miércoles, 30 de agosto de 2017

Tú no eres escritor.



Escribir me va a costar un 'pastizal'.
No en neuronas o en horas de mi asueto,
sino en broncas diarias y hasta el veto,
de quien me quiere...poner algún bozal.

Por avatares, en este barrizal,
busco la protección de un parapeto.
Aunque, en verdad, parece que el respeto
no es asunto que se encuentre en arrozal.

El cómo salir con bien de este zarzal,
es cosa que me tiene preocupado.
Euterpe me concede hacer poemas.

Atenea no me quita el cabezal,
pues es cosa que le tiene sin cuidado.
Hipócrates me cura los edemas.

Si me quiero librar de mis problemas,
debo explicar a alguien muy clarito
para qué sirve un 'telefonito'.

                        oOo

Que no soy escritor, habrá que verlo.
Ha sido la verdad, pues no he podido.
Mi profesión, del todo me ha absorbido.
Cultura tengo, y dones...de estraperlo.
      
                        oOo

Hace años que, sin ruido, comencé.
Haciendo pronto de mi capa un sayo,
de cabeza me sale algún ensayo,
la poesía es un placer secreto,
en novela ni valgo ni es mi reto,
la mejor poesía se hace en prosa,
y como vaya por ahí la cosa,
si soy bueno, lo dirá vuesamercé.

@fga51

                      oOo

viernes, 25 de agosto de 2017

Retorno Vacacional, el Ciclo del Eterno Retorno y la Entropía.





1.
En día Gris, templado y armonioso,
nublado y aun sin brizna de una brisa,
en buena compañía, así no hay prisa,
a un Faro andando yendo fui dichoso.

2.
Poco dura la dicha al pesaroso.
El día posterior casi ni avisa:
la tarde refrescó (para camisa)
tras haber hecho un día bochornoso.

3.
El viento sopló ya muy fuertemente,
arrastrando las hojas de las plantas,
todavía parecen no ser tantas,
las demás enrojecen lentamente.

4.
La tristeza ya flota en el ambiente.
Nos viene un otoño adelantado.
Como las fiestas ya se han acabado,
cada día se ve ya menos gente.

5.
Las vacaciones acaban lentamente.
En bares se apagó gran vocerío.
Las personas que están ya no arman lío,
preocupaciones cruzan por su mente.

6.
Hito de la Natura es lo que ocurre,
de retorno al estudio y al trabajo,
más que necesidad les lleva 'al tajo':
Sentido de la Vida allí concurre.

7.
Así funciona: Vida como Noria.
La Rueda de la Fortuna no perdona,
tan pronto quita todo como dona:
Tesón, Listura, Esfuerzo, la Memoria.
                                    
8.
Como todos sabemos y es por Orden,
(o debiéramos y lo digo bajo),
en un Sistema Aislado y sin Trabajo,
aumenta la Entropía y el Desorden.

9.
Lo mismo ocurre al Cuerpo con los años.
Aumenta su Entropía y envejece.
La Homeostásis se pierde y aparece
todo lo que tememos y más daños.

10.
La Natura no es justa pues nos mata
con premeditación y alevosía.
Pero encima se ensaña con Usía:
honor o dignidad, vejez remata.

11.
Por si eso fuera poco, y tras lo dicho,
ancianos pasan por feos y haraganes.
Los jóvenes les odian: holgazanes.
Al otro sexo dan asco: como bicho.

12.
Así es el Ciclo Vital: pura Crueldad.
Mejor preparen Uds. su Actitud.
Poco a poco perderán su Actividad.
Ya nadie les querrá por su Aptitud.

13.
La vida tiene golpes sin sentido.
A veces nos compensa, si es que hay suerte.
Mas, incluso antes de llegar la muerte,
todo va yendo por donde ha venido.

14.
Por lo que a mi respecta, no hay secreto.
Pronto vuelvo a mi Villa, desde otra,
aunque soy Ciudadano: ¡vaya potra!,
en lugar, aldea o pueblo, por Decreto.

15.
Retomamos el Ciclo de Rutinas,
retornan las responsabilidades,
toparemos bondades y maldades,
Otoño, Invierno, fríos y neblinas.

16.
La búsqueda es Eterna: de quehaceres,
de amores, alegrías y Sentido.
Sufrimos, no se encuentra lo querido:
tristezas y dolores. O placeres.

17.
Templanza falta, es Cardinal Virtud.
Precisamos hallar lo Prioritario.
A diario hacemos lo contrario.
Olvidamos la Familia y la Salud.

18.
Quien esto te mencione, no es Amigo.
Lugares comunes, ripios de relleno,
quedar bien: sin dar ni un vaso lleno.
Lo dice, mas no quiere estar contigo.

19.
Cómo he llegado hasta aquí, pues no lo sé.
Juventud plena, molesta Senectud.
En lo que hacemos, creer es gran Virtud:
trabajé y tras los asuetos, regresé.

20.
¿Todo se ha ido al garete?. Que sea por bien.
'Cualquier Asalto podemos soportar,
salvo que nos hablen Alto y aguantar'.
(Calderón dijo y suscribo yo también).

21.
Retorno Vacacional, una vez más.
Parece Ciclo de Eternal Retorno.
Renovar fuerzas y volver al Horno.
Ojalá yo esté y lo vea, además.

22.
En vacaciones de verano, socialmente,
las personas aumentan Entropía.
Trabajo cotidiano, nuevamente,
reducirla en su Ciclo debería.

                        oOo

▪NOTA SOBRE LA ENTROPÍA▪

La Entropía (S) es una Magnitud Física que en Termodinámica relaciona la Energía Calorífica (Calor, Q) con la Temperatura Absoluta T (~ Clausius).

Es función del número de los Microestados o posiciones distintas posibles de las Moléculas de un Sistema. La Entropía es indice del Desorden Molecular de un Sistema Termodinámico y del porcentaje de Energía en el mismo capaz de transformarse en Trabajo Útil o Energía Libre. (~ Boltzmann /~ Gibbs)

En un Sistema Aislado, sin intercambios con el exterior, se conserva la Energía, pero aumenta la Entropía, hasta llegar al Equilibrio Térmico en el que se hace imposible obtener ningún Trabajo Útil.

