Mostrando entradas con la etiqueta Traducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traducción. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2024

ARRE TAKE en Ibero - Haic Est Situs en Latín?. "AQUÍ ESTÁ INCINERADO" es la propuesta de traducción etimológica desde el ProtoEuskera.

 


◇◇◇

En la lápida de Tarragona.

☆☆☆

Inscripción en lápida:

(latín)
HAIC EST SIT(US)

(ibero)
AŔE TAKE =  ARRE TAKE
(texto)
[AR(...) SAKAŔ(R)IL(...)] (nombre)



¤ Etimología 
(desde el protoeuskera)

¤ Nota
Los iberos incineraban los cadáveres.



▪︎AŔE TAKE  <>  ARRE TAKE

A.Simple y directa

▪︎AŔE TAKE  <>  ARRE  TAKE

arre / erre : quemar, quemado
ta / da : es, está
kē / kee / keue / kebê / keben : hemen : aquí

▪︎ERRE DA•KE(U<>B)E(N)

▪︎AQUÍ ESTÁ QUEMADO
 ( ~ INCINERADO )

B. Opción

< *HEDA ERRAUTS DA KEBEN
- AR(NAI)  SAKARRIL(ISKAR) -

(keben > gemen > hemen : 
aquí, hasta el siglo XX se decía así en euskera roncalés)


¤ Significado

 DESPLAZADO A<>CONVERTIDO EN - CENIZAS - ES(TÁ) - AQUÍ  (abajo)  
- A.S. -

>>>

• INCINERADO ESTÁ AQUÍ  (abajo) - A.S.-
es decir:

AQUÍ (abajo) ESTÁ INCINERADO A.S.


¤ Evolución fonética aglutinada:

▪︎ AŔE TAKE (ibero) 
= ARRE TAKE


0.
< *HEDA ERRAUTS DA KEBEN

1.
> *ÎRA (I)RREITZ TA KEME^

2.
> *(Î)^A RREZ TA KENÊ

3.
> *Â RRE^ TA KEHÊ

4.
> ÂRRÊ TA KE^Ê

= ÂRRÊ  TAKĒ  <>  ÂŔÊ  TAKĒ


¤ Nota sobre el nombre

▪︎ARNAI SAKARRISKER
(sakarriliskar > sakarririsker
 > sakarri^isker > sakarrīsker)
Es un nombre que tb. está escrito en el Plomo de la Serreta de Alcoy.

1. Nombre:

▪︎ARNAI

< *ARRANO EGAN HEDA ZAN GOI DEN
•Águila Que Se Desplaza Muy Alto Volando.

> *arrâu ihen îra hâ hui rî
> *arrâi iîn î^a ^â îi ^î
> *arrâ(ī)n(ī)ā^ī^
> ARRÂNĀĪ
> ARNĀĪ



2.1. Toponímico:

▪︎SAKARRISKER

< SAKARRILISKONI-TAR
> SAKARRILISKON-DAR
> SAKARRILISKÔ-RAR
> SAKARRILISK(U)-^AR
> SAKARRILISK-ÂR
> SAKARRIRISK-ÊR
> SAKARRI^ISKÊR
> SAKARRĪSKÊR
<> SAKAŔĪSKÊŔ

2.2. Toponímico:

▪︎SAKARRILISKO-TAR

< SAKAR-ILI-S-GAIN ORO-TAR

•Originario de 
SAKARRILISK(Ê)Ō 
> SAKARRILISKÔ
> SAKARRIRISKŌ
> SAKARRI^ISKŌ
> SAKARRĪSKŌ

Originario de SAKARRĪSKŌ:
SAKARRĪSKŌ-AŔ
> SAKARRĪSKŪAŔ
> SAKARRĪSKAŔ
> SAKARRISKEŔ


3. Ciudad:

▪︎SAKARRILISKÔ 
> SAKARRĪSKÔ
< *SAKAR-ILI-OSO-GONI

< *HAITZ HEDA GONI AURRE ILI OSO GAIN ORO

•Ciudad Muy Encima de Todo  Ante Alta Extensa Peña.

•Oppidum Ante Alta Sierra.

> *ÊTZ ÊRA KU^ ARRI ILI 
USU GÊ Ō

> *(Î)S (Î)^A K(Î) ARRĪLIS(Î)K(Î)Ō

> SÂKARRĪLISKÔ

> SÂKARRĪRISKÔ

> SÂKARRĪ^ISKÔ <> SÂKARRĪSKÕ


◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧




martes, 2 de abril de 2024

El Plomo de la Serreta de Alcoy. Texto Ibérico. Propuesta de una Traducción desde el Protovasco.





◇◇◇


¤ INDICE

▪︎TEXTO


▪︎INTRODUCCIÓN
•Contexto
•Relativo al idioma
•Estilo


▪︎Análisis Interno y Traducción Detallada Ibero > Protoeuskera
> Castellano


▪︎Traducción completa al castellano


▪︎Autoría y Propiedad Intelectual


□ TEXTO


IUNSTIR ZALIRG BASIRTIR SABARI

DAR BIRINAR GURZ BOIZTIZGIZAIA

SEZGORZ DURAN SESDIRGADEDIN

SERAIKALA NALTINGE BIDUDEDIN ILDU

NIRA ENAI UEKOR SEBAGE DIRAIN

IRIKE ORTI GAROKAN DADULA

BAZKBUIZTINER BAGAROK  SSSXC 

TURLBAILURA LEGUZEGIK

BASEROKEIUNBAIDA URKE

BASBIDIRBARTIN IRIKE BASEROKAR

TEBIND BELAGAZIKAUR ISBINAI

ASGANDIS TAGISGAROK BINIKEBIN

SALIR KIDEI GAIBIGAIT

ARNAI SAKARISKER



□ INTRODUCCIÓN



¤ Contexto

Aparenta ser la presentación del vendedor de un molino de trigo al señor de alguna población ibera, tratando sobre el funcionamiento de dos piedras redondas de molino realizado por el vendedor o algún artesano fabricante, con un texto escrito en lámina de plomo con letras griegas, dando a conocer la utilidad de un molino, evidentemente más grande que los molinos de mano domésticos individuales comunes en los poblados desde el neolítico.



¤ Relativo al idioma

El texto es interpretable desde el protoeuskera.
No obstante, parece que sus vocablos estén más aglutinados que en protoeuskera, lo cual pudiera ser debido a varias causas posibles, como por ejemplo:

▪︎El ibero y el preprotoeuskera se presentan similares pero, con el tiempo y la distancia, el ibero aparenta más aglutinado que el protoeuskera, aunque algunos trozos del texto de la Mano de Irulegi también presenta un grado similar de aglutinación.

▪︎Es de suponer que está escrito tal como se hablaba, no igual en todas partes, juntando palabras como puede ocurrir en lenguas aglutinantes paleoeuropeas-preindoeuropeas no escritas en su uso habitual o cotidiano.

▪︎El texto pudiera ser una "guía" con abreviaturas, bien conocidas por su autor y a la vez lector-presentador, tipo "guión" de una presentación y promoción de la venta o un envío.

▪︎Pudiera ser que el vendedor-presentador no fuese ibero, sino fenicio o griego, por eso algún ibero autóctono le habría  preparado el texto con letras griegas para poder ser leído por el vendedor extranjero a los señores iberos autóctonos, siendo entendible para ellos.

▪︎Es también posible que sea la carta de acompañamiento al envío de un pedido o encargo de piedras de molino al artesano correspondiente, entregadas con el texto,
pero ¿con letras griegas?.

