Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

ASTRABUDUA. Erandio Behekoan, Ibaizabal Itsasadarran, eskuin aldeko ibarran, Bilbo Handikoan, Bizkaian, Euskal Herrian. Jatorrizko Esanahia.

 






◇◇◇



▪︎ASTRABUDUA

"Astrabudua Bizkaiako Erandio
udalerriko mendebaldean dagoen auzo bat da.
Bilbo Handiko eskualdean dago, eta XX. mendean Bilboko udalerrian kokatuta zegoen.

Bilboko itsasadarraren ertzean kokatuta, Bizkaiko Labe Garaiei esker XX. mendean 
demografikoki asko hazi zen.

Iparraldean Leioa udalerria, hegoaldean Altzaga, mendebaldean Sestao udalerria (itsasadarraren bestaldean) eta ekialdean Erandio Goikoa mugakide ditu."

☆☆☆


¤ Etimología


< *( B )ASETARRABUDUA


0.
< *IBAI ALDE OSO HEDA AURRE
ZAN BEHE ORO DEN AUZOA


¤ Significado

BARRIO QUE ESTÁ MUY ABAJO DEL TODO EXTENDIDO ADELANTE MUY JUNTO A LA RÍA.




¤ Evolución fonética y aglutinación del nombre


0.
< *IBAI ALDE OSO HEDA AURRE
ZAN BEHE ORO DEN AUZOA

1.
> *BA A^RE USU ÊTA ARRE
ZA^ B(I^I) U^U D(I^) OZOA

2.
> BA A(^I) (I)S(I) ÊTA ARR(E) ^Â
B Ū DU(Z)UA

3.
> *BĀS(Ê)T(Ā)RRÂBŪDU^UA


4.
> *(B)ĀSTRÂBŪDŪA

(cae b inicial)

> ^ĀSTRABŪDŪA


♧◇♧
¤ Etimologías propias de @fga51.
♧◇♧





lunes, 5 de febrero de 2018

El Bilbao del sirimiri y otras coplas.





1. Rutina

Cuando la vida se vuelve una
rutina
se suele proceder con 
inconsciencia.
Se desea no cambiar, sandez 
supina,
que se puede confundir con la paciencia.
Si el cerebro se transforma en pura harina,
es ya tarde, no se arregla con la
ciencia.

2. Sirimiri

En el suelo de Bilbao, no hay losas lisas. 
Llueve, y si patinas, es fácil  
caer. 
Si te rompes un hueso, adiós las prisas. 
Para cuando te curas, ya ha escampado.
Aún tardan un tiempo en volver las sonrisas.
Se pierden las ganas de andar en
mojado.

3.Baldosas

Baldosas que drenan adornan 
aceras,
calzado con suelas de muy buen agarre,
apañan andares de marchas
ligeras,
y libran a muchos de algún
descalabro,
pues se anda deprisa, por aquí no hay
barro,
para dar la imagen de ser muy
activos,
algo imprescindible para seguir
vivos.

4. Cambios

Abundan turistas, esos no se 
enteran.
La villa ha cambiado de forma y de
fondo.
Ya quedamos pocos sabiendo como
eran,
las grises esencias de calado 
hondo.
Torres, puentes, museos, de bellos colores,
hacen que te olvides de aquellos
sabores,
del Bilbao 'de siempre'. ('In Memoriam'
esperan).
¿Dónde está la industria con sus 
altos hornos,
navieras y grúas que tanto 
abundaban?
Ya no existen talleres ni se ven los tornos.
Se echan mucho en falta los cines que
daban
en sesión contínua, aptas para 
niños,
'pelis' muy bonitas, con 'compas'
y guiños.
Jueves y domingos de 
melancolía
sabiendo que siempre, cuando
atardecía,
en casa esperaban, con ganas de
vernos,
deberes del 'cole' para
'entretenernos'.

5. Globalización

Como todo ahora se ha 
globalizado,
nos quieren presto tener muy 
sumisos,
y nos montan líos, todo muy 
pensado,
para decir luego, de lo más 
remisos,
'hagamos las paces', como está mandado,
que estemos formales, todos en sus
pisos,
que el gobierno tiene todo
controlado,
y que no intentemos banales 
avisos,
si es que no queremos vernos
acabados.

