y los financieros, porque supuestamente lo son en la medida de sus méritos y han triunfado por ser inteligentes y actuar con eficacia), utilizando la violencia militar para mantener la hegemonía (actual straussismo, por un tipo llamado Leo Strauss, cuya teoría está vigente en altos círculos de poder de EEUU).

Nada nuevo bajo el sol.


6.
La Igualdad y la Desigualdad.

El contrato social ha sido roto y la sociedad del bienestar empieza a ser un mero recuerdo nostálgico.
La desigualdad mundial y social aumenta exponencialmente, hasta límites ilógicos, sin razón, inaceptables e inhumanos.

Mantener esa situación implica la necesidad del engaño, el control, la censura, la represión permanente e incluso de la guerra permanente (caso de los straussistas hegemonistas, seguidores de Leo Strauss).

La mano invisible del mercado se hace visible en la forma de "ley de la selva" o "ley del más fuerte" de forma permanente. No existe la cooperación entre iguales o  competencia entre iguales, salvo en honrosas excepciones, sino una desigual lucha entre los fuertes y los débiles, entre los expoliadores y los expoliados, entre los depredadores y los depredados, produciéndose inevitables y graves consecuencias.


7.
El sector financiero y la violencia.

Desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX se viene produciendo una enorme acumulación de capital por desposesión o despojo.
La acumulación por desposesión ha sido definida en la obra de Harvey a principios del siglo XX y descrita en la obra de Quigley a mediados del siglo XX (véase "Tragedy and Hope", de éste último, nunca traducida al castellano). Ambos se hubieran espantado si hubiesen llegado a conocer el gigantesco grado de la acumulación de capital por despojo o desposesión que ha tenido y tiene lugar en las crisis y guerras inducidas desde fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, y que sigue en la actualidad. Con toda seguridad se va a acentuar y cronificar a nivel global con la lucha entre el neoliberalismo occidental unifocal (sistema anglosajón), el capitalismo multifocal autoritario euroasiático (sistemas ruso y chino) y otros, alineados o no (indio, brasileño, hispanoamericano, etc.).

La acumulación de capital
por despojo o desposesión tiene por objeto mantener
el sistema repercutiendo
en los sectores empobrecidos
las crisis de sobreacumulación del capital, mercantilizando ámbitos hasta entonces cerrados al mercado y cargando en la ciudadanía el saneamiento del sector financiero (ley de hierro financiera del liberalismo), de la gran banca, de los grandes fondos de inversión, de las estructuras financieras globales (FED, BCE, FMI), de los bancos centrales de los estados (cuya soberanía ya le va "sobrando" al proyecto hegemónico globalizador que ahora se encuentra en plena "discusión" bélica) y de las grandes empresas transnacionales. Sirve para restructurar la deuda especulativa vencida, a costa de los desposeídos, generando otra deuda restructurada y mayor con nuevos activos contabilizables y cotizables, así como recortando gastos presupuestarios públicos generando más pobreza, más depresión social, y más desigualdad.
Es asímismo el medio y finalidad de todas las guerras de todo tipo. La violencia bélica no es sólo armamentística y de tipo invasivo, sino también financiera, alimenticia, de recursos naturales, de bloqueo, de sanciones o de ideología justificativa y se ejecuta por acción directa o bien a través de la acción de intermediarios facilitadores interesados.
La guerra ha sido, es y será un fenómeno crónico en el planeta, incluso hay poderosos que piensan que en última instancia y sin violencia militar no se puede ejercer ningún tipo de hegemonía ni de dominación.
En un mundo dividido en bloques la guerra se cronifica de forma mundial-global. Cuando un bloque se queda sin recursos es expoliado, esquilmado y sometido.
Si hubiese un único bloque ganador, sus poderes hegemónicos serían los dueños del planeta y toda la humanidad estaría sometida y esclavizada a su merced. Es el tipo de globalización que desean, aunque obviamente no lo exponen así.

Ya no es posible ser rico y poderoso sin ser a la vez un psicópata social a quien no importen un pito sus semejantes, pues para ellos no existen ni semejantes ni prójimos (por eso actúan como actúan).


8.
El sentido de la vida.

El sentido de la vida es algo objetivamente inexistente. La vida no tiene sentido "per se" sino al revés: es el ser humano quien da un sentido a su vida, de forma subjetiva.