Es preciso aportar Trabajo Externo al Sistema, dejando de ser Aislado, para disminuir la Entropía y hacer que, en un Ciclo Termodinámico, la Energía Calorífica fluya de un Foco Frío a otro Foco Caliente.

La Energía Calorifica fluye siempre del Foco Caliente al Foco Frío en todo Ciclo Termodinámico en el que se obtenga Trabajo Útil, subiendo la Entropía.
 
Solo una parte de la Energía Calorífica se puede transformar en Trabajo: más Trabajo cuanto mayor sea el Salto Térmico, y menos cuanto menor sea éste.

Cuando la Temperatura se iguala, el Trabajo obtenible es Cero. La Entropía es máxima en el Equilibrio Térmico. 

La Energía se conserva siempre, pero cambia la 'Calidad' de la misma, es decir, su Posibilidad y Cantidad apta de transformación para obtener Trabajo Útil. La Energía se Conserva, pero se 'Degrada'.

El mayor Porcentaje de Calor transformable en Trabajo, dado un Salto Térmico determinado, se produce en el Ciclo de Carnot: tiene el mayor Rendimiento Térmico o Eficiencia posible para cada Salto Térmico o diferencia de Temperaturas entre los Focos Caliente y Frío.

                           oOo






sábado, 19 de agosto de 2017

Arte y emociones.




1.
No son Arte poemas que no inducen
en el lector veladas emociones.
Al corazón conmueven las canciones
que nostalgias del ánimo producen.

2.
Resulta ser así, mas ¿se reducen
a cuestión instintiva o a pulsiones?.
También las más devotas oraciones
consolar pueden a quienes no abusen.

3.
Poco importan al fin las maestrías,
si logran obtener público agrado.
Tatuarse en la piel bellas estrías,
emocionante es, si te han gustado.

4.
Música triunfa en gustos y en agrado.
Sígue la Poesía, y se confía,
pues no logra parejo resultado.
Poética-Prosa vuelve a la porfía.

5.
¿Qué Arte conmovernos ha logrado
y emocionarnos algo, si lo hacía?
Antes era el Teatro. Ya ha ganado
Cine a Literatura primacía.

6.
Olvidemos de momento, con honores,
Pintura y Escultura a estos efectos:
se perciben a la vista sus defectos
o encandilan sus formas y colores.

7.
Las Emociones por su cauce fluyen.
Alguien calcula bien lo que ha ingresado,
mientras las Musas con el Arte huyen.
El Éxito radica en lo ganado.





martes, 15 de agosto de 2017

Desde mis ventanas.




Durante años,
si me asomaba 
desde las ventanas
de casa
veía un patio.
Luego
eso cambió
y
veía la calle,
menuda diferencia,
y he ido alternando
sitios,
           patios,
                     calles.
Una de las veces
se veía
un hipódromo.
Otra,
una avenida,
y a veces,
como ahora,
incluso
islas,
         litoral,
                  montes.
Cuestión de suerte,
(o de algunos euros).
Se llaman
'habitaciones con vistas'.
Se piden
y
se pagan:
en ese orden.

En París
no ponen cortinas
en las ventanas
que dan 
a la calle,
queda mejor,
y
al fin
y al cabo,
mirar dentro
es cuestión
de quien mira,
eso no le convierte en 
un 'voyeur',
esa palabra tiene una
connotación
      netamente
                 sexual,
y por esa misma
'regla de tres',
quienes 
no ponen cortinas
serían 'exhibicionistas',
y obviamente
no lo son.
No mezclemos
'peras y manzanas'
ni
'churras con merinas',
ni 
'busquemos tres pies al gato':
Lo de las cortinas
es cultural, 
cuestión de usos 
y costumbres.

Por estos lares
eso está mal
visto,
ser mirón
está
muy
feo.
Cuando
miro por la ventana
el paisaje 
o
la calle,
cuido para que
no
se equivoquen
conmigo,
y dejo 
posturalmente claro
que paso
de
interiores ajenos.
No soy ningún fisgón:
miro a las claras
y con las ventanas abiertas.
Pudiera ser que
me miren
a mí
y
vean mi interior,
por dentro,
a pesar
de mis
cortinas
¿o son visillos?
Si a alguien le intereso,
(cosa que no creo)
que le aproveche,
o
que me lo diga
acabamos antes.
Nadie imagine
lo que no digo,
(estoy felizmente
casado,
y
no soy nada
arrogante
sino
más bien
algo tímido).

Vacaciones. 
¿Ya ha pasado otro año?
Nuevas ventanas...,
quizá variadas.
Al asomarme,
las vistas varían:
sol o nubes ,
(calor o no tanto...)
peñas y montañas,
acantilados y mares,
y si hay suerte,
una calle
de ciudad,
      villa,
             pueblo,
                         o aldea,
con río, puente, iglesia, plaza
y
kiosko.
Porque yo siempre he preferido
las ciudades:
       soy
            un urbanita,
(a mucha honra).
¡Es tan cómodo tener todo a mano!
(o
   casi) :
            librerías,
                         farmacias,
hotel,
        monumentos,
            trenes, autobuses, aviones,
                taxis,
                        y guías turístic@s,
que te hacen andar y andar,
para luego no tener las piernas
inquietas,
                 a la noche,
                                    en la cama.

La hora del desayuno
marca...uff:
¡el inicio de jornada!

No me gusta la playa, porque la arena es pringosa, el sol me perjudica y la gente...depende.
Mejor una terraza.
(Ojo: no soy de secano, me gusta el mar, no la playa).
Eso en la costa.
En el interior, historia y 'piedras'.
Por lo llano,
de cuestas
tengo cubierta ya la cuota.

La comida no era problema...,
ahora
sí,
ni gluten
ni alcohol.
(Aburrido y autoinmune,
sano y sistémico,
de un día para otro,
qué cosas pasan...).
Resiliencia,
palabra de moda,
practicarla algo
nunca
           viene
                   mal,
pero sin abusar...

A descansar a casa o al hotel,
sin dormir la siesta, para dormir a la noche, además, la siesta me deja mal cuerpo, no tengo costumbre,
y
sin encender la televisión,
salvo
en el extranjero, para practicar idiomas,
porque
en vacaciones no se ven películas
y
por otro lado,
ya me desinformo
yo solo,
para eso
no necesito ayuda.