6. Servicios

En vez de talleres tenemos
hoteles,
torres y museos y demás
pamplinas.
Contratos basura, de pocos 
'verdeles'.
Muchos camareros sirviendo a los 'guiris'.
Jóvenes bien listos usan sus 
cabezas
en servir a tontos. Cara de arco
iris.
Universitarios sirven las 
cervezas
a muchos turistas que igual son
bedeles.
¡No sean los nietos quienes, por ser finos,
como dependientes le vendan la
ropa,
o cual camareros le sirvan la
copa,
a cualquier gangoso que habla con
rarezas
solo por el hecho de pagar
cervezas,
o es que le apetece beber unos
vinos!

7. Turistas

Cuando estamos fuera, eso somos
todos,
y lo parecemos, no nos damos 
cuenta.
Mas cuando nos vienen, y traen una
renta,
ya no nos molestan sus foráneos
modos.
Vienen en cruceros, coches y
autobuses.
Son bastante amables, no sé
si formales.
En el mapa puestos nos tienen los tales.
Tienen a Bilbao marcado con 
cruces.
Y más que tendrán, si les damos
pluses.
Bilbao en el mundo está ya 
ubicado,
suena por ahí mucho, ya ha sido
premiado.
Ahora ya no es cosa de parar por
miedo.
Esto que ahora digo, lo pensé en Enero.

8. Expatriación

Mas, por otro lado, puedes 
expatriarte.
'Vuela, amiga, vuela', dijo un 
conocido,
a otra amiga mía. No se
había ido.
Efectivamente, para 
espabilarte, 
el mejor remedio: al mundo
lanzarte.
Mas no en todo caso sale por
igual,
en algunos casos, les sale
fatal.
Vas a donde quieres, si eres
ingeniero.
Con muchos idiomas. ¿Te gusta
estudiar?
Pues podrías irte allá al 
extranjero.
Un expatriado no es un
emigrante, 
lleva ya un trabajo, contrato 
garante,
o si no, una beca de buen
estudiante.
No es novedad eso, porque ya en mi 
caso, 
titulado en Bilbao como 
ingeniero,
por el mundo he viajado 
y trabajado.
Ahora que ya estoy en el 
'ocaso',
ya no viajo por trabajo o por
dinero,
mas lamento no haberme
doctorado.
Así que, yo ya he ido, ahora me
quedo.
Harto estaba, al cabo, de tanto
trabajar.
Mucho he cotizado: importa 
un bledo.
Como en Bilbao, en ningún lado,
y a callar.

9. Industria [4.0] ~ (IA)

Muchas fábricas había y eran 
vistas.
Ahora existen, pero son más 
virtuales.
Los hoteles y museos son 
reales.
Y con ellos, ya salimos en 
revistas.
Sin la Industria se puede ir todo
a pique.
Con la que había se cerró (mandaba Europa),
nos han quitado todo, hasta 
la sopa.
Con la industria global vamos a 
popa.
La industria [4.0] está al
repique.
Entre la que cayó y la que está al quite...
'Estamos listos', oímos a quien 
manda.
'Pues no es tan fácil', nos dice el que allí anda.
Los robots nos dirán: 'Somos inteligentes'.
No hay envite.

@fga51






martes, 14 de abril de 2015

La Industria 4.0, el Internet de las Cosas y Servicios, y la 4ª Revolución Industrial.