▪︎Por último, pudiera ser que todo sea imaginación mía. No puedo ofrecer garantías. Lo he investigado por mi cuenta. En este campo los académicos tampoco pueden dar garantías, al fin y al cabo muchos académicos llevan casi un siglo en múltiples universidades estudiando textos iberos sin resultado.
Es complicado, muy aglutinado y sólo abordable desde el protoeuskera. Alguien se tenía que arriesgar con un texto largo, que para mí tiene sentido. No tengo pares que me revisen. Lo he hecho yo, a solas.
Es lo que yo entiendo al leer.

(Bastante tienen los señores académicos con discutir entre ellos y publicar cosas en revistas y simposios, con muchas referencias que se repiten entre ellos.)


¤ Estilo

El estilo es retórico y repetitivo, de una gran elocuencia, como quien presenta una maravilla tecnológica con un estilo asertivo y demostrativo.
Termina con un ingenioso juego de vocablos.


◇●◇ 


¤  Análisis Interno y Traducción Detallada Ibero > Protoeuskera
> Castellano


1 IUNSTIR ZALIRG BASIRTIR SABARI

▪︎iaun•oso•dor•goi,
•señor muy lo más alto
•altísimo señor / REY

> ieun usu turR hui
> iiun isi tiR îi
> īun(i)s(i)tirr
> IUNSTIR

▪︎zan•oro•dir•gar•gi
•material-metal todo muy brillante y claro
•plata
> zâ ulu riR ge^ gi
> zâ ili ^iR gîg
> zâlīRg(î^)
> ZALIRG

▪︎beha•haiz•oso•aurre•dor• :
•miras muy lo más delante
(•ves en el futuro ¿?)
> biâ âi^ usu arre tuR
> bâ ê isi erri tiR
> bā î isi irri tiR
> bā(ī)sīrr(i)tiR
> BASIRTIR

▪︎oso•zan•bi•harri•>
•dos piedras muy grandes
> usu han bi ârri
> isi â^ bi ârri
> s(i)âb(i)ârri
> SABÂR(R)I



Altísímo señor / Rey,
Plata<>dineros miras muy lo más delante:
(Plata<>dineros ves para el futuro ¿?):
Dos piedras muy grandes >


2 DAR BIRINAR GURZ BOIZTIZGIZAIA

>▪︎•den•aurre•.
•que está(n) delante.
> dê arre
> dîarri
> darr(i)
> DAR

▪︎•bihi•birrin•harri• 
•piedra(s) de triturar grano de cereal

《 birrin < ber ini egin zan den
ber den > berdin
triturar : que es hacer mucho otro (dos) igual de pequeño(s)》

> biî birrin ârri
> bībirrinâR
> (ī)birrinâR
> BIR(R)INAR

▪︎•gor•zan•
•muy  duro-as
•de gran dureza
> gur zê
> gurz(î)
> GURZ

▪︎•boro•haitz•daun•zan•gari•eho•irin•izan•den•heda•>
•rocas redondas que han molido mucho trigo que ha sido fluídificado en harina >
> bo^o êtz tei^ ze^ ge^i iû i^i^ iza^ ri^ îra
> bō îz tiî zî giî iî îî izâ ^î  î^a
> bōîztīz(î)gīzâīa
> BOIZTIZGIZAIA



> que están delante.
Piedras de triturar grano de cereal
de gran dureza.
Rocas redondas que han molido mucho trigo que ha sido fluidificado en harina >


3 SEZGORZ DURAN SESDIRGADEDIN

▪︎>•oso•haitz•gor•zan-az•.
•completamente por las durísimas rocas.
> usu êtz gor ze^ ez
> (i)s(i) êz gor zî i^
> sêzgorz(ī^)
> SÊZGORZ


▪︎•dor•zan•,
•La más grande,
> dur han
> durr ân
> DURRÂN

▪︎•zan•oso•dor•gain•bira•heda•den•>
•que se desplaza muchísimo encumbrada girando por encima, >
> zê usu dur gaimi^a îde din
> zê isi dir ganâ de din
> zê s dir gahâ de din
> sês dir ga^â de din
> SÊSDIRGĀDEDIN



> completamente con las durísimas rocas.
La (roca) más grande,
que se desplaza muchísimo encumbrada girando por encima,>


4 SERAIKALA NALTINGE BIDUDEDIN ILDU

> ▪︎•oso•darrai•kar•heda•
•sigue muy duro desplazamiento
>  usu rarrai ka^ êra
> (i)s(i)^errai kâ (î)la
> SÊR(R)AIKÂLA

▪︎•narria•den•gain•
que se arrastra por encima,
> nalie din gen
> nal(ii) tin gê
> NALTINGÊ

▪︎•bere•bide•oro•heda•den•
desplazándose en todo su camino o
recorrido
> bi^i bidi u^u îde din
> bībidūdedin
> ībidūdedin
> BIDŪDEDIN

▪︎•bira•egin•daun >
•dando vueltas
> bile eîn deu^
> bili iîn diû
> bilī^dû
> il(ī)dû
> ILDÛ



> sigue muy duro desplazamiento
que se arrastra por encima,
desplazándose en todo su camino o
recorrido dando vueltas >


5 NIRA ENAI UEKOR SEBAGE DIRAIN

> ▪︎mene>mehe•heda•
desplazándose suavemente,
> niî îra
> NĪRA

▪︎•zan•mara•den•
muy poco a poco,
> hen na^a ri^
> ^ÊNĀÎ^

▪︎•oro•zan•goi•dor•,
•muy en lo más arriba de todo,
> u^u hen go roR
> ū ê^ ko ^oR
> ŪÊKŌR

▪︎•zan•bar•ini•gari•
•muchos granos de trigo
> zê ba^ ihi ge^i
> zêbâ(iî)ge(î)
> SÊBÂGE

▪︎•heda•oro•zan•irin•,>
•fluyen todos como mucha harina, >
> îde uru han i^in
> di ir(i) â^ īn
> DĪRÂĪN

《 bar ini <> bīhi <> bâī
fruto pequeño : grano》



> desplazándose suavemente,
muy poco a poco,
muy en lo más arriba de todo,
muchos granos de trigo
fluyen todos como mucha harina, >


6 IRIKE ORTI GAROKAN DADULA

>▪︎•irin•egin•daun•
•la harina que ha hecho (elaborado)
> iri^ igi^ rei^ 
> iri ik(î)^e(î)
> IRĪKÊ


▪︎•aurre•den•:
•que es antes
> orr(i) ti^
> ORTÎ

▪︎•gari•oro•gain•
•todo trigo encima,
> gari o^o gan
> gar(i)ōkan
> GARŌKAN

▪︎•da•dor•eho•irin•heda•.
•fluye como harina lo más molida.
> da du^ (i)^u i^i^ îra.
> da dûû (ī^) (î)la.
> DADŪLA.



> la harina que ha elaborado,
que es antes
todo trigo encima,
fluye como harina lo más molida.


7 BAZKBUIZTINER BAGAROK  SSSXC 

《 bar ini <> bêini <> bîini <> bīhi  /
> bâ ihi > bâiî > bâī
fruto pequeño = grano.
*bihi<>bâī  kar gari:
•fruto pequeño duro de trigo
•grano de trigo 》

▪︎•bâī•zan•galburu•oso•den•aurre•,
•Muchos granos que eran antes espigas enteras,
> bâ zê ke^bu^u isi tin arre
> bâ zê kêbū is tin err(i)
> BAZÊKÊBŪIZTINER
<> BAZKBUIZTINER


▪︎•bâī•gari•aurre•oro•kar•,
•granos de trigo todo duros antes,
> bâ ga(^i) arr(e) o^o k(e^),>
> bâ ga arr ō k
<> BÂGAR(R)ŌK

▪︎>•SSSXC <> Zan Zan Zan XC .
•>Grande Grande Grande XC.
> Mucho Mucho Mucho Diez Cien.
> Muchísimas Diez veces Cien.
> Muchísimos Miles (de granos).