Paseos y monumentos, mezclado con la población local,
(no me tengo por un turista al uso,
he viajado por mucho mundo, sin viajes organizados ni grupos, salvo excepciones).

Cenar,
        fuera de casa, 
                               salsas...,
el estómago 
   no se deja
      maltratar así,
más que 
unos pocos días,
(salvo
si el hotel
tiene
'media pensión').

A la noche 
  leer
     hasta tarde
y
quien 
   manda más 
         apaga la luz.
La luna
se queda encendida,
como las farolas,
pero
en sus fases
lunáticas.

Camiseta y sábana, 
duermo bien.
(No soporto el calor porque me hace sudar, 
ni el frío porque es molesto, 
ni el aire acondicionado de noche, porque se cogen unas neumonías de espanto, si no que se lo pregunten a un concuñado mío...).

El wifi,
no está a mano,
Internet se me gasta
y se vuelve lento,
cosa de los megas
y los gigas
contratados con
la compañía
(tan amables...),
y
lo vuelve a 'agilizar'
vendiéndome otros
500 Megas
por 2,95 euros.
Hasta que
me vuelvo
a quedar
'colgado'.
Quiero...(como los niños):
Twitter, Whatsapp, Gmail, Google, Blogger,
(paso de Facebook).

Curiosamente,
el libro de turno
que suelo llevar
conmigo
no lo leo
casi nunca.
Voy comprando otros
que tampoco leo,
(salvo alguno),
y me creo
   un verdadero problema
      para llevarlos
         de vuelta a casa
            y guardarlos,
porque ya
   no tengo
      sitio,
   y
vivo 
   sufriendo...,
porque necesito
   más libros,
       más sitio,
            más tiempo,
                  más vida,
y no me dan 
   nada de eso,
                es más,
me increpan por ello,
   no consigo
      que me 'cuadren'
          libros, sitio, tiempo y vida...

El tiempo pasa,
pero que muy
rápido,
(o así lo percibo),
tanto que asusta,
bueno,
no el tiempo,
sino 
   la velocidad con que pasa,
porque
   el tiempo no pasa,
        pasamos nosotros.

Últimamente,
cuando me asomo,
contemplativo,
a la ventana
en vez de ver
el paisaje
veo 
mi vida en panorámica
y
no sé
si estoy
mirando
hacia fuera
o
hacia mi interior
(resulta un poco
incómodo).

No tengo Tiempo que perder,
(ya he perdido otras cosas),
y
aunque el tiempo no lo he perdido,
me queda
poco, 
no mucho.
Eso puede ser un problema
según
cómo te vaya
y/o
cómo te lo tomes,
pero hay que ser realista.
O no serlo.
Pero entonces
hay que asumir las consecuencias,
gusten o no:
la realidad es terca y dura
y
pasa de nosotros
como de...(elijan Uds. palabra, por favor, a su gusto).

Algún día miraré 
por mi ventana
y ya no sé qué veré,
porque 
¿qué quedará dentro?
y
¿qué podré ver
fuera?
Díganmelo,
si son tan amables,
porque seguro
que
lo saben.
Pero
no me lo dirán.
No se apuren,
yo también
lo sé,
a veces me lo digo
y a veces, no:
para no fastidiarme
ni fastidiar
a mis seres
queridos.
La familia bien,
gracias.

Me van Uds. a perdonar
pero
les tengo que dejar,
por ahora.
Me han llamado
y ando
           con
                 prisa,
aunque lo tengo prohibido,
(a la prisa me refiero: el médico me ha ordenado evitar el estrés
y huir de los disgustos, entre otras cosas).

Cierro las ventanas,
   corro las cortinas,
       bajo las persianas,
porque 
empieza a refrescar,
menuda birria de Agosto por aquí.
Hasta otra,
con más calma.

Que Uds.
lo pasen bien
y
que yo lo pueda
seguir viendo,
desde mis ventanas
de turno.

@fga51



A día de hoy, en Agosto de 2018, ésta ha sido la 'mejor ventana' del año en curso, aunque en realidad es un balcón, con vistas extraordinariamente buenas, ¡ha habido suerte...!


sábado, 12 de agosto de 2017

Cosas y casas de verano.



'Hombre refranero es majadero',
cosa que se dice en un viejo refrán.
Pero a riesgo de pasar por un patán,
sí viene, a veces, bien el Refranero.

'No hay dinero en casa sin alero',
me dijeron una vez en un zaguán,
mas no faltan quienes siempre me dirán:
'Una huerta y el mar son lo que quiero'.

El asunto, este año fue resuelto,
o eso es lo que habíamos creído,
pues el frío y la lluvia lo han revuelto.

Medio enfermo hasta casa me he venido,
todavía sin sentirme bien he vuelto:
la Villa está vacía, es aburrido.

'Más nos vale lo malo conocido
que lo bueno por conocer', parece:
Cómoda tranquilidad bien lo merece.

Y todo por tener muy olvidado
algo que da mucho que pensar.
En El Buscón, de Quevedo, al terminar,
al fin de la novela, explicitado,
de la literatura, entre las cumbres:

"Pues no mejora su estado
Quien cambia solo de lugar,
Y no de vida y costumbres."

Mas,
El clima:
En lugar y época está dado.
La vida: 
El clima la puede condicionar.
Las costumbres:
Dependen de todo hasta en las cumbres.

Así pues,
Según la 'potra'...
aunque intentes acertar,
a veces no queda otra que rezar.
Intentar lo que se pueda y disfrutar,
y en terminando,
ir las luces apagando
y hasta otra.

Aplicando,
'No hay mal que cien años dure,
ni cuerpo que lo resista.'
Y aunque exista:
'Mientras dura:
vida y dulzura.'



La parte No Lógica de la Retórica es Engañosa.




La parte no Lógica de la Retórica es engañosa, como por ejemplo:

1. Atacar a la persona, en vez de al argumento: (Ad hominem).

2. Malinterpretar o exagerar el argumento de una persona para debilitar su postura: (Hombre de paja).

3. Tomar una pequeña parte del argumento para representar el todo: (Generalización apresurada o Secundum quid).

4. Intentar demostrar una proposición suponiendo que una de sus premisas es cierta: (Petición de Principio o Petitio principii).

