Mostrando entradas con la etiqueta Medievo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medievo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

El Euskera Autrigón: SAN VICENTE DE LA BARQUERA, en el actual confín entre Cantabria y Asturias, antes llamado APLECA. Origen euskérico y significado de sus dos nombres.

 









◇◇◇



▪︎SAN VICENTE DE LA BARQUERA
< APLECA
< *ABREGA

•Antiguo refugio de pescadores.
En la actual muga de Cantabria y Asturias.
Gran villa a mar abierto frente a playas, con gran ria, grandes puentes, marismas, playas, edificios nobles, puerto y bajo la cordillera de los Picos de Europa.

•Su nombre no viene de San Vicente, ni de ninguna Barquera.

•Viene del euskera autrigón, cuando Roma tras las guerras cántabro-astures repobló con aliados autrigones euskéricos las costas y montañas de las tribus celtas rebeldes y expatrió a los supervivientes cántabros y astures a los llanos del sur donde estaban enclavados los campamentos de las legiones romanas.

▪︎En el año 1085 era llamado aún, o  también, APLECA según aparece documentado:

▪︎APLECA (1085)
< ABLEKA
< *ABREGA
< *ABERREGA
< *ZABERREGA
< *ZABERREGAIN
< *ZABERREGAINIZ

▪︎APLECA

¤ Etimología

0.
< *ZAN ITSAS BEHA ORO AURRE GAIN DEN HEDA ZAIN URI


¤ Significado


•Pueblo vigilante (atalayero) que se extiende por encima frente al gran mar (el mar abierto) mirando todo.


¤ Evolución fonética y agkutinación del nombre


0.
< *ZAN ITSAS BEHA ORO AURRE GAIN DEN HEDA ZAIN URI

1.
> *ZÂ TZÂ BIÊ U^U ARRE GAIN RÎ ÎRE ZÊ (I^I)

2.
> *ZÂ ZÂ BÊ (IÎ) ERRE GAIN ^Î Î^I Z(Î)

3.
> *ZÂ^ÂBÊERREGAINĪ^Z

= *ZĀ^BĒRREGAINĪZ

4.
>  *^ĀBĒRREGA(I)N(Ī^)
> *ĀBĒRREGAN
> *ĀBĒRREGÂ
> *ĀBREGÂ
> *ĀBLEKÂ
> ĀPLEKÂ <> ĀPLECÂ

☆☆☆


¤ SAN•BIZENTE•DE•LA•BAŔKERA

•Básicamente como APLECA, pero con muchos  más detalles de localización o ubicación.

¤ Etimología

0.
< *ITSAS ZAN - BEHA ZAIN DEN - GOI HEDA  MADURA AURRE - BEHE ZAN DOŔ HAITZ GOI HEDA - DEN URI


¤ Significado


•PUEBLO QUE ESTÁ BAJO GRANDES ALTAS CUMBRES ROCOSAS Y EXTENSAS (cordillera de los Picos de Europa) - EXTENDIDA  EN ALTO ANTE LA MARISMA  (estuario) - MIRANDO VIGILANTE (atalayando) - EL GRAN MAR (el mar abierto).


¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.
< *ITSAS ZAN - BEHA ZAIN DEN - GOI HEDA MADURA AURRE - BEHE ZAN DOŔ HAITZ GOI HEDA - DEN URI

1.
> *TSA^ ^AN - BIÊ ZEN TE^ - HUI ÎDE NERILA ARRE - BIÎ ^A^ RUŔ ETZ KUI ÊRA - RÎ U^I

2.
> *SÂÂN - BIÎZENTÊ - (ÎI) DE HE(^I)LA ALE - BĪ Â (Î)Ŕ E(Z) KII ÊRA - (^Î IÎ)

3.
> *SĀN - BĪZENTÊ - DEÊLAAL(I)
- B(Î)ÂRREK(Ī)ÊRA

4.
> SĀN BĪZENTÊ DĒLĀ^ BÂRR(E)KÊRA

5. SAN VICENTE DE LA BARQUERA


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧








El euskera en las legiones romanas en el norte de Iberia-Hispania : LAS MÉDULAS, en el Bierzo, León (antiguo territorio astur): Significado y Origen euskérico del nombre, como descripción de su realidad.