Dicho sentido de la vida es algo actualmente individual, pero no siempre ha sido así, ese concepto ha sufrido cambios a lo largo de la prehistoria y de la historia, así como entre las diferentes civilizaciones y en gran medida de la opinión o creencia que se tenga respecto a lo que sucede después de morir.
Tras la muerte está el gran problema. El ser humano es el único ser vivo que es consciente de ser mortal (¡qué desgracia!, no por ser mortal, sino por ser consciente de ello).

Actualmente en Occidente predomina un sentido hedonista de la vida, basado en el dinero, el sexo, el consumo y el poder. El poder es entendido como el conseguir que otros actúen según nuestros deseos.

El consumo se ha convertido en la condición social de existencia: si no consumes, no existes. Gran error, ya que el mercado no cubre todo tipo de necesidades sino únicamente lo que se pueden pagar con dinero.

La felicidad nos la venden como algo que esté en nuestras manos: psicología positiva para todos, como tontos, creando frustración por doquier, pero evitando quejas y peticiones molestas, en lo cual reaparece la meritocracia como trampa trilera.

El gran tema es la muerte, la gran olvidada, el gran tabú, la gran acabadora de todo y la gran igualadora. Los humanos somos mortales y "los ataúdes no tienen bolsillos".
Es el "jaque-mate" generalizado y pone en evidencia la necedad de las actitudes desquiciadas por la riqueza y el poder.

A los "amos del universo" no les hace ninguna gracia ser mortales. Se consideran semidioses y pretenden ser inmortales. Andan como locos pretendiendo que la genética y la biología celular y molecular, tan esenciales para la sanidad humana, les sirva a ellos para alcanzar la cuasi-inmortalidad post y trans humana.

Es todo por ahora.



@fga51

Septiembre 2022

◇◇◇






lunes, 5 de febrero de 2018

El Bilbao del sirimiri y otras coplas.





1. Rutina

Cuando la vida se vuelve una
rutina
se suele proceder con 
inconsciencia.
Se desea no cambiar, sandez 
supina,
que se puede confundir con la paciencia.
Si el cerebro se transforma en pura harina,
es ya tarde, no se arregla con la
ciencia.

2. Sirimiri

En el suelo de Bilbao, no hay losas lisas. 
Llueve, y si patinas, es fácil  
caer. 
Si te rompes un hueso, adiós las prisas. 
Para cuando te curas, ya ha escampado.
Aún tardan un tiempo en volver las sonrisas.
Se pierden las ganas de andar en
mojado.

3.Baldosas

Baldosas que drenan adornan 
aceras,
calzado con suelas de muy buen agarre,
apañan andares de marchas
ligeras,
y libran a muchos de algún
descalabro,
pues se anda deprisa, por aquí no hay
barro,
para dar la imagen de ser muy
activos,
algo imprescindible para seguir
vivos.

4. Cambios

Abundan turistas, esos no se 
enteran.
La villa ha cambiado de forma y de
fondo.
Ya quedamos pocos sabiendo como
eran,
las grises esencias de calado 
hondo.
Torres, puentes, museos, de bellos colores,
hacen que te olvides de aquellos
sabores,
del Bilbao 'de siempre'. ('In Memoriam'
esperan).
¿Dónde está la industria con sus 
altos hornos,
navieras y grúas que tanto 
abundaban?
Ya no existen talleres ni se ven los tornos.
Se echan mucho en falta los cines que
daban
en sesión contínua, aptas para 
niños,
'pelis' muy bonitas, con 'compas'
y guiños.
Jueves y domingos de 
melancolía
sabiendo que siempre, cuando
atardecía,
en casa esperaban, con ganas de
vernos,
deberes del 'cole' para
'entretenernos'.

5. Globalización

Como todo ahora se ha 
globalizado,
nos quieren presto tener muy 
sumisos,
y nos montan líos, todo muy 
pensado,
para decir luego, de lo más 
remisos,
'hagamos las paces', como está mandado,
que estemos formales, todos en sus
pisos,
que el gobierno tiene todo
controlado,
y que no intentemos banales 
avisos,
si es que no queremos vernos
acabados.