5. Asegurar que algo es la causa simplemente porque ocurrió antes: (Causalidad falsa o Post hoc ergo propter hoc).

6. Reducir la discusión solo a dos posibilidades: (Falso dilema).

7. Afirmar que por la ignorancia de una persona, una afirmación ha de ser verdadera o falsa: (Llamada de ignorancia o Ad ignorantiam).

8. Dejar caer la carga de la prueba sobre aquel que está cuestionando una afirmación: (Carga de la prueba o Onus probandi).

9. Asumir que “esto” sigue a “aquello” cuando no existe conexión lógica alguna: (Non sequitur).

10. Asumir que una afirmación, por ser popular, debe ser cierta: (Sofisma popular o Argumento ad populum).

Conviene conocer esto y, sobre todo, reconocerlo, por si intentan usarlo en nuestra  contra o en debates de nuestro interés. 

Perorar mucho y, aparentemente bien, no implica estar en lo cierto ni que se diga la verdad. Los argumentos pueden convencer a la gente siendo falsos. Es la diferencia entre la Retórica y la Lógica. Y en la Antigua Grecia, era la diferencia entre los sofistas y los filósofos.



jueves, 10 de agosto de 2017

Sobre el Judo y Lafcadio Hearn (1850-1904).


Jigoro Kano, maestro japonés fundador del Judo, 1882.



El término japonés 'Judo' puede traducirse como «Camino hacia la flexibilidad», o «Camino de la gentileza , cortesía», influyendo el desarrollo mental y emocional a través de la practica.
Los practicantes de este arte marcial son denominados «judokas»

Lafcadio Hearn (1850-1904)


《 Lafcadio Hearn, que se topó con el Judo en Japón a finales del siglo diecinueve, consideraba sus conceptos con el respeto reverencial de un explorador que contempla para si una tierra extraordinaria y no descubierta:

"¿Qué cerebro Occidental
podría haber elaborado
esta rara enseñanza:
no oponer nunca fuerza a la fuerza,
sino simplemente encauzar y utilizar
la potencia del ataque
para derribar al contrario
solo mediante su propia fuerza,
vencerle solo
por sus propios esfuerzos?
¡Seguro que ninguno!
La mente Occidental parece
parece trabajar en líneas rectas;
la Oriental, en maravillosas
curvas y círculos."
~ Lafcadio Hearn, 1850-1904 》
(Mark Law, 2007)

Nota:
Les recomiendo que lean la biografía de Lafcadio Hearn. Es un autor 'exótico', con una vida de leyenda. Es mejor que una novela y muy poco conocida.






miércoles, 9 de agosto de 2017

Diez consejos de Bertrand Russell.



1. No estés absolutamente seguro de nada.

2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz.

3. Nunca intentes oponerte al raciocinio, pues seguramente lo conseguirás.

4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu espos@ o de tus hij@s, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.

5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas.

6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces, ellas te suprimirán a ti.

7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas la ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.

8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo que ésta.

9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.

10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad.

Bertrand Russell
16 Dic.1916
New York Times


domingo, 6 de agosto de 2017

Volver a tener cero años.





Hace pocos días presencié esta interesante conversación (extracto parcial) :

Una niña (5) le suele decir a su hermanito (3) que ella llegó antes (así lo dice, 'llegué', no 'nací'...).

Y así decían:

▪Niña (5): "Cuando yo tenía cero años..."

▪Niño (3): "¿Yo voy a tener cero años?"

▪Abuela: "No, ¡ya tuviste!"
☆ (Interrupción)

▪Niña (5) : "Vuelves a tener cero años cuando acabas la vida"
☆ (¡Sorpresa...!)

▪Abuela y Abuelo: "Sí! Así es..."

L@s niñ@s ya saben casi todo lo esencial. O lo pueden saber. Para ello, solo es preciso no engañarles ni mentirles nunca y enseñarles a razonar desde pequeñitos, hasta donde se vaya pudiendo. (Lo que no entiendan del todo por ahora, ya lo recordarán y comprenderán más tarde).

Lo mismo con las distintas opciones lógicas o emocionales que se les presenten (y vaya si se les presentan...).

Merecen que se les responda, honestamente y de modo que entiendan, cualquier pregunta que
sean ya capaces de plantear.

No existen preguntas inoportunas, sino personas incapaces de dar respuestas adecuadas.

Conocer, en su medida pero sin engaño ni disimulo, la realidad de lo humano, la naturaleza y el mundo, les ayuda a afrontar la vida y valorar el conocimiento, disfrutando de lo bueno que tiene vivir.

Igualmente les capacita para afrontar lo no tan bueno que les pueda ocurrir, sin abrumarse, y pedir ayuda.

Así, más sus propias experiencias y en su entorno familiar y social, adquirirán sus valores, cultura, educación, formación y sentido de la vida.

La niña tiene razón, llegamos de la 'nada' con cero y volvemos definitivamente a la nada con cero.

El mundo y sus cambios van muy rápidos y el siglo XXI ha empezado de forma...poco fiable. 

Más nos vale prepararnos para afrontar las realidades que se nos vienen encima. 

Pero nadie se prepara con mentiras 'piadosas', 'miniengaños' y disimulos: 'bromas, las justas'.

• Quien habla, enseña a hablar.
• Quien ordena, enseña a obedecer.
• Quien lee, fomenta la lectura.
• Quien razona, enseña a razonar.
• Quien dialoga, enseña a dialogar.

Así, sucesivamente. Y lo contrario.

Mientras tanto, seguiré hablando a nuestros bebés y dando razones a los  niños, me da igual que digan que 'el uso de razón se tiene a los 7 años'.

En cualquier caso, el 'uso de razón' hay que adquirirlo y eso no se hace en un día. A todos no nos ha llevado el mismo tiempo, como bien sabemos...

Nos convendría, y mucho, tener presente al 'niño interior' que todos tenemos. Mientras vivimos.




Inauguración de la Torre de Babel (por fin, terminada en versión china).



1.
De cuando Babilonia era un imperio,
trátase solo en los libros de historia.
Torres escalonadas, su memoria,
'Zigurats', con dolor, del cautiverio.