◇◇◇


▪︎LAS MÉDULAS
•Zona de El Bierzo en León, antigua tierra astur de la tribu de los amacos.

•La mayor mina de oro a cielo abierto explotada por los romanos desde antes de Cristo durante los siglos I , II y parte del III (unos 250 años) con miles de trabajadores tras las guerras cántabras y astures en el territorio astur de la tribu de los Amocos en El Bierzo mediante el método de "ruina montium", es decir, haciendo hundirse los montes para examinar la tierra y coger el oro (a kilos y toneladas) almacenando las aguas altas del entorno y dejándolas fluir a torrente por túneles excavados por dentro de los montes para erosionarlos, arrastrar la tierra y finalmente provocar su hundimiento.

•En euskera se conserva la palabra:

▪︎Hondamendi
•monte al fondo
•hundir el monte
•destrucción, hecatombe, ruina, perdición

"Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península ibérica.

No se debe confundir el topónimo actual con el monte Medulio, donde tuvo lugar el holocausto de los cántabros, que prefirieron darse muerte antes que entregarse."
(Wikipedia)


¤ Etimología

"Entre los expertos hay la teoría según la cual provendría de la denominación tradicional que se le daba a los amontonamientos de paja, muy comunes en la zona. En el habla tradicional de El Bierzo, aún en uso, existen palabras como meda, montón de forma cónica, y medar, amontonar la hierba, así como medeiro, que según el catedrático Jesús García y García son "parientes" del castellano médano (duna o montón de arena), proviniendo, según él, de la voz latina meta. Otros autores lo relacionan con la voz latina metalla. Aun así, la opinión de que el nombre proviene del Mons Medulius tiene muchos partidarios entre los expertos."
(Wikipedia)

Lo anterior no es verosímil.
Viene del euskera.
Los vascones y otras tribus eúskaras, vomo los autrigones, habían pactado con Roma mucho antes de las Guerras Cántabras y Astures.
No sé cómo el nombre de esta famosa mina de la época llegó a ser designada en euskera, ni qué pudieron hacer allí gentes eúskaras, salvo como tropas legionarias, auxiliares, capataces o trabajadores libres, sabemos que el mismísimo Octavio Augusto incorporó una guardia personal compuesta por vascones tras vencer a Marco Antonio en Egipto.

Por otro lado,, tras las guerras cantabro-astures estas diezmadas tribus fueron obligadas a bajar al llano y sus tierras de montaña y costa las entregó Roma a sus aliados autrigones de habla euskérica, hecho comprobable por la toponimia mayor de gran parte de Cantabria y Asturias. No es de extrañar gran presencia euskérica vascona y autrigona en Las Médulas, en una u otra función.

La propuesta razonada, plausible y objetiva es una descripción en el topónimo euskérico de la realidad de lo que allí se llevaba a cabo.


▪︎LAS•MEDULAS

•Minas de oro explotadas por los romanos durante siglos en el territorio astur de abajo que luego fue Leon mediante el método de "ruina montium."


▪︎LAS MEDULAS


0.
< *URRE MEHATZ LUŔ - BEHE DOŔ HEDA ZAN OSO - GOI ORO ZAN DEN UREZ

《 < BEHE DOŔ HEDA ZAN
> BÍÎ RUL ÎTE ZA^
> B(Ī) ^UL T(I) ZÂ
> BÛLTZÂ 》

•Desplazar muy mucho lo más abajo la tierra de las minas de oro con el agua que está / hay muy arriba del todo (en lo alto de los montes).