6. Servicios

En vez de talleres tenemos
hoteles,
torres y museos y demás
pamplinas.
Contratos basura, de pocos 
'verdeles'.
Muchos camareros sirviendo a los 'guiris'.
Jóvenes bien listos usan sus 
cabezas
en servir a tontos. Cara de arco
iris.
Universitarios sirven las 
cervezas
a muchos turistas que igual son
bedeles.
¡No sean los nietos quienes, por ser finos,
como dependientes le vendan la
ropa,
o cual camareros le sirvan la
copa,
a cualquier gangoso que habla con
rarezas
solo por el hecho de pagar
cervezas,
o es que le apetece beber unos
vinos!

7. Turistas

Cuando estamos fuera, eso somos
todos,
y lo parecemos, no nos damos 
cuenta.
Mas cuando nos vienen, y traen una
renta,
ya no nos molestan sus foráneos
modos.
Vienen en cruceros, coches y
autobuses.
Son bastante amables, no sé
si formales.
En el mapa puestos nos tienen los tales.
Tienen a Bilbao marcado con 
cruces.
Y más que tendrán, si les damos
pluses.
Bilbao en el mundo está ya 
ubicado,
suena por ahí mucho, ya ha sido
premiado.
Ahora ya no es cosa de parar por
miedo.
Esto que ahora digo, lo pensé en Enero.

8. Expatriación

Mas, por otro lado, puedes 
expatriarte.
'Vuela, amiga, vuela', dijo un 
conocido,
a otra amiga mía. No se
había ido.
Efectivamente, para 
espabilarte, 
el mejor remedio: al mundo
lanzarte.
Mas no en todo caso sale por
igual,
en algunos casos, les sale
fatal.
Vas a donde quieres, si eres
ingeniero.
Con muchos idiomas. ¿Te gusta
estudiar?
Pues podrías irte allá al 
extranjero.
Un expatriado no es un
emigrante, 
lleva ya un trabajo, contrato 
garante,
o si no, una beca de buen
estudiante.
No es novedad eso, porque ya en mi 
caso, 
titulado en Bilbao como 
ingeniero,
por el mundo he viajado 
y trabajado.
Ahora que ya estoy en el 
'ocaso',
ya no viajo por trabajo o por
dinero,
mas lamento no haberme
doctorado.
Así que, yo ya he ido, ahora me
quedo.
Harto estaba, al cabo, de tanto
trabajar.
Mucho he cotizado: importa 
un bledo.
Como en Bilbao, en ningún lado,
y a callar.

9. Industria [4.0] ~ (IA)

Muchas fábricas había y eran 
vistas.
Ahora existen, pero son más 
virtuales.
Los hoteles y museos son 
reales.
Y con ellos, ya salimos en 
revistas.
Sin la Industria se puede ir todo
a pique.
Con la que había se cerró (mandaba Europa),
nos han quitado todo, hasta 
la sopa.
Con la industria global vamos a 
popa.
La industria [4.0] está al
repique.
Entre la que cayó y la que está al quite...
'Estamos listos', oímos a quien 
manda.
'Pues no es tan fácil', nos dice el que allí anda.
Los robots nos dirán: 'Somos inteligentes'.
No hay envite.

@fga51






lunes, 16 de febrero de 2015

El poder del asombro y de la perplejidad.







El concepto de "aporía" viene del idioma griego y posee un rico significado: asombro, perplejidad, apuro, aprieto, molestia embarazosa, situación sin salida, problema sin solución lógica.

"Nada nos humaniza tanto como la aporía, ese estado de intensa perplejidad en el  que nos encontramos cuando nuestras certezas se hacen añicos; cuando, de repente, quedamos atrapados en un punto muerto, sin poder explicar lo que ven nuestros ojos, lo que tocan nuestros dedos, lo que oyen nuestros oídos. En esos raros momentos, mientras nuestra razón se esfuerza con valentía en comprender lo que registran nuestros sentidos, nuestra aporía nos humilla, y prepara bien la mente disponiéndola para verdades antes insoportables. Y cuando la aporía despliega su red para atrapar a toda la humanidad, sabemos que estamos en un momento muy especial de la historia." (...)
(Yanis Varoufakis, The Global Minotaur, 2011)


Solo los seres humanos sentimos la aporía, que a su vez, es un sentimiento poderosamente humanizador.


 
 
 

jueves, 22 de mayo de 2014

La paradójica contradicción entre el poder y la seguridad.