2.
La Torre de Babel no estuvo en Derio:
fue zigurat de Ur. Como victoria,
quisieron  elevarlo hasta la gloria.
Por su orgullo, Dios lo hizo cementerio.

3.
A Babilonia fueron los hebreos
como esclavos de los babilonios,
que derribaron, como mil demonios,
de Jerusalén el Templo y sus arreos.

4.
En la Biblia viene todo explicado,
en esta historia no he inventado nada,
Babilonia quedó muy derrumbada,
los hebreos volvieron a su estado.

5.
De nuevo levantaron los hebreos
el Templo que, pasados muchos años,
otra vez derrumbaron los romanos.

6.
Parece que ni evitando cabreos,
se puede soslayar que lleguen daños,
llegan siempre los líos entre humanos.

7.
La Torre de Babel era un camelo,
era una pequeñez que quedó en nada,
viendo una torre China: de señuelo.

8.
En el video se ve su gran altura,
en fuegos de artificio se gastaron
pólvora que los chinos inventaron:
es digna de asombro su cultura.

9.
Torres de Babel, muchas por año,
la técnica dominan que da gusto,
vuelve el imperio chino ¡vaya susto!
con los chinos no valen los apaños.

10.
Que los 'americanos' tomen nota,
lo de China, sin duda, va muy en serio:
no se dejan tratar con vituperio,
la hegemonía mundial va rota.

11.
Aún luchando por todo el planisferio,
contra China segura es la derrota,
los de siempre pagamos esta 'jota",
porque nunca nos dejan más remedio.

12.
De momento...iremos de turistas,
el idioma es bonito, mas difícil,
nos conformaremos con las...'vistas'.




miércoles, 2 de agosto de 2017

Reflexiones y Lecciones a extraer: Sobre Robert Scott (1868-1912) en la Antártida y la carrera contra Amundsen por el Polo Sur (1911-12).





Introducción.-

No trato de narrar aquí sucesos conocidos por todos, repetidos y documentados hasta la saciedad. Aunque sigan siendo discutidos y opinables. 

Me refiero a la carrera que mantuvieron en la Antártida, a principios del siglo XX (en 1912), el noruego Roald Amundsen y el inglés Robert Scott.

Sabido es que Amundsen y su equipo fueron los primeros en llegar al Polo Sur, y que cuando Scott y su grupo llegaron al Polo Sur ya estaba clavada allí la bandera noruega. Hasta aquí, nada extraordinario.

Sin embargo, en su viaje de vuelta, Scott y sus cuatro camaradas, los cinco componentes del grupo, no recibieron la asistencia de trineos con perros, a pesar de que Scott lo había ordenado por escrito antes de su partida. Como consecuencia, una combinación de agotamiento, hambre y frío extremo provocó las muertes de los cinco exploradores.

Pero la muerte de Scott y los suyos durante su desastroso regreso Polar, convirtió todo el evento en una épica hazaña, en la que resultó más favorecido por la opinión pública Scott,   fracasado y muerto, que Amundsen, vivo y triunfador.

Paradojas de la vida que ya nos dan para ir reflexionando un poco. (Ése es el objeto de este articulito).

Scott lo dejó todo escrito con detalle, hasta su muerte: peculiar coraje el suyo.

Hechos.-

[Me sirvo de Wikipedia y de otras referencias]

En la Antártida, Scott tuvo noticia de la presencia de Amundsen, que había acampado al este de la posición británica, con su equipo y un gran contingente de perros, pero Scott se negó a modificar su agenda para hacer frente al desafío que le planteaba Amundsen, escribiendo:

• "Lo adecuado, así como el camino más sabio para nosotros, es proceder exactamente como si eso no hubiera ocurrido".

Reconociendo que la base del noruego estaba más cerca del Polo Sur y que su experiencia con los perros era formidable, Scott tenía la ventaja de viajar por una ruta ya abierta por Shackleton.

En 1911 Scott escribió:

• "Estoy seguro de que estamos tan cerca de la perfección como la experiencia nos puede llevar."

El hecho es que iniciaron la marcha en condiciones bastante precarias: 

• Sin perros, con los hombres tirando de los trineos. 
• Sin buenas prendas de piel de reno. 
• Con una cantidad de alimentos que resultó escasa.

El 20 de octubre de 1911, once días antes de que los equipos partieran, Scott dio al encargado de los trineos de perros las siguientes instrucciones escritas para asegurar un regreso rápido con la ayuda de los trineos:

• "Hacia la primera semana de febrero quisiera que iniciaras tu tercer viaje al sur, con el objetivo de acelerar el regreso de la Tercera Unidad del sur (el equipo polar) y así darle una oportunidad de alcanzar el barco. La fecha de tu partida dependerá de las noticias que te den las unidades que vayan regresando, del tamaño del depósito de comida para perros que hayas sido capaz de crear en el campamento, del estado de los perros,[... ] Por tanto, preveo que deberías reunirte con el grupo de regreso hacia el 1 de marzo en la latitud [...]".

El grupo elegido prosiguió su marcha y alcanzó el Polo Sur el 17 de enero de 1912, pero 'sólo' para encontrarse que los noruegos de Roald Amundsen lo habían hecho cinco semanas antes. La angustia de Scott ante este descubrimiento quedó reflejada en su diario:

• "Lo peor ha sucedido."

• "Todos los sueños del día se han evaporado."

• "Dios mío, este lugar es horrible."

El desmoralizado grupo de exploradores comenzó el viaje de retorno el día 19 de enero de 1912. Al día siguiente Scott escribió:

• "Me temo que el viaje de regreso va a ser terriblemente agotador y monótono."

Durante el regreso, Scott alcanzó el punto de encuentro con los trineos de perros tres días antes de lo previsto (hay razones para dudar de tal afirmación).
Así, anotó en su diario el 27 de febrero de 1912:

• "Estamos naturalmente debatiendo siempre la posibilidad de encontrarnos con los perros, dónde y cuándo, etc. Es una situación crítica. Podríamos encontrarnos a salvo en el siguiente depósito, pero hay un horrible elemento de duda."