1.
> *ULE NIÂS RUL - MEÊ DUL ÎRA HA^ USU - HUI U^U ZÊ RÎ IRI^

2.
> *(I)L(I) HÂS (^I^) - MĒ DUL (Î)^A  (I)S(I) - (ÎI IÎ ^Î ^Π I^Î)

3.
> L^ÂS MĒDULÂÂS

4.
> LÂS MĒDULĀS


♧◇♧

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧


martes, 22 de julio de 2025

Cuando 'SANT' no viene de "Santo", sino de "Itsas Zan Heda": "Extenso Gran Mar" / "A Mar Abierto", como en: SANTILLANA, SANTOÑA, SANTANDER y SANTURTZI / SANTURCE. Origen y significado de esos nombres.

 












◇◇◇



¤ SANT + (algo)

(Mar Abierto + Localización o Ubicación r/ al Mar + Villa)

☆☆☆

¤ Nota:

•ZAN den > handi 

que es grande, grande

DOŔ

cima, cumbre, lo más de algo

< heda goi oro aurre den

•que se extiende delante arriba del todo

> îde hoi o^o orre re^

> di ^o ō orri ^î

> d ô ō orr = DŌŔ


♧♧♧


▪︎SANTILLANA 

Cantabria actual, antigua Vasconia.

0.
< *ITSAS ZAN - DOŔ ORO HEDA ZAN ATZE - DEN URI


•VILLA QUE ESTÁ TODO LO MÁS DESPLAZADA MUY ATRÁS DEL MAR ABIERTO.


0.
< *ITSAS ZAN - DOŔ ORO HEDA ZAN ATZE - DEN URI

1.
> *TSA^ HAN - TU^ ULU ÎRA HAN ATZ - RÎ U^I

2.
> *SÂ ÂN - TÎ ILI ÎLA ÂN AZ - ^Î IÎ

3.
> *SĀN - TĪLĪLĀNA^ - (Ī^)

= *SĀNTĪL(Ī)LĀNÂ

4.
> SĀNTĪLLĀNÂ



♧♧♧


▪︎SANTOÑA 

Cantabria actual, antigua Vasconia.

0.
< *ITSAS ZAN - HEDA ORO ATZE
- MADURA AURRE - DEN URI


•VILLA QUE ESTÁ DESPLAZADA TODA DETRÁS DEL MAR ABIERTO ANTE MARISMAS.


0.
< *ITSAS ZAN - HEDA ORO ATZE
- MADURA AURRE - DEN URI

1.
> *TSA^ HAN - ÎTE O^O ETZE - NARI^A ARRE - RÎ U^I

2.
> *SÂ ÂN - T(I) Ō IZI - NA(^Î)Â AL(I) - (^Î IÎ)

3.
> *SĀN - TŌI^I - NAÂ(L)

4.
> SĀNTŌĪNĀ

> SĀNTŌÑĀ


¤ Nota

En Santoña, Faro del Caballo.
▪︎CABALLO
< *GOI ZAN BEHA HEDA ORO
•Muy en Alto Mira Todo Extensamente.
> *KUI HAN B(I)^A ^IRE O^O
> *K(II) Â^ BÂ ÎLI Ō
> KÂBÂLLŌ <> CABALLO


♧♧♧



▪︎SANTANDER

Cantabria actual, antigua Autrigonia-Vasconia.

Su nombre no viene de:

Sant : San, Santo.

Ander : Andrés.

Proviene de su ubicación dicha en euskera.

SANTANDER

0.
< *ITSAS ZAN - HEDA DAN - DOŔ AURRE - URI


•VILLA QUE SE EXTIENDE LO MÁS ANTE EL MAR ABIERTO.


0.
< *ITSAS ZAN - HEDA DAN - DOŔ AURRE -URI

1.
> *TSA^ HAN - ÎTA RAN - DU^ ARRE - U^I

2.
> *SÂ ÂN - TA ^AN - D(Î) ERR - (IÎ)


4.
> SĀNTĀNDEŔ


♧♧♧


▪︎SANTURCE / SANTURTZI

Bizkaia, Euskal Herria.