Muchos granos que eran antes espigas enteras,
granos de trigo todo duros antes,
muchísimas •diez veces cien=mil•
<> Muchísimos Miles (de granos).


8 TURLBAILURA LEGUZEGIK

▪︎dor•oro•ba(r•ini<>bâī<>bīhi)• •irin•eho•den•heda
•Toda una cumbre de granos (de trigo, de cereal) que fluyen como harina molida,
> tur ulu ba ili^ iû ri^ îra
> turr ili ba ilî iû ^î ira
> turr(i)l(i)bail(ī)û(ī)ra
> TURLBAILÛRA

▪︎aurre•goi•oro•zan•gari•(bihi)•kar>
•antes arriba del todo, (eran) muchos granos de trigo duros
> arre gu u^u zê ge^i miî ke^
> ale gū zê giî nī k(î)
> ele gū zê gī hī k
> ilegūzêgī^īk
> LEGŪZÊGĪK



Toda una cumbre de granos (de trigo, de cereal) que fluyen como harina molida,
antes arriba del todo, (eran) muchos granos de trigo duros,>


9 BASEROKEIUNBAIDA URKE

《 bar ini <> beini <> bīni <> bīhi
> bâ ihi > bâiî = bâī :
fruto pequeño : grano + duro + trigo 》

>▪︎•ba^ī•zan•aurre•oro•kar•gari•eho•irin•
•behe•zan•heda•den•

•muchos granos antes todo duros 
que fluyen abajo,
como harina de trigo muy molida, >

> ba zê arre o^o ke^ ge^i  i^û i^in biî ha^ îda rî
> ba zê err(i) ō kê hiî îû(ī)n b(î^)âîda(^î)
> bazērrōkê^īûnbâîda
<> BASÊR(R)ŌKÊĪÛNBÂÎDA

▪︎>•aurre•goi•zan•
•>antes muy arriba.
> orre gui he^
> urri k(ii) ^ê
> urr(i)kê
> URKÊ




> muchos granos antes todo duros 
(que) antes (estaban) muy arriba
que fluyen abajo,
como harina de trigo muy molida.



10 BASBIDIRBARTIN IRIKE BASEROKAR

▪︎beha•oso•bini<>bihi•den•aurre•behe•zan•
•oro•heda•den•>
•Mira los que son antes granos de trigo completos-enteros y que muy abajo fluyen >
> biâ usu biî di^ arre bi^i ha^ uru îre din
> bâ (i)si bī dî  erri  b(ī) ^â (i)ri (i)ri tin
> bâsibīdîirribâr(i)ritin
> bâs(i)bīdīrr(i)bârr(i)tin
> BÂSBĪDIRBÂRTIN

▪︎•irin•gari•
> •como harina de trigo:
> iri^ ge(^i)
> IRÎKE

▪︎bâī (bihi <> bar ini)•zan•oro•kar•zen>
eran granos durísimos >
> bâ ze^ uro kar ri^
> bâzê(i)rokarr(^î)
> BÂSÊROKAŔ



Mira los que eran antes granos de trigo completos-enteros y que muy abajo fluyen como harina de trigo :
eran granos durísimos >



11 TEBIND BELAGAZIKAUR ISBINAI

▪︎>•heda•behe•irin•den•.
> •que fluyen abajo (como) harina.
> (î)te bi^i i^in d(i^)
> TEBĪND

▪︎•beha•oro•heda•gari•izan•zen•kar•aurre•
•Mira todo fluído el trigo que antes fue duro,
(begira > behi^a > behâ : mirar)
> b(i)^e ulu îra ga(^i) (i)ze^ ka^ orr(i)
> bê (i)l(i î)^a gâ zî kâ urr
> BÊLÂGÂZÎKÂUR


▪︎•atze•bene>behe•irin•heda•den•.
•que fluye después abajo como harina.
> etz bi^i i^in î^a ri^
> itzbīn(î)â^î
> ISBĪNÂÎ



> que fluye abajo (como) harina.
Mira todo fluído el trigo que antes fue duro,
que fluye después abajo como harina.



12 ASGANDIS TAGISGAROK BINIKEBIN

▪︎•haitz•gain•den•oso•
•Lo que está sobre la piedra-roca, muy
> âtz gan di^ usu
> âs gan dî is(i)
> ASGANDĪS

▪︎•heda•goi•zan•gari•aurre•oro•kar•
•desplazado arriba, mucho trigo antes muy duro,
> (î)ta gui zê ga(^i) arre o^o ke^
> ta gii zî ga arr(i) ō k(î)
> tagīz(î)gārrōk
> TAGĪSGĀR(R)ŌK

▪︎bene•keben•irin•heda•den.
•aquí abajo ha fluído como harina.
> bini kebî i^i^ îre rin
> bini kebî ī^ î^i ^in
> BINIKEBĪ^N



Lo que está sobre la piedra, muy
desplazado arriba, mucho trigo antes muy duro,
aquí abajo ha fluído como harina.

                               
13 SALIR KIDEI GAIBIGAIT

▪︎•zan•oro•aurre•
•Muy antes de todo, >
> zâ ulu arre
> zâ (i)li err(i)
> zâliirr
> SÂLĪR


▪︎•kar•den•goi
>•lo que arriba es duro >
> ke^ de^ hui
> kî dê îi
= KÎDÊĪ


▪︎gari•bihi•behe•mehe•gari•irin•heda•
•den.
> •trigo en granos, abajo fluye
como fina harina de trigo.
> ga^i miî biî niî ga^i i^î îte rî
> gaînībīnīgaī^ti^î
> gaîhībīhīgaītī
> gaî^ībi^īgaīt(ī)
> GAĪBĪGAĪT

¤ Nota - Oharra

Juego de protovocablos :

《 kar den goi gari bihi -
- behe mehe gari irin -
- heda den (> îde dî ) 》

(Es casi como un "bertso")



Muy antes de todo,
lo que arriba es duro
trigo en granos, abajo ha fluído
como fina harina de trigo.


14 ARNAI SAKAŔISKER

•Nombre:

▪︎ARNAI  
< *ARRANO EGAN HEDA ZAN GOI DEN
•Águila Que Se Desplaza Muy Alto Volando.
> *arrâu ihen îra hâ hui rî
> *arrâi iîn î^a ^â îi ^î
> *arrâ(ī)n(ī)ā^ī^
> ARR(Â)NĀĪ
> AŔNĀĪ


• Toponímico:

▪︎SAKARRISKER
< *SAKARRILISKOTAR
> *SAKARRILISKUDER
> *SAKARRILISKIRER
> *SAKARRILISK(I)^ER
> *SAKARRILISKÊR
> *SAKARRIRISKÊR
> SAKARRI^ISKÊR
> SAKARRĪSKÊR
<> SAKAŔĪSKÊR