Para el 10 de marzo la temperatura descendió de manera imprevista hasta −40° C y era evidente que los trineos de perros no iban a llegar:

• "Los perros que podrían haber sido nuestra salvación han fallado de manera evidente. Supongo que [XX] (el encargado de los animales) ha tenido un mal viaje de vuelta a casa. Es un miserable jaleo."

[Sin embargo, eso no parece ser exacto. Dos hombres, con los perros, le esperaron durante una semana. Scott no llegó, y al cabo de una semana retornaron a la base, donde llegaron casi muertos de hambre.
Lo cierto es que, cuando Scott y sus dos colaboradores restantes pararon en el campamento que acabó siendo su tumba, se encontraban a tan solo 11 millas de donde les esperaban con los perros. O sea, no pudieron más, a 11 millas de la salvación: ¡tremendamente trágico!.
Hubiesen podido volver a casa vivos (aunque 'perdedores', por no haber sido los primeros en pisar el Polo Sur, honor que se ganó de modo limpio y eficaz Amundsen y su equipo).
También parece ser que Evans murió porque andaba más lento que los demás y no le esperaron. Y en el caso de Oates, que por su mal estado estaba retrasando al grupo, la decisión de suicidio, aunque suya, fue sutilmente 'sugerida': Scott repartió pastillas de suicidio a todos 'por si hacía falta'.]

Las perspectivas del grupo empeoraron mientras avanzaba hacia el norte con un tiempo cada vez peor, congelación, ceguera de las nieves, hambre y agotamiento.

En una carta de despedida fechada el 16 de marzo, Scott se preguntó si habría superado el punto de encuentro y luchó contra la sospecha de si habían sido abandonados por los equipos con perros:

• "Casi llegamos, y es una lástima, pero últimamente he sentido que hemos superado nuestro objetivo. Nadie tiene la culpa y espero que no se intente sugerir que nos faltó apoyo."

El 16 de marzo, Oates, cuya condición se había deteriorado por el empeoramiento de una antigua herida de guerra hasta el extremo de no poder caminar, salió voluntariamente de la tienda de campaña y se alejó hasta morir congelado. Scott dejó escrito que sus últimas palabras fueron:

• "Voy a salir fuera y puede que por algún tiempo."

Los tres miembros restantes del grupo montaron su último campamento el 19 de marzo. Al día siguiente una fuerte ventisca les impidió hacer ningún progreso, y en los siguientes nueve días, con sus suministros agotándose, los dedos congelados, la luz escasa y las tormentas azotando el exterior de la tienda, Scott escribió sus últimas palabras, a pesar de haber renunciado a continuar su diario el 23 de marzo, para concluir así:

• "Última entrada. Por el amor de Dios, cuidad de nuestra gente".

Dejó cartas dirigidas a las madres de Bowers y Wilson, a varias personas importantes como su antiguo comandante Sir George Egerton, a su propia madre y a su esposa.
También escribió su "Mensaje al público", esencialmente una defensa de la organización y conducta de la expedición en la que atribuía el fracaso del grupo al mal tiempo y otras desgracias, pero finalizando con una inspiradora nota que dice:

• "Tomamos riesgos, lo sabíamos, las cosas han ido en nuestra contra y por lo tanto no tenemos motivo de queja, sino solo someternos a la voluntad de la Providencia, determinados todavía a hacer lo mejor hasta el final… Si hubiéramos vivido, debería haber contado la historia de la audacia, resistencia y coraje de mis compañeros, que han llenado el corazón de todos los ingleses. Estas ásperas notas y nuestros cadáveres deberán contar la historia. Sin duda, un gran país como el nuestro se encargará de que todos los que dependen de nosotros estén adecuadamente provistos."

Se presume que Scott murió el 29 de marzo de 1912, un día después de escribir estas notas. Las posiciones de los cuerpos en la tienda de campaña cuando fueron descubiertos ocho meses después sugieren que Scott fue el último de los tres en fallecer.

Los cuerpos de Scott y sus compañeros fueron descubiertos por un grupo de búsqueda el 12 de noviembre de 1912. También se recuperaron sus escritos.

Su último campamento se convirtió en su tumba, pues se erigió un montículo de nieve sobre él coronado por una cruz cristiana. En enero de 1913, antes de que el Terra Nova zarpara de vuelta, los carpinteros del barco elaboraron una gran cruz de madera, sobre la que se inscribieron los nombres de los fallecidos y una línea del poema 'Ulises" de Alfred Tennyson:

• "Esforzarse, buscar, encontrar y no ceder».

La cruz se colocó como memorial permanente en lo alto de la colina Observation Hill, sobre el campamento.

El mundo supo de la tragedia cuando el barco Terra Nova llegó a Nueva Zelanda, el 10 de febrero de 1913. 

Pocos días después 
Scott se convirtió en un icónico héroe británico​ y el fervor patriótico del Reino Unido se despertó.

Los supervivientes de la expedición fueron extensamente honrados a su retorno, con medallas polares y ascensos para el personal naval.

En lugar del nombramiento de caballero que habría recibido su marido si hubiera sobrevivido, a su mujer Kathleen Scott se le garantizó el rango y la distinción de viuda de caballero comandante de la Orden del Baño. En 1922 ella se volvió a casar y se convertiría en Lady Kennet. Fue una firme defensora de la reputación de Robert Scott hasta su muerte, en 1947 a los 69 años (sólo hubiera faltado, claro...).

Tanto Amundsen como Shackleton estaban:

• "Sorprendidos al escuchar que una expedición bien organizada pudiera haber sufrido tal desastre."

Al conocer los detalles de la muerte de Scott, se afirma que Amundsen dijo que:

• "Renunciaría a cualquier honor y dinero si así pudiera salvar a Scott de su terrible muerte."

(Scott sabía expresarse mejor que Amundsen y su historia recorrió el mundo gracias a sus escritos, mientras que la innegable victoria de Amundsen quedó mermada).

La respuesta a la petición final del escrito de Scott, en nombre de los familiares de los fallecidos, fue enorme para los estándares de entonces. El Fondo Memorial Mansion House Scott cerró con 75 000 £ (unos 5,5 millones de libras actuales). Esta cantidad fue desigualmente distribuida entre la viuda de Scott, su hijo, madre y hermanas, la viuda de Wilson, la madre de Bowers y la viuda, hijo y madre de Edgar Evans.