0.
< *ITSAS ZAN HEDA AURRE GOI ATX ZAN BEHE IBAI AHOAN DEN URI


•VILLA QUE SE EXTIENDE EN LA DESEMBOCADURA DE LA RIA BAJO GRAN PEÑA-MONTE ALTO (Serantes) ANTE EL MAR ABIERTO (gran mar).


0.
< *ITSAS ZAN HEDA AURRE GOI ATX  ZAN BEHE IBAI AHOAN DEN URI

1.
> *TSA^  ^AN  ÎTE  ORRE  HUI ETS  ZEME^E IME  E^UE^  RE^  U^I

2.
> *SÂ ÂN T(I) URRI  ^II ITZ
^ENEÊ (I)NE E(Î)Ê ^Ê (IÎ)

3.
> *SĀ^NTURRĪTZÊHĒHĒĒ^

4.
> SĀNTURR(Ī)TZÊ^Ē^Ē^Ē

> SĀNTUŔTZĒ^

4.1

> SANTURZE = SANTURCE

4.2

> SĀNTUŔTZĪ^


♧♧♧

¤ Etimologías propias de @fga51
(Reconstrucción Idiomática Lógico-Aglutinante - RILA)

♧◇♧














sábado, 19 de julio de 2025

ARRETXINAGA: Ermita y Barrio en Markina-Xemein, Bizkaia. San Miguel de Arretxinaga. Origen y Significado del Nombre.

 





◇◇◇

▪︎ARRETXINAGA


Barrio de Markina-Xemein, Bizkaia. En Xemein, que es anterior a Markina.

La ermita de San Miguel de Arretxinaga es una pequeña iglesia
construída cubriendo a tres (3) enormes piedras-rocas-peñas con un gran hueco central en cuya base se puso una pequeña estatua del Arcangel San Miguel y luego un pequeño altar delante con un cobertizo medieval (S.XIV) que acabó siendo el actual sencillo edificio de planta hexagonal
(S.XVIII).

El fenómeno geológico tiene millones de años de antigüedad. La ermita primera era del siglo XIV y el edificio actual es del siglo XVIII.

Puede tratarse de un prehistórico y medieval lugar de culto animista reconvertido al culto del cristianismo en el medievo.

ARRETXINAGA

"Etimologikoki Arretxinagak “harriak dauden edo botata dauden lekua” esan nahi du. Arri, harria; Etxi, etzanda daudenak; eta –aga atzizki lokatiboa, lekua adieraztekoa. Interpretazio honek ermitak gordetzen duen fenomeno geologikoa deskribatuko luke."

•Falta de explicar la letra N.
La validez de la propuesta depende de si les llamaban HARRI o ATX. (Normalmente la piedra pequeña-mediana y móvil es HARRI y la inmóvil y grande de tipo monte es HAITZ < > ATX  (B). En este caso cabría duda. Las rocas no están ni echadas ni tiradas, sino apoyadas, reclinadas o sujetas una a otra.

En realidad son Grandes Piedras, o bien Rocas, y están reclinadas o Recostadas Una en Otra, lo cual lleva a una etimología del tipo:

HARRI(AK) - EUTSI -D...N - ALKARRI

(eutsi : sujetar)

(elkaŕ <> alkaŕ > a^ka^ > âgâ)

y NO del tipo:

[HARRI - ETXI - aga]

En 1a. aproximación :

ARRETXINAGA  (B)
< *HARRIAK EUTSI  D(xxx)N  ALKARRI
> *ARRIEG•EITSI•N•ALKAŔ
> *ARREHETSI•N•A^KA^
> ARRE^ETSINAKÂ

= ARRĒTXINAGÂ

ARRETXINAGA es el nombre del barrio, que puede referirse al fenómeno geológico, o a su localización, o a ambas cosas.