☆ Notas

• Sobre el toponímico

▪︎SAKARRILISKOTAR
< *SAKAR-ILI-S-KO-TAR
•originario de SAKARRILIS > SAKARRĪS



•Sobre el nombre de la ciudad

▪︎SAKARRIS < *SAKARRILIS
< *SAKAR-ILI-ZAN
< *HAITZ HEDA GOI AURRE ILI ZAN
•Gran Ciudad Ante Alta Extensa Peña.
•La Ciudad Grande Ante La Sierra Alta.
> *ÊTZ ÊRA KUI ARRI ILI ZÊ
> *(Î)S (Î)^A K(II) ARRĪLIZ(Î)
> *SÂKARRĪLIZ <> SÂKARRĪLIS
> *SÂKARRĪRIS
> SÂKARRĪ^IS <> SÂKARRĪS


□ TRADUCCIÓN COMPLETA AL CASTELLANO

Altísímo señor / Rey,
Plata<>dineros miras muy lo más delante:
(~ Plata<>dineros ves para el futuro ¿?):
Dos piedras muy grandes
que están delante.
Piedras de triturar grano de cereal
de gran dureza.
Rocas redondas que han molido mucho trigo que ha fluído como harina completamente con las durísimas rocas.
La más grande, que se desplaza muchísimo encumbrada girando por encima, sigue muy duro desplazamiento que se arrastra por encima, desplazándose en todo su camino o recorrido dando vueltas
desplazándose suavemente, muy poco a poco, muy en lo más arriba del todo, muchos granos de trigo
fluyen todos como mucha harina, la harina que ha hecho,
que era antes todo trigo encima,
ha fluído como harina lo más molida.
Muchos granos que eran antes espigas enteras, granos de trigo todo duros antes, muchísimos miles.
Toda una cumbre de granos (de trigo, de cereal) que han fluído como harina molida, antes arriba del todo, (eran) muchos granos de trigo duros,
muchos granos antes todo duros 
(que) antes (estaban) muy arriba
que han fluído abajo,
como harina de trigo muy molida.
Mira los que eran antes granos de trigo por completo y que muy abajo han fluído (convertidos) en harina de trigo:
son granos durísimos que han fluído abajo como harina.
Mira todo fluído el trigo que antes fue duro, que ha fluído después abajo como harina.
Lo que está sobre la piedra, muy
desplazado arriba, mucho trigo antes muy duro, aquí abajo ha fluído como harina.
Muy antes de todo, lo que arriba es duro trigo en granos, abajo ha fluído como fina harina de trigo.

Arnai  Sakarrisker



◇◇◇

¤ Autoría y Propiedad Intelectual

•Traducido por Fernando Gómez-Acedo
en Mayo de 2023.

•Es propiedad de @fga51.

•Lo publico en éste mi blog dada la dificultad para mí como autodidacta de ser publicado en una revista especializada sin ser ninguneado o plagiado.

•Por otro lado, lo que he traducido merece ser conocido, ya que demuestra la muy estrecha relación entre el ibero y el protovasco y/o el preprotovasco., aunque el ibero está  aquí más aglutinado.

•La Hipótesis de la Relación de Parentesco
Lingüístico Vasco-Ibero Es Muy Cierta.
Lo cual da aún más valor al euskera, por haber desaparecido el Ibero por efecto del latín del Imperio Romano y ser el Euskera el único idioma Paleoeuropeo-Preindoeuropeo hoy vivo en y de Europa.

•A veces se buscan en el ibero características que no tiene, por ser preindoeuropeo-paleoeuropeo aglutinante y mucho. O se intenta traducir con el euskera actual, lo cual es imposible. Su relación de parentesco, sea cual sea, es con el protoeuskera de cortos vocablos, cada vez más conocidos aunque aún no del todo, también aglutinados antes y en las actuales palabras, a veces de forma distinta o en otro orden en el ibero que en el protoeuskera, ambos paleoeuropeos-preindoeuropeos, aún con poca gramática, sin artículos, afijos en formación, verbos aún no muy completos ni tan complejos, etc. Escritos "todo seguido" según las fonéticas de quienes sabían escribir algo, sin otro idioma en la cabeza o casi, con una gran velocidad de pensamiento y pronunciación, todo lo cual hace que la labor de traducción sea por ahora ardua y fácil de errar.

Agur / Vale

Fernando Gómez-Acedo
Mayo, 2023
FGA - @fga51

♧◇♧






El Plomo de la Serreta de Alcoy. El Ibérico y el ProtoEuskera. Aproximación a una Traducción del Texto.


Cara A

Cara B

o0o

Trabajo 
de 
Eneko GA

Este trabajo es un intento de descifrar el significado del Plomo de la Serreta de Alcoy (s. IV a.C.), encontrado en 1931 en Alcoy, Alicante.

(Más información en: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_arqueológico_de_La_Serreta).

El plomo está escrito en ibero con caracteres basados en el estilo griego jónico (ver imágenes).

Para descifrar el texto, no leí nada de antemano para evitar tener sesgo por influencia ajena.

Buscando raíces de palabras que se parecieran a las del protoeuskera, leyendo el ibero escrito con las letras griegas, llegué a la correspondencia de letras que se recoge en el fichero "Tabla Eneko" y que da siguiente texto:
 
IUNSTIR IZALIRTZ BASIRTIR SABARI

DAU BIRINAR TZURIZ BOIZT IRTZIZAIA

SOITZ ORIZ DUDAN SOSDIETZADODIN

SORAIKALA NALTINTZO BIDUDODIN INDU

NIRAONAI UOKER SOBATZO DIRAIN


IRIKO ERTI TZAREKAN DADULA BAIZK

BUIZTIN ORI BATZARREK EEEXC TUELBAI

LURRA LOTZUZ OTZIK BASOREK OIUNBAIDA

URKO BASBIDIR BARTIN IRIKO BASOR

EKAR TOBIND BOLATZAZIKAUR ISBIN

UAIASTZANDIZ TATZISTARREK BINIKO

BIN IZALIR KIDOI TZAIBITZAIT


ARNAI SAKARRISKOE


En este texto podemos ver las siguientes palabras o raíces de palabras del ibero relacionadas con el protoeuskera:

▪︎IUNSTIŔ 

¤ Etimología 

▪︎IUNSTIŔ 

0.
< *JAUN 
ZAN HEDA GOI 
OSO DOŔ DEN 

《 ¤*zan den > handî :
que es grande , grande, mucho 

¤ doŕ  < *zan heda oro goi aurre den :
•que se extiende mucho todo en alto delante 

•cima, cumbre 

•lo más de algo 

•lo máximo en/de algo 》


¤ Significado 

SEÑOR QUE ESTÁ 
MUY  EXTENDIDO 
EN ALTO LO MÁS POR COMPLETO. 

•SEÑOR EXTENDIDO
A LA MÁXIMA ALTURA. 

•REY.