En los doce años siguientes al desastre se erigieron más de treinta monumentos y memoriales solo en el Reino Unido: desde simples reliquias a la fundación del 'Instituto de Investigación Polar Scott' en Cambridge. Se le hicieron otros honores en el extranjero.

El mito de Scott sobrevivió tras el período de la Segunda Guerra Mundial y más allá del 50º aniversario de su muerte.

En 1966 Reginald Pound, el primer biógrafo que tuvo acceso al diario del trineo de Scott, reveló fallos del explorador que arrojaron nueva luz sobre su figura, aunque también continuó ensalzando su heroísmo con frases que lo definían como dotado de:

"Una espléndida salud mental que no fue sometida".

En la década siguiente se publicaron más libros, algunos de los cuales desafiaban hasta cierto punto la opinión pública sobre Scott. El más crítico de todos ellos fue 'Scott's Men' (1977) de David Thomson, que opinaba que el explorador británico no fue un gran hombre:

• "Al menos, no hasta el final". Describió su planificación como "azarosa" y "defectuosa" y su liderazgo como falto de previsión.

Así, a fines de la década de 1970, en palabras de Jones:

• "La compleja personalidad de Scott había sido revelada y sus métodos cuestionados".

En 1979 se produjo el ataque más despiadado contra Scott con la publicación de la biografía dual de Amundsen y Scott por parte de Roland Huntford, quien describe al explorador británico como:

"Un chapucero heroico".

La opinión de Huntford tuvo un impacto inmediato y se convirtió en la nueva ortodoxia. Este autor incluso desafía su heroísmo a la hora de encarar la muerte y ve el 'Mensaje al público' de Scott como:

• "Un engaño de autojustificación de un hombre que ha llevado a sus camaradas a la muerte".

Tras la publicación de este libro, desbancar a Scott de su mito se convirtió en algo común. En 1996 Francis Spufford, en una historia no totalmente contraria a su figura, se refiere a:

• "Las evidencias devastadoras de su torpeza". 

y concluye que:

• "Scott condenó a sus compañeros y luego cubrió sus huellas con retórica".

El escritor Paul Theroux resume a Scott como:

•  "Confuso y desmoralizado […] un enigma para sus hombres, sin preparación y chapucero".

A principios del siglo XXI se ha visto un cambio de opinión favorable a Scott, en lo que la historiadora de la cultura Stephanie Barczewski llama:

 • "Una revisión de la visión revisionista".

El relato 'The Coldest March' escrito por la meteoróloga Susan Solomon en 2001 relaciona el destino del grupo de Scott con las condiciones climatológicas extraordinariamente adversas que se dieron en la barrera de hielo de Ross en febrero y marzo de 1912, y le atribuye más peso a estas que a los fallos personales de organización, aunque admite la validez de algunas de las críticas negativas vertidas sobre el explorador.

En 2004 el explorador polar Sir Ranulph Fiennes publicó una biografía que es una firme defensa de Scott y una refutación clara de Huntford. No en vano, el libro está dedicado:

• "A las familias de los muertos difamados".

Fiennes fue después criticado en el artículo de otro revisionista por la naturaleza personal de su ataque a Huntford y por la aparente presunción de que sus propias experiencias como explorador polar le otorgan a él una autoridad única.

En 2005 el historiador David Crane publicó una nueva biografía de Scott que, según Barczewski, pretende de alguna manera una evaluación de Scott:

• "Libre del peso de las anteriores interpretaciones".

Crane afirma que todo lo que ha sucedido con la reputación de Scott deriva de la forma en que ha cambiado el mundo desde que se creó este mito:

•"No es que lo veamos de forma distinta a como lo vieron sus contemporáneos, sino que lo vemos igual e instintivamente no nos gusta".

El principal logro de Crane es, según Barczewski, la restauración de la humanidad de Scott:

• "Mucho más eficaz que la estridencia de Fiennes o los datos científicos de Solomon".

El columnista del Daily Telegraph Jasper Rees, haciendo un símil entre los cambios en la reputación de los exploradores y las variaciones climáticas, sugiere que:

• "En los actuales informes sobre el clima antártico, Scott está disfrutando de sus primeros rayos de sol en veinticinco años".

El New York Times Book Review fue más crítico, señalando que el apoyo de Crane a Scott desacreditó algunas afirmaciones sobre las circunstancias de la liberación del hielo del barco Discovery, empleado en otra expedición previa de Scott, y concluye que:

• "Entre todos los atractivos de su libro, Crane no ofrece respuestas convincentes que exoneren a Scott de una significativa culpa en su propia muerte."

En 2012 Karen May publicó su descubrimiento sobre que Scott había dejado unas órdenes escritas antes de partir hacia el Polo Sur, dirigidas a Cecil Meares, para que el grupo polar se encontrara con equipos de trineos de perros. Este dato contrasta con lo que afirmó Roland Huntford en 1979, según el cual Scott emitió estas instrucciones vitales tan solo como unas órdenes orales a Evans durante la marcha hacia el Polo. Según May:

• "El escenario descrito por Huntford es pura invención basada en un error y ha llevado a los historiadores polares por un lamentable camino equivocado".

Conclusiones.-

Toda esta interesantísima hazaña histórica me plantea reflexiones sobre:

• La banalidad del liderazgo, el heroísmo y la fama: condicionados por intereses personales, sociales, nacionales y de todo tipo.

• La certeza de la muerte: modos de afrontarla y sus repercusiones para supervivientes, compañeros, familiares y naciones.

• La competición motivada por la opinión de la gente: la supuesta importancia de ser el primero, en vez del segundo...

•  El sentido de la vida (y de la muerte) de cada protagonista: prioridades personales.

• La evolución en la opinión e imagen según transcurre el tiempo (para cada lugar en particular), según el punto de vista de cada cual, y los datos de que disponga para emitir juicios de valor, sobre acciones o decisiones que no se han conocido de primera mano, por no haberlas vivido en aquel momento y circunstancias.

• La total influencia de los creadores de opinión y de los media, o grupos de poder para justificar o no a cualquier persona o acción, logro o fracaso, y la poca o nula presencia de la ética en la configuración de una opinión o de la misma Historia.

• Llegar el segundo ¿es fracasar?.