La ermita toma el nombre del barrio, el cual a su vez lo tomaría  del fenómeno geológico.

☆☆☆


-ANÁLISIS COMPLETO Y DETALLADO

ARRETXINAGA  (B)

Jatorria:

0. HARRI  HAUNDI•AK  DEUTSE•LA DAGO•Z•AN  ALKARR•I  DE•N  AUZO•A•N.

haundi : intensivo (B) de handi : grande

deutsela |  eutsi (B) :
uno sujetando al otro

(eutsi conjugado en bizkaieraz: que se sujetan + uno a otro).

dagozan = dauden < *daôden : están:
< *dagoden / *dagoten

alkarri = elkarri : 

una a otra, mutuamente

Esanahia:

-En el Barrio que
Están - Las Piedras Grandes (Rocas) Que Se Sujetan Mutuamente.

-Barrio en el que Están - Las Rocas que Se Sujetan Mutuamente.

Bilakaera:

0. HARRI HAUNDIAK DEUTSELA DAGOZAN ALKARRI DEN AUZOAN.

1. ARR(I)  EUNRIEK  RIUTSIRE  REHUEN  AKAŔ  RI OZOE.

2. ARR  E(I)(I)EG  IITSII
IIIN  AKA  I  UZUI.

3. ARREEHIITSIINAKA (III)
     = ARRE(I)TSINAKA

4.  ARRETXINAGA


♧◇♧
@fga51
♧◇♧







miércoles, 25 de junio de 2025

BAIGORRI. Nafarroa Beherean. Piriniotan. Jatorrizko esanahia.

 







◇◇◇


BAIGORRI
Nafarroa Beherean.
Piriniotan.
Ibar goi batean den herria.
Ibai: Aldude Errobi. 

-Jatorria:
Bere izena ez da: ibai gorri, baizik eta: 

IBAR HEDA GOI DOR ORO DEN HERRI. 

-Esanahia:
Pueblo que está en valle-vega extenso
en todo lo más alto. 

-Bilakaera:
0. IBAR HEDA GOI DOR OrO HERRI DEN
1. IBA IrE GO rORR UU ERRI rI
2. BA II GO ORR II IRRI I
3. BAIGORR(I)RRI
4. BAIGORRI


♧◇♧
@fga51
♧◇♧




domingo, 1 de junio de 2025

GOGOtik datozen sentimenduak: GORROTO - BELDUR / BILDUR. Jatorrizko esanahiak.

 




◇◇◇ 

GOGOtik datozen sentimenduak:
GORROTO - BELDUR / BILDUR
Jatorrizko esanahiak. 

☆☆☆


GORROTO
odio
0. gogo gogoR oro doR
ánimo todo lo más duro.
1. goho hohoR oo toR
2. goo oorr oo to
= gorroto 

♧ 

BELDUR / BILDUR
miedo
0. gogo beltz oro doR
ánimo todo lo más negro.
1. huhu belz uu duR
2. ii bel u duR
3. bel(u)duR
4.1 belduR 
4.2 bilduR 

♧◇♧
@fga51
♧◇♧


viernes, 30 de mayo de 2025

DONOSTIA  eta bere lekuak. Donostia, La Concha, Santa Clara, Urgull, La Zurriola, Ulia, Urumea. Jatorrizko esanahiak.

 


◇◇◇ 

DONOSTIA  eta bere lekuak.
Donostia, La Concha, Santa Clara, 
Urgull, La Zurriola, Ulia, Urumea.
Jatorrizko esanahiak. 