¤ Evolución fonética 
y aglutinación del vocablo


0.
< *JAUN 
ZAN HEDA GOI 
OSO DOŔ DEN 

1.
> *ION
ZE^  ^IRE   HUI
USU TUŔ  RI^ 

2.
> *IUN
^Π  Î^I  ^II
ISI  TIŔ  (^Î) 

3.
> *IUN(Ī^)S(Ī)TIŔ 

4.
> IUNSTIŔ


☆☆☆

O bien :
 • otra opción euskérica para 'iunstir'
=
iunstir 
< *jaun oso dor
• jaun: señor
• oso: completo, muy
• dor: cumbre, cima, lo más de algo
> *ion usu tor
> *iun (i)si tur
> *iuns(i)tir
> iunstir
•el más muy señor
•Rey, noble 
O bien:
 • -tir podría también venir de 'eder': 
hermoso-a
apreciable
excelente
eder 
> eter > itir > tir
en cuyo caso:
=
iunstir:
< *jaun oso eder
> *ion usu eter
> *iun usu tir
> *iuns(i)tir
> iunstir
que sería:
• muy excelente señor
( como halago de superioridad ¿? )
• Rey
• basirtir = bas (baso) + ir (iri) + tir (plural?) = (baserritarrak?, los campesinos)


¤ Nota 

Si -tir no es un  plural podría tener otras muchas opciones, como por ejemplo:

A.
-tar:
sufijo de origen en euskera
> ter > tir

B.
ate aurre > ate arre 
eter > tir
ante la puerta

C.
 aterri > ateri:
-tir
a cubierto

D.
atarri > atari:
> tir
portal

E.
heda aurre > *êta arre
> ter > tir
•extendido delante
•desplazado ante
•procedente de
> (î)taarr(i)
> -tāR
> ter > tir

F.
eder > itir > tir
hermoso

G.
dor <> tor
cumbre
> tur > tir

• birinar 
(de bi, dos, dos de cada?)
(birrinarri : piedra de triturar)

• tzuriz (txuriz, de blanco)

• boizt (bost, cinco)

• soitz (zazpi, siete como en la canción de Laboa:  "sai, soitz, bele...")

• oriz (horiz, de amarillo)

• dudan (verbo como eduki?)

• -dietzad- (como el verbo sintético dietzadake)

• bidu- (como en vizcaino 'bidu':
behar du, tiene que)

• indu (como en vizcaino: egin du, ha hecho
o
induk: dáme
indu: le da )

• ni- (ni, yo)

• -oker, -ker (oker, ker, malo)

• dir- (dirau, del verbo iraun, durar: dura, perdura)

• iriko (hiriko, de la comarca)

• erti (herri?, pueblo / erdi: medio)

• dadula (como el verbo duela?)

• baizk (baizik?, sino)

• buiztin (buztin, arcilla)

• ori (hori, amarillo / hori : eso era < kori)

• batzarrek (batzarrek, las juntas o reuniones)

• EEEXC (un número)

• lurra (lurra, tierra)

• otzik (hotzik, de frío)

• basorek (basoek, bosques)

• oiunbaida (jun bait da?, se ha ido,
o bien :
oihen un bait da:
porque es buen bosque<>selva)

• urko (urko, nombre propio que es un monte en Eibar / tb: prójimo)

• basbidir (basa bideak, caminos del bosque)

• iriko (hiriko, de la comarca)

• basor (basoak, los bosques)

• ekar (ekar, traer)

• isbin (forma verbal? 
o bien de:
haitz behe den  > êtz biî rin 
> îs bī ^in > îsbīn:
que está bajo la peña, como 
axpe <> haitzpe 
exbi <> êsbi <> îsbi^ )

• -andiz (handiz, con grande)

• tatziztarrek (los del pueblo tatzis?)

• biniko bin (forma verbal?, o bien relacionado con el número 2 bi, 
o bien 'beneko ben': abajo de abajo, lo de muy abajo. 
En protoeuskera 'bini' también puede ser 'lengua', porque 
mihi < *mini < *bini.
Y también en protoeuskera "bini" puede ser:
*bini > bihi :
grano de cereal,
origen de irin < *idin :
harina

• izalir (sari, zilar?)

• tzaibitzait (verbo como bailitzait?)

•Arnai (nombre propio) Sakarriskoe (del pueblo Sakarris), es el que firma.

Parecen muchas coincidencias para ser casualidad.

Según esta transcripción, interpreté que el texto sería el acta de una junta o reunión (o conmemoración, o aviso, o decreto) en la cual se recoge cómo, tras haberse juntado señores y campesinos de la comarca, se acuerda el pago de una cierta cantidad de dinero a cambio de algún beneficio, servicio o usufructo sobre, quizás, el uso de ciertas tierras, bosques y caminos.
También podría ser la descripción de un molino de cereal, aunque creo que en el siglo IV a.C. los molinos serían molinos de mano, de piedra y rodillo, domésticos e individuales, pero lo digo por BIRINAR <> BIRRINARR(I), como "piedra de triturar", por 
IRIKE <> IREKI no como "abrir"
( ¿"Abrir un molino" ?
¡ Quién sabe...! )
sino como IRIN GARI:
harina de trigo
por BINI <> BIHI 
como grano de cereal,
de BAR INI :
fruto pequeño
> BÂ^Ī // BIHI
lo que daría:
BAR INI KAR GARI
fruto pequeño duro de trigo
grano de trigo,
muy repetido en el texto en formas aglutinadas.

Después de esto leí cuál es la versión oficial, en la que se aplican las letras griegas tal cuales son y que se recogen en el fichero "Tabla_oficial", habiendo de las dieciséis letras solamente tres diferentes de las que yo había supuesto [ estas tres letras son: Gamma como G en vez de TZ,  Eta y Ómicron (E,O) intercambiadas entre si ].

Usando estas correspondencias, da el siguiente texto:

IUNSTIR ZALIRG BASIRTIR SABARI

DAR BIRINAR GURZ BOIZTIZGIZAIA

SEZGORZ DURAN SESDIRGADEDIN

SERAIKALA NALTINGE BIDUDEDIN ILDU

NIRA ENAI UEKOR SEBAGE DIRAIN

IRIKE ORTI GAROKAN DADULA

BAZKBUIZTINER BAGAROK  SSSXC 

TURLBAILURA LEGUZEGIK

BASEROKEIUNBAIDA URKE

BASBIDIRBARTIN IRIKE BASEROKAR

TEBIND BELAGAZIKAUR ISBINAI

ASGANDIS TAGISGAROK BINIKEBIN

SALIR KIDEI GAIBIGAIT

ARNAI SAKARISKER

Por una parte, reconozco que no hay motivo para pensar que las tres letras que yo había "errado" tengan que no respetar al sonido de las letras griegas correspondientes, cuando el resto sí que las respeta.

Por otra parte, suponiendo correcta la versión oficial, el intercambio fonético de O y E no me parece tan raro en vista de cómo se diferencian los dialectos y de cómo evolución los idiomas. El cambio de TZ a G sí que me parece más improbable.

En cualquier caso, en la versión oficial se mantienen muchas de las palabras y raíces que yo encontraba en mi propia versión de la transcripción.
Añado estas similitudes son el protoeuskera:
SABARI <> ZABAL(I)
ancho
BIRINAR <> BIRRIN(H)ARR(I)
piedra de triturar
piedra de moler ¿?
NIRA ENAI <> NIRE ANAI
mi hermano
NIRA ENAI <> NIRE NAHI
mi deseo
IRIKE <> IREKI
abrir
ORTI <> HORTIK
desde ahí
URKE <> AURKA
contra
BINIKEBIN <> BENE KEBEN 
<> HEMEN BEHE(N)
aquí abajo
KIDEI <> KIDE
compañero
BINI <> BIHI
grano de cereal
ILDU <> ILDO
surco, recorrido, camino
( ILDO < *AURRE DOR HEDA DEN )
BA <> IBAR
vega
BA <> IBAI
rio
BA <> BAR
vegetal, baya, fruto / fruta
BA <> BEHA
mirar, observar
< *BAR INI 
•fruto pequeñito
> *BE^ INI
> BÎÍNI > BĪNI > BĪHI
grano de cereal

◇◇◇

Como conclusión, creo que aún en el caso de que la traducción que yo intenté fuese errónea, o no, sigue siendo sorprendente la cantidad de raíces que coinciden con las del euskera. 
Se sabe que el ibero, aunque no se entienda con el euskera actual, suena a euskera. 
Tampoco se puede comparar el ibero de hace 2.350 años con el euskera moderno, hay que compararlo con el 
pre-protovasco, del cual muchas raíces aparecen en el texto ibero. 
A esta similitud se une el hecho de que haya numerosa toponimia ibera que tiene raíces semejantes a las del protovasco.