El Ministerio Federal para la Educación e Investigación de Alemania  encargó a  Acatech (Academia Nacional de Ciencia e Ingeniería) y a ForschungsUnion (Economía y Ciencia para la Estrategia de Alta Tecnología) la elaboración de un trabajo sobre cómo asegurar el futuro de la industria de fabricación alemana, cuyo informe  final fue presentado en abril de 2013 con las propuestas del correspondiente equipo de trabajo que recomendaba la implantación de la iniciativa estratégica llamada Industria 4.0.
Básicamente enfatizaban allí la necesidad de dar el paso en la industria desde las Tecnologías de la Información (IT) hasta la Industria 4.0, lo que supone la incorporación del Internet of Things and Services (IoT), el Networking vertical y horizontal (trabajo en red interconexionado a todos los niveles), y la Inteligencia Artificial (CPS, Cyber-Physical Systems).
Todo ello constituirá la 4ª Revolución Industrial, que al igual que las anteriores, supondrá cambios de paradigma con impactos sociales importantes. Las tres anteriores revoluciones industriales fueron consecuencia de la mecanización, la electricidad, y las tecnologías de información, respectivamente. O lo que es lo mismo pero “suena” más familiar: la máquina de vapor, la cadena de montaje, y la microelectrónica con PLCs en las fábricas. Esta 4ª Revolución será la de las máquinas y fábricas inteligentes.
Sin duda, enfatiza la investigación y la alta tecnología. Ya se habla mucho de Industria 4.0, mejor dicho, de sus ventajas, pero no tanto de sus inconvenientes. Como todo aquello vinculado con el “progreso global”, no es aparentemente cuestionable ni ofrece opciones. Opción única: si se puede, se hace y punto.
Se podrá diseñar, planificar, coordinar, fabricar y controlar con  trazabilidad a lo largo de todo el proceso productivo “de cabo a rabo”, es decir, de pedido a entrega y servicio. Igualmente el producto, incluido diseño y servicio, y toda la ingeniería de producción, cadena de suministro, ciclo de vida del producto…todo, o sea, todo. Por supuesto, se eliminará el trabajo repetitivo no cualificado, pesado, etc., y se mejorará la productividad, la eficacia, la eficiencia y el uso de los recursos materiales. Y se integrará al cliente y a los proveedores en el “networking”. En fin, todas las ventajas competitivas, habidas y por haber, para poder ser, o seguir siendo, competidor y líder global. Un “chollo”, vamos.
Pero todo tiene cara y cruz. Se alargará la “vida productiva” de ciertos trabajadores y se eliminará la de otros. La necesidad de formación y educación será continua, pero puede ser “mejor” contratar nuevas personas, nada ni nadie es para siempre, ya se sabe. La era de la informática y la matemática en pro de la rentabilidad. Las fábricas en el país, o eso dicen. En fin, “nosotros u otros”, es una guerra de “progreso y competencia globales”. La inteligencia al poder, pero en este caso, la de las máquinas, fábricas y sistemas.
Mas no es tan fácil. Hay que solapar lo actual y lo nuevo. Investigar, innovar, desarrollar e invertir mucho, muchísimo. Formar mucha, pero que mucha, gente. Cualquiera no lo podrá hacer. Bueno, mejor, así habrá más “barreras de entrada”…y puertas de salida. Oficialmente se le llama a eso "ajustarse a las tendencias demográficas". La jubilación de algunas personas se retrasará (el trabajo será "cómodo" y especializado), pero la de otros ni existirá, porque no tendrán trabajo: "Competición Global" es el nombre del "juego". ¿La inmigración? Para según quiénes. Al fin y al cabo, el que no pueda tener su propia Industria 4.0, siempre podrá ser proveedor de otro que sí puede, y entrar así en su “networking” (mientras al "dueño" le convenga). Y con el tiempo,...¿quizás también un "chip" para las personas?...¿se conformarán con las cosas?...las personas se “cosifican” fácil (al menos lo intentan, y muchas ni se dan cuenta).
Un pequeño detalle: la Industria 4.0 ya existe (pues sí, sorpresa!), y no precisamente en Alemania. Basta buscar en Internet: “Lights Out Manufacturing”, o sea, “Fabricación a Oscuras”. Sin gente, las máquinas no necesitan luz ni calefacción, les basta con la energía eléctrica para trabajar sin parar. Un par de personas para cargar material o recoger producto terminado, si es caso y como mucho. Y media docena de técnicos para controlar la calidad o realizar algún tipo de mantenimiento especial. El resto, a mejorar su vida personal, familiar, laboral, a formarse, o a la cola del paro (oficialmente llamado desempleo), o a vender hamburguesas, o a servir a turistas en bares y hoteles (oficialmente llamado servicios), o a Alemania si eres Ingeniero 4.0 . ¿La Industria 4.0 ofrece grandes oportunidades de nuevos puestos de trabajo cualificado? Puede que sí, dentro de unas generaciones, para diseñar y programar.
El viaje hacia la Industria 4.0 será largo y duro. Puede que inevitable. Requerirá de cantidades ingentes de investigación y desarrollo. Pero también de nuevas infraestructuras sociales  y nuevas organizaciones productivas, y en los puestos de trabajo.
Por lo que dicen los expertos, para realizar ese camino con éxito, hace falta una clara Política Industrial (corporativa y de país): #Política. #Economía política. #Ciencia y Tecnología. #Ingeniería. #HighTech. #Investigación. #Desarrollo. #Innovación. #Decisiones políticas. #Políticas Industriales y Sociales. #Ética. Lo demás, es engañarse, o peor aún, dejar que otros engañen.
El Nuevo Paradigma requiere preparación en muchas áreas, como por ejemplo:
-          Estandarización.
-          Gestión de sistemas complejos.
-          Infraestructura de banda ancha para toda la industria.
-          Seguridad.
-          Fiabilidad.
-          Capacidad financiera.
-          Política social.
-          Política educativa.
-          Organización del trabajo.
-          Diseño de producto.
-          Diseño industrial.
-          Formación y adiestramiento profesional de por vida.
-          Marcos legales, regulatorios y normativos.
-          Criterios de utilización de recursos naturales y materiales.
-          Criterios éticos.