☆☆☆

DONOSTIA
San Sebastián
Jatorria:
0. DOR GOI ORO DEN 
(Dorgoll : Urgull)
BEHE OSO HEDA 
BI HONDARTZEN TARTEAN  
(hiri) 

(Dor Goi Oro Den : Urgull
Que es cumbre toda alta.
Dor Go Olu Ri
Dor Go Ol(i) L(i)
Dorgoll
Rurgull
Urgull) 

Esanahia:
Villa Muy Desplazada/Extendida
Entre Dos Playas 
(Zurriola y Kontxa-Ondarreta)
Bajo Urgull.
(que es cumbre toda alta) 

Bilakaera:
0. DOR GOI ORO DEN 
BEHE OSO HEDA 
BI HONDARTZEN TARTEAN  
(hiri) 

1.DOR GO OLU LI
MEE USU IRE
BI URATZE DERTIA
(II) 

2. DORGOL(I)L(I)
NE  (I)S(I)  (I)E
B(I) (I)ASI RITIA 

3.DOHO(LL)
NE  SE
BAS(II)TIA 

4. DONE SEBASTIA
(En esta fase surge 
la creencia de que 
el nombre viene
de "Domine Sebastiane"
y en castellano pasa a ser
"San Sebastián"). 

5. DON  (Z)IUASTIA
(con metátesis: ua / au) 

6. DON (I)AUSTIA
(au / o) 

7. DONOSTIA 

Egilea: Azedo, Fernando 

☆☆☆ 

IGELDO
Pueblo-barrio en acantilado 
entre Donostia y Zarauz
con norte cumbre al oeste
de la bahía de La Concha
en Donostia
0. HEDA GAIN LABAR DEN AUZO.
•Barrio que se extiende 
sobre un acantilado.
1. IRE  GE  LEUE  DI  OZO
2. II  GE LIII  D(I)  OO
3. IGEL(I)DO
4. IGELDO 

☆☆☆ 

LA CONCHA
playa al oeste junto al 
Donostia antiguo.
0. HEDA OKER DEN HONDARTZA.
•Playa que se extiende curva.
1. IRA  UKI  RI  ONreTZA
2. (I)LA  (I)K(I)  O(I) ON(i)TZA
3. LAKOONTZA = LAKONTZA
4. LA CONCHA 

☆☆☆ 

SANTA CLARA
isleta en bahía
0. ITSASOAN ZAN HEDA
GARAI HEDA DEN
•Que es alto extenso 
muy desplazado
en el mar.
1. TSAZUAN HAN ETA
KALA  IRA  RI
2. SAZIAN  AN ETA
KALA RA (I)
3. SA(I)AHANETAKALARA
4. SAAAN(E)TAKLARA
5. SANTAKLARA
= SANTA CLARA 

☆☆☆

URGULL
monte bajo el cual
se creó Donostia
0. DOR GOI ORO DEN
•Que es cumbre toda alta.
1. DOR GO ORU RI
2. DOR GO OL(I) L(I)
3. DORGOLL
4. RURGULL
5. URGULL 

☆☆☆ 

LA ZURRIOLA
arenal  en la ribera derecha del Urumea
y actual playa frente a Gros, barrio
del siglo XIX que lleva el nombre
de su arquitecto, entre los montes Ulia y Urgull. 

hasta Egia por el sur.
0. URUMEAREN ESKUINEAN HONDAR
DEN ORO HEDA
•Que es arenal todo extenso
a la derecha del Urumea.
1. ULUN(I)A(I)  EZGUHIE  UreRR
RI OO IRA
2. (I)LIHA  (I)ZHU(II)  (II)RR
I O  (I)LA
3. L(I)AZURRIOLA
4. LA ZURRIOLA 

☆☆☆ 

ULIA
monte al este de Donostia.
0. GOI ORO DOR HEDA DEN
•Que es alta cumbre 
toda extensa.
1. HUI  UU RUL  IRA  RI
2. U  UU  UL  IA  (I)
3. ULIA 

☆☆☆ 

URUMEA
rio que desemboca 
en Donostia.
0. GOI HEDA ORO BEHE ZAN 
ITSASORA DEN IBAI.
•Rio que fluye de todo lo alto
a muy abajo al mar.
1. HUI  IRE UU  MEE HAN
TZAZUA  RIN BE
(nb / m)
2. U R(I) U  ME  A
ZAZ(I)A  (I)M(I)
3. URUMEA
AA N
= URUMEAN
4. URUMEA


♧◇♧
@fga51
♧◇♧


domingo, 25 de mayo de 2025

Etimología de BILBAO. Origen y Significado del Nombre de la Villa de Bilbao.