Mi opinión personal es que esta similitud no puede ser casualidad y que sin ser la misma lengua, protoeuskera e ibero tenían alguna relación, pudiendo las dos lenguas pertenecer a la misma familia lingüística paleoeuropea, 
preindoeuropea y prerromana (de la misma manera que el inglés y el italiano provienen ambos del indoeuropeo aunque sean lenguas diferentes). 
Y no sólo esto no me parece descabellado, sino del todo lógico, por haber coexistido en el mismo período y por su proximidad geográfica. 
Sin embargo, y aunque muchos piensan esto mismo, es algo que no termina de aceptarse de manera "oficial", quizás porque haya otros intereses en juego.

Con todo, si el ibero y el protoeuskera procediesen de un paleoeuropeo preindoeuropeo más general y común, pudiera haber ocurrido que por separación física y/o temporal el proceso de aglutinación de sus respectivas palabras hubiese tenido lugar con los mismos prevocablos originarios, pero aglutinados en orden diferente o incluso inverso (caso: nerabe / abiner), en cuyo caso 'sonarían' familiares, pero palabras de idéntico significado tendrían un aspecto sonoro y visual completamente distinto, lo que dificultaría enormemente su identificación y por tanto la traducción del ibero, tal y como viene ocurriendo hasta la fecha. Se precisan dos cosas que no han ocurrido aún:

▪︎Un buen conocimiento de los vocablos paleoeuropeos preprotoeuskéricos.

▪︎Un enfoque traductivo del ibero diferente, no basado en sus palabras tal y como nos han llegado escritas, sino en los preprotovocablos con que se formaron al aglutinarse.

Ambas cosas son difíciles, pero nada imposibles. La primera ya va avanzando y es cuestión de abordar la segunda.

☆ Autoría ☆

Eneko G.- Azedo

o0o
Tabla Eneko


Tabla Oficial

Plomo de la Serreta de Alcoy
(s. IV aC)

Jinete Ibero


Dama Ibera

domingo, 14 de mayo de 2023

Irulegiko Eskuaren Esanahi Azterketa.



¤ 

Irulegiko Eskua, Nafarroan 
(K.a. I mendea)
"Sorioneku" 
Testu Batentzako Bi Proposamen.


La "Mano de Irulegi"
(S.I a.C.)
"Sorioneku"
Dos Propuestas para un Texto.


                   ☆ ☆ ☆

¤ Esanahi Azterketa.
▪︎Análisis de Significado.

A.▪︎FUNTSEZKO AUKERA


SORIONEKU* •
TENEKEBEEKIRRATERREN
OTIRTAN •
ESEAKARRI ERRAUKON •

*sorioneku <> zorioneko
-ku <> -ko
( Como en las monedas acuñadas en las cecas vasconas durante los siglos I y II antes de Cristo:
BA(r)SKUNES <> BASKUNES 
<> BASKONES )

☆☆☆

¤ Oharra (2/4/2023)

☆ Lehenengo Aukera :

▪︎Sorioneku <> Zorioneko
•(Pájaro) De buen augurio
•(Pájaro) De buena suerte
•Afortunado


☆ Bigarren Aukera :

▪︎Sorioneku
< *Oso Heda Hona Goi
•Muy Desplazado (a) Aquí Arriba.
1.
*So Îre Ône Gui
2.
*So Ri Ône Gu
="Soriônegu 
3.
> Soriôneku
...
Elijo la Opción 1 por similitud directa, sin descartar la Opción 2, que sería tb. lógica. A tener en cuenta que se escribió tal como pronunciaba el autor de la inscripción y con las limitaciones de un signario limitado para escribirlo.

♧◇♧
 
SORI-ON-E-KU •
TE-NE-KEBE-EKI-IRRI-ATERR-EN
O-TIR-TAN •
ESE-A-KARRI ERRA-U-K-ON •

¤ Oharra :

O-TIR-TAN  
< *OHE ON ORO - DOR - HEDA DAN
•lecho bueno todo-lo más-extenso que es
•que es lecho todo muy bueno y lo más extenso
•que es lecho buenísimo y extensísimo
> *O(Î) Ô O^O - TUR - (Î)TA (r)AN
> *OÔOÔ-TIR-TA^AN
> Ō-TIR-TĀN
(muy aglutinado)



XORI-ON-E-KO •
ETE NEN KEBEN* EKIN  URRU
ATERRI**-EN 
O^E ON ORO - TUR- TA AN
EXE-RA EKARRI ERRA-HU-K  ON •

*KEBEN (Roncal) > *gemen > HEMEN
**ATERRI (Bizkaia) <> ATERI 


ZORI-ON-E-KO •
AITE* NAN** GEMEN EGIN URRU ATERRIAN  
OHE ON ORO TOR ÊTA ÂN
ETXERA EKARRI ERRA-GU-K  ON •

*aute > aite > ETE (Bizkaia) > TE
 aute > OTE > ute > ite > TE

**NAHI < nani > nan > nen > NE
   NAHI > nai > NE



ZORIONEKO •
AUTE* NANI* HEMEN EGIN ORRO ATERRI-AN 
OHE**ON ORO DOR HEDA DAN •
ETXE-RA EKARRI ERRA-GU-K  ON •

*aute nani > OTE NAHI
**OHE > OI (Roncal) > O-



▪︎Gaurko Esanahia

ZORIONEKO •

OTE (<> ETE )* NAHI HEMEN EGIN ORRO ATERRIAN OHE ON ORO DOR HEDA DAN•
ETXERA EKARRI ERRAGUK**
(<> esaguk) ON •

*ote <> ete (Bizkaia) : 
acaso, quizá, tal vez, si...

**erraguk <> esaguk
(erran <> esan) + gu + k :
•decir + nosotros + tú 
•dí + nos + tú  > dínos (+algo)
(el algo es: etxera ekarri + on)



AFORTUNADO*, (<> Pájaro de buen agüero)
ACASO DESEAS AQUÍ RONCAR A CUBIERTO EN LECHO BUENÍSIMO Y EXTENSÍSIMO.
A CASA LO TRAÍDO DÍNOS LO BUENO 
(o BIEN).***

*Afortunado, de buena suerte, de buena fortuna, de buen augurio, de buen agüero, "de buen pájaro". En este contexto puede ser "bienvenido".
(Pájaro de buen augurio)

** Lecho con el significado de lugar blando en el suelo para yacer encima tumbado y tapado, no con el significado de cama-mueble que es muy posterior. En euskera "ohe"<> oî significa ambas cosas.

*** Una de las dos opciones: o dínos bien lo que traes o dínos lo bueno que traes.


▪︎Significado actual

AFORTUNADO (~ bienvenido),
(pájaro de buen augurio o agüero)***
QUIZÁ (acaso <> tal vez)  DESEES RONCAR AQUÍ A CUBIERTO EN LECHO* BUENÍSIMO Y EXTENSÍSIMO,
DÍNOS LO BUENO (que has) TRAÍDO A CASA (o DÍNOS BIEN LO que has TRAÍDO A CASA).**

Lecho con el significado de lugar blando en el suelo para yacer encima tumbado y tapado, no con el significado de cama-mueble que es muy posterior. En euskera "ohe"<> oî significa ambas cosas.