 

El poder, como reza la conocida frase, es malo; por tanto, renuncio al poder, no del todo, pero sí hasta donde me es posible. Un amigo me protege. Es poderoso, y por tanto es malo.  Por eso le desprecio, le odio y, sin embargo, tengo que tenderle la mano. Soy débil, porque quiero ser bueno, por eso mi amigo malo tiene poder sobre mí. Condeno lo que él hace como poderoso, pero tiemblo ante la posibilidad de que se derrumbe. Porque si se derrumba mi protector, como sería justo, porque es malo, caeré yo también, que soy bueno.

(Peter Schmid)
 
 

En el mundo actual hay un debate abierto acerca de si la globalización es compatible con la justicia, o si el estado del bienestar es compatible con la eficacia económica. Muchos pensadores liberales de la última hornada consideran que el sistema de derechos humanos es contradictorio porque para implantarse exige un Estado intervencionista y poderoso, que era precisamente de lo que quería librarnos el sistema de derechos humanos. Es fácil ver lo que arriesgamos en estos debates.
(J.A. Marina)
 
 

domingo, 13 de abril de 2014

El Estado del Bienestar y el bienestar del Estado.





Si el libre mercado y la democracia, sin la redistribución de la riqueza, o como solemos decir, sin el “Estado del bienestar”, son incompatibles porque, como decía Adam Smith, el poder de los números (la democracia) se concilia mal con el poder de la propiedad (el capitalismo), será necesario exportar, junto con la democracia y el capitalismo, también la redistribución de la riqueza y el Estado del bienestar. Sin embargo, parece que la tendencia de nuestro tiempo camina en sentido inverso, y no solo no está prevista la exportación del Estado del bienestar al mundo no occidental, sino que se tiende a reducirlo y hasta desmantelarlo en Occidente. Ya veremos cuáles son las consecuencias.
(U. Galimberti)
 
 

 

sábado, 15 de marzo de 2014

Erase una vez un antiguo paradigma.





1.- Erase una vez un antiguo paradigma, llamado Estado del Bienestar, en el que el pacto social garantizaba una vida digna con salud, formación y trabajo para casi tod@s a cambio de un esfuerzo razonable, y solidaridad para con los más desfavorecidos. Algunas personas incluso acomodaban su vida al lema escrito en la lápida superior.
 


 
2.- Un día aparecieron unas personas que a través de sus intermediarios decían que eso no podía ser, que había que globalizarse, y que capitales, bienes y personas debían moverse por todo el mundo con toda libertad, y en el caso de los capitales, libres de impuestos. Hablaban de nuevos valores, tiempo, espacio y sociedad, y cosas así. Muchos no entendían y  otros ni se enteraban. No era fácil obtener información fiable.


 

3.- Poco después, a muchas personas empezaron a desaparecerles sus vidas, y les dieron una maleta para que se buscasen la vida en otro lado. Algunas no sabían cómo, y otras ni siquiera podían comenzar la experiencia de vivirla. Y así nos quedamos sin jóvenes valiosos.
 
 
4.- La cosa se complicó tanto que incluso el antiguo concepto de respeto empezó a escasear. Y ya se sabe que sin respeto mutuo no es posible la convivencia.
 
 
5.- Surgieron voces de personas honestas que, con la mano en el pecho, decían que los valores no se cambian, y que había que hacer valer los derechos humanos. Unas personas estaban desengañadas, cansadas y abatidas, pero otras estaban indignadas.
 
 
6.- Así que much@s decidieron no amargarse la vida y adaptarse a las circunstancias, que, por otro lado, pensaban no poder modificar.
 
 
7.- Algo de razón tenían, porque en tales circunstancias conservar la alegría era ya de por sí un gran logro.
 
 
8.- Otr@s filosofaban y pensaban que a veces en la vida subir y bajar es un cuento de nunca acabar y, de todas formas, siempre se acaba en el mismo sitio.
 
 
9.- Otr@s preferían ahogar sus penas en el hedonismo y la bebida. El gobierno subió el IVA, como consecuencia de lo cual bajó el consumo, y fue peor.
 
10.- Much@s decidieron despedirse de sus seres queridos para mejorar su estado, cambiando de lugar, y también de vida y costumbres mientras la tormenta pasaba, y hasta que de verdad apareciese lo que los gobernantes llamaban “brotes verdes”, y que nadie veía por ninguna parte, ni se sabía lo que quería decir. Y much@s se quedaron por el camino.

11.- Pero querían volver a casa, porque ser ciudadan@ del mundo es muy duro si no se es rico. Pero no much@s lo consiguieron.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado (por ahora).