 





◇◇◇



▪︎BILBAO

•Es el nombre de la villa principal de Bizkaia (antes lo fue Bermeo).

•Bilbao es la villa del puente del Ibaizabal, sin el puente como único vado del río y la ría no hubiera existido Bilbao: de ahí viene su nombre, como al final se verá.

•Bilbao puede tener 2 significados:

1.

 "La población del puente grande sobre el Ibaizabal (Rio Ancho)":

"Ibaizabal zubi handiko uri"

2.

"La villa que tiene el puente único sobre el Ibaizabal." :

"Ibaizabal gain zubi bakar daun uri"

•Villa aforada el año 1.300 y en el siglo XIV comienza su importancia.
En el siglo XIII (1200-1300) existía una aldea.

•Orilla izquierda: Bilbao la Vieja, vivían mineros y ferrones.

•Orilla derecha: Casco Viejo. Posterior villa amurallada. Vivían comerciantes, pescadores y pequeños agricultores de huertas.

•Al aforarse, se amuralló.

•En un principio tuvo 3 calles que luego se ampliaron a 7 calles.

El puente era el ÚNICO vado de TODO el cauce del rio Ibaizabal. Por eso está en su escudo de armas.

•Junto al puente había un torreón, que tras aforarse se reconvirtió en la Iglesia de San Antón. En el escudo de armas junto al puente.

•Los 2 lobos del escudo son por los Lope de Haro.



"Ibaizabal ibaia zeharkatzen duen zubia dagoen hiria da Bilbao."

•La puente vieja

"1318 baino lehen eraikia, litekeena da 1300an hiribildua eratu baino lehenagokoa izatea. Mendeetan zehar Bilboko itsasadarra zeharkatzen zuen zubi bakarra izan zen, bilbotarrek ertze bien arteko komunikazioen monopolioa mantendunahi zutelako.

Bilboko ikur bihurtua, la puente vieja (euskaraz: "zubi zaharra") ezizena duena, hiriburuaren armarrian agertzen da. Erdi Aroan eraiki zutenetik, oso zubi inportantea izan zen bertatik Bizkaiko jaurerria eta Gaztelako Erresumaren arteko merkataritza guztia pasa behar baitzuten."

La Ría de Bilbao es el último tramo, desembocadura o estuario del río Ibaizabal, con el Nervión, en los aproximadamente catorce kilómetros que van desde la Peña hasta el Abra en el mar Cantábrico. Como cauce fluvial de agua salada está sometida al vaivén de las mareas.

Desde la fundación de la Villa de Bilbao en 1300 como puerto interior que recibía la mercancía de la lana procedente de Castilla a través del camino de las Encartaciones, para su exportación a Flandes por vía marítima, contribuyendo durante seis siglos al desarrollo de la ciudad comercial relacionada con las principales ciudades europeas, como una auténtica puerta al mar.

A la altura de San Antón, y por las circunstancias favorables de ser posible cruzar a pie el vado entre ambas márgenes en marea baja, se ubicó el puerto, y junto a él en la margen derecha la nueva villa con siete calles paralelas protegidas por un recinto amurallado. Allí se recogía la mercancía para su exportación y volvían nuevos productos, generando así una intensa actividad comercial. El puente de San Antón unía ambas márgenes en ese lugar clave del inicial desarrollo urbano, con la Iglesia de San Antón, la Casa Consistorial, el Consulado, la Plaza Vieja y el Mercado.