** Una de las dos opciones: o dínos bien lo que traes o dínos lo bueno que traes.

***Los pájaros de buen agüero o augurio (y los baskones tenían fama de ser buenos "agoradores <> augures") traían cosas buenas. A este "pájaro bueno" que llega de lejos a una casa del alto poblado de Irulegi se le pregunta qué trae de bueno a esa casa, que lo diga sin necesidad de adivinarlo, y que dé algo a cambio  de dormir a cubierto en buen lecho, protegiendo al caminante del nocturno gélido frío externo de la intemperie en el duro suelo del poblado, o del monte boscoso y de otros riesgos nocturnos. Evidentemente tambían había pájaros de mal agüero que traían cosas malas.

● Otra opción sería:
▪︎Sorioneku
< *Sori On Ekus > Xori On Ikus
(ekus > ikus)
•Ver un Buen Pájaro
> *Sorionekû

☆☆☆

▪︎Oharra:

TENEKEBEEKIRRATERREN
1.
...NE-KEBE-EKI... (aceptado)
2.
...NEKE-BE-EKI...(descartado)

       ☆  KEBE(N)* <> NEKE
(se prestaban a error)
*Hasta el siglo XX ha estado vivo "keben" por 'hemen' en euskera navarro roncalés.
*"Oi" era habitual por "ohe" en euskera roncalés.
*"Aterri" es habitual por 'ateri' hoy en día en Bizkaia.
*"Erran" es habitual por 'esan' en Nafarroa e Iparralde.

2. testu zatiketa aukeratuz gero, NEKE hitza (cansancio, fatiga) agertuko liteke KEBEN ordez (hemen: aqui), baina esaldiak esanahia galduko luke oro har.

♧◇♧


B.▪︎BIGARREN AUKERA



SORIONEKU •
TENEKEBEEKIRRATERREN
OTIRTAN •
ESEAKARRI ERRAUKON •


SORI-ON-EKU •
TE-N-E-KEBE-EKI-URRE-ATERR-EN
O-TIR-TAN •
ESE-A-KARRI ERRAÛK-ON •


ZORIONEKO •
ÎTE ÊN EZ HEMEN EKIN AURRE ATERRIEN 
OHE ON ORO TUR ÊTA ÃN•
EXERA EKARRI ERRAGUK ON •


ZORIONEKO •
ÊTA ÂN EZ HEMEN EKIN AURRE ATERRIAN 
OHE ON ORO DOR HEDA DAN•
ETXERA EKARRI  ERRAGUK ON •


▪︎Gaurko Esanahia

ZORIONEKO •
HEDA HAN(di)* EZ HEMEN EKIN 
IARRAI (<> AURRE)
ATERRIAN 
OHE ON ORO DOR HEDA DAN •
ETXERA EKARRI ERRAGUK (<> esaguk) ON •

(*zan den > han-dî : 
que es grande, grande.
Como se ve p.ej. en :
*zen zen > zêzen : 
grande-grande, toro)


AFORTUNADO,
GRAN DESPLAZAMIENTO (<> extensión) NO INSISTAS en PROSEGUIR (<> adelante)
QUE AQUÍ A CUBIERTO HAY LECHO* BUENÍSIMO Y EXTENSÍSIMO.
DÍNOS LO BUENO (<> BIEN)** QUE TRAES A CASA.

Lecho con el significado de lugar blando en el suelo para yacer encima tumbado y tapado, no con el significado de cama-mueble, que es muy posterior. En euskera "ohe"<> "oî" significa ambas cosas.

** Una de las dos opciones: o dínos bien lo que traes o dínos lo bueno que traes.


▪︎Significado Actual

AFORTUNADO (<> bienvenido),
(pájaro de buen augurio o agüero)***
NO INSISTAS EN PROSEGUIR (<> adelante) UN GRAN DESPLAZAMIENTO (<> recorrido, viaje)
QUE AQUÍ A CUBIERTO HAY LECHO* BUENÍSIMO Y EXTENSÍSIMO.
DÍNOS LO BUENO (<> bien)** (lo) QUE TRAES (<> has traído) A CASA.

Lecho con el significado de lugar blando en el suelo para yacer encima tumbado y tapado, no con el significado de cama-mueble, que es muy posterior. En euskera "ohe"<> "oî" significa ambas cosas.

** Una de las dos opciones: o dínos bien lo que traes o has traído, o dínos lo bueno que traes o has traído.

***Los pájaros de buen augurio o augurio (y los baskones tenían fama de ser buenos "agoradores <> augures") traían cosas buenas. A este "pájaro bueno" que llega de lejos a una casa del alto poblado de Irulegi se le pregunta qué trae de bueno a esa casa, que lo diga sin necesidad de adivinarlo, y que dé algo a cambio  de dormir a cubierto en buen lecho, protegiendo al caminante del nocturno gélido frío externo de la intemperie en el duro suelo del poblado, o del monte boscoso y de otros riesgos nocturnos. Evidentemente también había pájaros de mal augurio que traían cosas malas.

☆☆☆

¤ Nota 1

◇ ESKATU <> ESKEINI ◇

▪︎ESKA(TU)
•pedir
< *Esku Heda AhuR Goi
•Mano Extendida con la Palma hacia Arriba
> *esku êra aûL hui
> *eski î^a aî^ îi
> *esk(ī)ā(ī)
> ESKĀ


▪︎ESKEINI
•ofrecer
< *Esku Heda Eri Behe
•Mano Extendida con los Dedos hacia Abajo
> *esku êra e^i mehe
> *eski ì^e iî ni^i
> *esk(ī)eīnī
> ESKEĪNĪ

En la Mano de Irulegi, que es una mano derecha, el texto está escrito en el dorso. La mano estaba en la puerta colgada de un clavo por fuera, con el dorso de la mano y el texto a la vista y los dedos hacia abajo, en postura de ofrecer, no de pedir: ofrece albergue.

¤ Nota 2

Si escribes algo es para que lo lea alguien (los espíritus no necesitan leer).
Señal inequívoca de que entre los vascones había quienes sabían leer y escribir.
Habrá habido otros muchos escritos vascónicos, porque no se hace un alfabeto o se adapta un signario para usarlo una sola vez en la puerta de una sola casa en una sola población y que no lo entienda nadie en esa época...

¤ Nota 3

“El poblado se asienta en el valle de Aranguren, actual Lakidain, en torno a la zona de la cima del monte Irulegi, llamada ahora "el castillo", en la Edad del Bronce Medio entre el 1.600 y el 1.400 a.C con materiales perecederos, chozas de madera y barro. Ese poblado va expandiéndose ladera abajo durante 1.200 años y alcanza su mayor extensión en el siglo I a.C. Tiene toda la secuencia de la Edad del Hierro de 800 años y termina de una forma brusca y violenta en el contexto de las Guerras Sertorianas, que es un conflicto entre romanos entre el 82 y el 72. a.C, con casas rectangulares que ya eran de piedra y adobes y con un trazado urbano con complementos y defensas, ocupando unas 10 Ha."

( Mattin Ayestaran, Director de Excavación, Sociedad de Ciencias Aranzadi )

•La casa en cuya puerta estaba colgada de un clavo la mano de Irulegi se ubica en un extremo de la ciudad, sitio probablemente cerca de una puerta de la muralla y adecuado para una bienvenida con oferta incluida.

•Cuando hace ~ 2.100 años los romanos quemaron el poblado de Irulegi, a finales de la Edad del Hierro y comienzo de la Edad Antigua, los vascones estaban allí.