• ¿Por qué murieron?...¿Cuatro por las decisiones de Scott?, pero el propio Scott...¿por su culpa, por culpa de la naturaleza, por culpa del Imperio Británico, o por...competir con Amundsen.?

• Si hubiesen ido juntos (Scott y Amundsen) ¿no hubiera sido mejor para todos?.

• Su condición de militar y marino, así como la propia expedición, que era militar, ¿condicionó sus decisiones?.

• Fíjense en sus ropas de protección.

• ¿Se han percatado de lo que tardaban las noticias apenas hace un siglo? Según de donde, muchos meses, y se esperaba una respuesta, ya ni les cuento....

Esto implicaba una autonomía mayor, una responsabilidad mayor,  de la que luego había que rendir cuentas, un ritmo de vida más lento y otras maneras de actuar. Espacio, tiempo y sociedad eran distintos que en la actualidad. 

Ahora las comunicaciones son instantáneas, con lo bueno y lo no tan bueno que ello implica. Nuestro espacio, tiempo y sociedad son muy acelerados, multitarea, neurociencias, biotecnologías, bioética, genética, etc.

Y en un futuro nada lejano puede llegar a ser demencial y exponencial: sin tiempo para pensar, reflexionar, meditar, discernir, aprender, vivir, etc...
Todo es para ya, aquí, ahora, a la vez. Afecta ya, y afectará a las ciudades, la vida, el trabajo, el estudio, el transporte, las relaciones, los viajes, el urbanismo, las comunicaciones, los media, Internet, redes, era digital, industria 4.0, armamento, ciencia, inteligencia artificial, robots, misile, drones, educación, economía, finanzas, política, o sea: todos los aspectos de la vida humana.

Y ahora nos 'preparan' para el Transhumanismo, el Posthumanismo y la Postbiología: adiós a la biología, las emociones y la corporalidad.
Memorias incorpóreas en soportes no
biológicos: inmortales e incorpóreos.

¡Adiós, Humanidad!, tu tiempo ¿ha pasado?.

Y ahora, visto lo visto, piensen Uds:

• Quién fue más héroe, más ético, mejor líder, mejor gestor, mejor planificador, más valeroso, más eficaz, más inocente (o culpable), más responsable, en esta nuestra historia de hoy.

• Quién tuvo más medios, más experiencia, más mérito.

• Qué más 'daba': nadie se apropió del Polo Sur.

Yo no lo sé.

Lo que sí sé es que:

• El segundo en llegar al Polo Sur fue Scott con su grupo. Murieron en el empeño y se han vertido al respecto ríos de papel y tinta.


Y también sé que:

• El primero en llegar fue Amundsen con su grupo, que regresaron, figuran en la Historia y se ha dicho más bien poco al respecto.

(Uno era noruego, el otro británico: el Imperio Británico existía entonces en su pleno vigor y las Guerras Mundiales aún no habían tenido lugar).

Mérito, valor, fama, riesgo, premio o descrédito..., vida o muerte:

• ¿Qué hubiesen hecho Uds.? 

• ¿Quién obtuvo más? 

• ¿Sólo importa ser el primero? 

• ¿Qué es 'para siempre' y qué no? 

• ¿De qué y de quién depende?

• ¿Hubiesen actuado igual de haber sabido que, años después, su hazaña podría llevarla a cabo un dron o un robot con inteligencia (artificial o no) portando sus correspondientes banderas nacionales? ¡Vaya chasco...!¿O no es lo mismo?
[Para otros menesteres parece que sí, o al menos eso dicen, cuando se trata de industria o de guerra. Entonces ya se dice que sobramos. Pero los que lo dicen, en cambio, quieren vivir mucho tiempo, incluso llegar a ser inmortales y vivir (o durar) por toda la Eternidad: νήπιοι]

▪¡Casi se me olvida!:
Cuando, según dicen algunos 'sabios' e instituciones, la Humanidad tenga que irse a vivir fuera de la Tierra (no sé a dónde ni cómo...): 

• ¿Quién decidirá quiénes se van y quiénes se quedan? 

• ¿Estarán de acuerdo el 'resto'? (me temo lo peor para los pobres, las minorías y los débiles en general, llegado el caso).

• ¿Para qué le habrán valido toda la Historia y Hazañas Bélicas, competiciones incluidas, a esa Humanidad doliente y sobrante?

• ¿Habrá 'empatía' (democracia, igualdad, libertad, libre albedrío, etc.) para los menores, mayores, no eficaces, no 'útiles', redundantes, sobrantes, discapacitados y 'sustituibles' en general?

• ¿Preferirán el dinero, los robots, la inteligencia artificial y el consabido 'sálvese quien pueda'?

• ¿Alguien recordará que l@s human@s tenemos valor 'per se', pero no precio (no somos 'cosas')?

A ver si va a ser verdad que la especie humana es 'poco recomendable' y de 'poco fiar'...(algunos de sus individuos, ya se ha visto que sí).

A l@s human@s nos gustan más los cuentos que la Historia...

Amundsen se caracterizaba por su raciocinio y humildad.
El raciocinio le inducía  a planificar y experimentar bien y no dejar cabos sueltos ni detalles sin prever.
La humildad le llevaba a tener un buen liderazgo con su equipo y corregir sus propios fallos sin empacho.
(Para aprender eso ahora los directivos van a hacer masters, pero logran poco, porque es algo innato. Se puede hacer 'porque hay que hacerlo', pero si no eres así, se nota mucho, y es aún peor).

Que cada cual saque sus propias conclusiones: seguro que las vamos a necesitar. 





▪"I may say that this is the greatest factor: the way in which the expedition is equipped, the way in which every difficulty is foreseen, and precautions taken for meeting or avoiding it. Victory awaits him who has everything in order, luck, people call it. Defeat is certain for him who has neglected to take the necessary precautions in time, this is called bad luck."
(Roald  Amundsen)





▪"The English have loudly and openly told the world that skis and dogs are unusable in these regions and that fur clothes are rubbish. We shall see — we shall see."
(Roald Amundsen)


▪"Every day some new fact comes to light - some new obstacle which threatens the gravest obstruction. I suppose this is the reason which makes the game so well worth playing."
(Robert F. Scott)