La expansión de la ciudad siguió el curso de las aguas hacia el arrabal de San Nicolás y el Arenal, ganando terreno urbano a su cauce natural sin abandonar la margen derecha.

Posteriormente en el período de industrialización, desde finales del siglo XIX hasta los años ochenta del siglo XX, cuando el mineral de hierro exportado a Inglaterra adquirió especial relevancia. Y finalmente en el proceso de regeneración urbana.
Desde el Arenal se dio el salto sobre la Ría hacia la vega de Abando en la margen izquierda, con el gran eje urbano de la Gran Vía, jalonado con tres plazas (Circular, Elíptica
 y Sagrado Corazón).

La ciudad comercial, que tuvo su pujanza durante casi seis siglos en la margen derecha, fue dando paso a la nueva ciudad industrial.

La Ría era el cauce natural para el transporte fluvial de las mercancías del mineral de hierro de las minas de Bilbao (la Peña, Miribilla, el Morro, Iturrigorri) y la margen izquierda, en especial de los Montes de Triano. Al mismo tiempo llegaban  diversos artículos entre ellos el famoso bacalao de los países nórdicos.

El desarrollo urbano del Ensanche fue paralelo al proceso de industrialización. Y el tramo del borde izquierdo de la Ría comprendido entre el puente del Arenal y el de Deusto acogió las vías férreas y la estación del ferrocarril de la margen izquierda, el depósito de contenedores del puerto, y los Astilleros Euskalduna. Ese entorno urbano quedó como una zona residual del Ensanche y directamente ligado a la industria. Era la espalda de la ciudad hacia la Ría.

El declive industrial de los años ochenta del siglo XX vio precisamente en ese espacio la oportunidad para iniciar el planteamiento de una nueva ciudad de servicios mirando hacia la Ría. Así nació Abandoibarra, que hasta entonces no tenía entidad, en el área ocupada por la Campa de los Ingleses, desde Uribitarte hasta los Astilleros Euskalduna.

Los antiguos astilleros y las reminiscencias industriales fueron pasando al recuerdo, y la Ría adquiere un nuevo protagonismo en el siglo XXI uniendo sus márgenes con nuevos puentes, dos peatonales (Pasarela Zubi Zuri y Pasarela Padre Arrupe) y uno para el tránsito de  vehículos y peatonal (Puente Euskalduna).

(Ref.: Extractos de Garcia de la Torre en Bilbopedia. "La Ría del Nervión")



¤ Etimología

Se ha llegado a proponer que Bilbao venga del latín "Bellum Vadum", vado hermoso, lo cual es un despropósito. Bilbao es euskera y viene del nombre de su ría y de su puente, que era el único. 

Sin el puente y la ría no hay Bilbao.

Además, en euskera "vado" es IBI 

(< *UR BEHE : 

•agua baja: vado

> U^BIÎ > ÎBĪ de donde viene ZUBI : puente (< *ZUR IBI, vado de madera, palabra milenaria de cuando los puentes no eran de piedra, y ZUBI quedó con el "ZUR" fosilizado y perdido su significado, de modo que un puente de piedra es ARZUBI ó ARZUFI y conserva el *ZU aunque se introduzca el *HAR).

▪︎BILBAO

0. IBAIZABAL IBI BAKAR ORO. (uri)

1. BEZEBEL IUI BAKA OO

2. BIIBIL U BAGA O

3. BIBILIBAHAO

4. BIUIL(I)BAAO

5. BILBAO

Único Vado de Todo el Ibaizabal.

☆☆☆

¤ Nota

•Bilbao es euskera de por si mismo.
•Bilbo es una forma popular de pronunciar Bilbao, pero no por ello más euskérica : Bilbao > Bilbau > Bilbo.
•Bilbo no es la versión de Bilbao en euskera, sino una fonética abreviada de su nombre, ya de por sí, euskérico e histórico nombre.

♧◇♧
@fga51
♧◇♧