•Cuando hace ~ 3.600 <> 3.400  años, en la Edad del Bronce Medio, unos vascones poblaron en el alto de Irulegi, en Euskal Herria <> Baskonia no había ni celtas ni romanos. 

•Los celtas llegaron  (pasando a Ia meseta ibérica) a comienzos de la Edad del Hierro, hace ~ 2.800 <> 2.900 años. 

•Los romanos llegaron a Iberia tras Anibal en el siglo II a.C y llegaron a Euskal Herria hacia el siglo I a.C.

•La quema del poblado se produce por los romanos en las Guerras Sertorianas, disputadas entre los romanos Sertorio y Pompeyo entre los años ~80 y ~70 antes de Cristo, uno de cuyos bandos quemó el poblado, que ya en aquella época ocupaba ~10 Hectáreas (con superficie y nivel cultural simular a las ciudades de la Ribera del Ebro), entre casas, corrales, murallas, etc: una ciudad vascona con rango de "capital" de la cuenca de lo que era Iruñea y luego sería Pamplona.

•Sertorio se sublevó contra Roma. El Senado de Roma envió contra Sertorio a Pompeyo con seis legiones. Los vascones fueron partidarios de Sertorio pero luego ayudaron a Pompeyo, representante del Senado de Roma, quien sin la ayuda vascona no hubiera podido obtener la victoria.

•Cuando Pompeyo derrotó a Sertorio declaró a Iruñea, que ya existía, "su" capital vascona.
Desde allí, a escasos 12 km de Irulegi y el Valle de Aranguren, podía controlar tanto el Saltus Vasconum como el Ager Vasconum, entre el Ebro y los Pirineos, en el camino del Mediterráneo al Atlántico pero cerca del Atlántico. Zona estratégica en el corazón de la tierra de los vascones: Vasconia.
Pero Iruñea no fue ciudad aliada de Roma, sino tributaria. Allí centraron los romanos sus instituciones, censos, administraciones, mercados, tributos, y demás organismos imperiales. Con el tiempo los vascones cambiarían su alfabeto por el latino y fueron más o menos romanizados según la zona y su nivel social, pero conservando siempre su cultura e idioma, siendo el latín mero vehículo de comunicación entre el Imperio y sus jefes, pero ajeno al pueblo vascón.
El resto de los idiomas ibéricos prerromanos desaparecieron. 
El euskera el único que ha perdurado vivo hasta la actualidad y es el único idioma preindoeuropeo-paleoeuropeo vivo en Europa y el más antiguo en un lugar, también en el mundo.

▪︎IRUÑEA 
< *HIRI ON ZAN DAN
•Que es ciudad buena grande
•Que es ciudad muy buena
( *zan dan > *han den > handi )
> *ÎRI UN HAN RAN
> *ÎRI UN HE^ RA^
> *ÎRIUN ^Ê ^Â
> *ÎRUINÊÂ
> IRUÑÊÂ
>>>
▪︎PAMPLONA
< POMPAEIUS HIRI ONA
•La buena ciudad de Pompeyo
> *POMPAII(Û) ÎLI ONA
> *POMPA(Ī)L(I)ONA
> POMPALONA
(metátesis)
> *PAMPOLONA
> PAMPLONA

☆☆☆

¤ AZKEN GOGOETA

▪︎Euskarak,
euskaldunon hizkuntza,
zentzua ematen digu euskaldunoi betidanik
Herri gisa jarraitasunez.
Horrexegatik egiten diote eraso Euskarari
etsaiek eta arerio gezurtiek. Aurkikuntza zorioneko honek, Irulegiko Eskuak,
"Sorioneku"-koak,
egiazko gauza asko
baieztatzen ditu.

▪︎Irulegiko Eskuak testu xarmagarria dauka, berarekin argi eta garbi baieztatzen da berriro Euskararen xarma eta sena, baita bere antzinatasuna, bere kokalekua eta jatorria Euskal Herrian zehazten ere , idatziz gainera.

Nere ustez, 2.100 urten zehar ez da askorik aldatu, bere sena miragarriak ba dirau, baita dirudienez bere hitz jatorrak ere: pilo bat.

Nik ez dut uste eskua edo testua babes-eskaera direnik, aterpe-eskaintza baizik.
Batek idazten du beste batzuek atean irakur dezaten, benetan zoragarria aro hartan holakorik gertatzea ere ! 

▪︎Lo que se halla en el corazón de Vasconia y se entiende en Euskera (zorioneko, keben, egin <> ekin, aterri, oi <> ohe, heda dan > -tan, exe <> etxe, -ra, erra(n)-gu-k, on, oro, doR)
escrito hace 2.100 años es protoeuskera, no tiene nada de celta y puede ser similar a su "pariente" ibero aglutinados diferentemente.

▪︎El texto ofrece albergue y acogida a la vez que sugiere la petición para la casa de algo que sea bueno, no pide buena suerte ni protección alguna. Tampoco es una tesela de pacto o amistad. Estaba colgado en la puerta de una casa o vivienda normal y corriente en un extremo del poblado cerca de una puerta de la muralla, lugar adecuado para una buenvenida. Está escrito para que otros lo lean, como es obvio. La escritura es muy personal, no de la mano de un "secretario" o "letrado" profesional.

▪︎Quien dice que es un pacto en celtíbero entre un jefe berón y una ciudad, ambos de extraños e inauditos nombres, no puede ser sino alguien que dice por decir.

▪︎El texto es protoeuskérico-baskóniko. 
El alfabeto es a estos efectos más o menos irrelevante (luego ha sido latino) y el euskera no ha cambiado mucho en 2.100 años por lo que se ve, más bien poco, salvo en léxico no básico, habida cuenta de que está escrito como se pronunciaba, aglutinando vocablos, todo seguido, aunque se separan frases y conceptos. 

▪︎El texto no consta de 5 palabras como dijo la prensa "sabionda", sino que es 1 párrafo de 3 frases (apelación, propuesta <> oferta, petición <> demanda) con 16 palabras, de las que 4 son verbos
(1 de ellos en conjugación sintética aglutinada imperativa de tipo "nork-nori-zer", que han perdurado, tal cual o casi, hasta la actualidad).

▪︎En fase idiomática aún sin artículos, ni afijos (prefijos, sufijos e infijos eran todavía vocablos). (¿Quizás aún sin ergativo en -k? : no lo puedo ver en este texto).


1.▪︎SORIONEKU <> ZORI-ON-E-KO
2.▪︎TE <> ETE <> OTE < *aute
3.▪︎NE<>NA<>NAN<>NANI<>NAHI (verbo)
4.▪︎KEBE <> KEBEN (R) > HEMEN
5.▪︎EKI <> EKIN <> EGIN   (verbo)
6.▪︎ORRO
7.▪︎ATERRI <> ATERI
▪︎O-TIR-TAN
< *OHE ON ORO DOR HEDA DAN
8.▪︎OHE 
9.▪︎ON
10.▪︎ORO
11.▪︎DOR 
12.▪︎HEDA 
13.▪︎DAN
14.▪︎EXE <> ETXE
15.▪︎EKARRI  (verbo)
16.▪︎ERRAUK <> ERRAHUK
<> ERRA-GU-K <> esaguk
 ( tú dí-nos...lo bueno traído a casa | 'nork - nori - zer' )
ERRAN (NG, Ipar.)=ESAN (G, B) (verbo)
▪︎ON (repetido completo al final)

☆ ♧ ☆

Zorionekoak Gu !

☆☆☆

¤ Etimologías Propuestas por Fernando Gómez-Acedo
@fga51
3/12/2022  
(Revisado el 14 de Mayo de 2023)

♧◇♧