Como dice el sociólogo Aitor Vallejo Lozano:

“El relato de este Nuevo Modo de Producción ya se narró en la película  Terminator 3, La Rebelión de las Máquinas, con la aparición de SkyNet y de las máquinas que se construyen a sí mismas y prescinden de los humanos.
Hay algunas cosas escritas en Sociología acerca de los relatos y narraciones, y su contribución a la construcción social de la realidad futura. O como dijo Asimov: “Casi todo lo que el humano es capaz de soñar puede llegar a convertirse en realidad”.   
Lo que se presenta ante nosotros es el Futuro que otros están construyendo y que, en consecuencia, liderarán.
Cuando se tiene la Visión, dar pasos para hacerla realidad es cuestión de convicción y de apuestas colectivas (de las élites políticas y económicas). Alemania lo han demostrado unas cuantas (y desgraciadas) veces en el último siglo y medio. Ahora, su  Visión es de “Dominación Económica” y puede ser la única que les esté saliendo bien.
A la vista de la Historia, ese Futuro dibuja un escenario bastante plausible, no sé si factible, en el que nuestros hijos, nuestra sociedad y nuestro país posiblemente van a vivir.
Si no “nos ponemos las pilas”, ese Futuro será de sometimiento a ese modelo tecnológico de industria, economía, y sociedad, “propiedad” de Alemania. Modelo que Alemania no soltará, ni compartirá, ya que le aportará ventajas sobre otras naciones.
Nos enfrentamos a un problema de Cambio en los Modos de Producción y de Propiedad de los nuevos Medios de Producción.
Que la Industria 4.0 apunta a cambios socioeconómicos parece claro, que se apunta a un nuevo Modo o Modelo de Producción también es claro, ¿quiénes son los propietarios de esos nuevos Medios de Producción que conforman el nuevo Modo de Producción?
Las cuestiones siempre son las mismas, y son políticas:

-          ¿Para qué lo quieren sus propietarios? ¿Para quién o quiénes lo quieren?
 
-          ¿Qué Visión o Relato de la Humanidad, de la sociedad, de las relaciones de poder, etc. están detrás?
 
-          ¿Qué mecanismos de solidaridad, inter& intra grupos sociales, construirá ese Nuevo Modo de Producción?
 
-          ¿Liberará al Ser Humano del trabajo? ¿O sólo a algunos?

-          ¿En qué plazo se producirá su implantación y expansión generalizada?
 
-          ¿En qué grado y  medida convivirán Modos de Producción históricos diferentes y los diferentes propietarios de esos Medios de Producción? (…)”

Interesante y vital asunto. Pero todavía no hay respuestas transparentes, completas, claras, diáfanas y abiertas. Habrá que preguntar a esos expertos que han recomendado el paso hacia la Industria 4.0 a su Gobierno, o a otros expertos, o a sus jefes. Quienes lleguen a verlo tendrán delante respuestas más evidentes, pero será ya tarde para tomar cualquier tipo de medida correctiva a favor o en contra.

Quien no hace la Historia la sufre, y una vez más todo serán hechos consumados, se oirá la conocida frase “No queda otro camino”: obediente, reactiva, tan poco proactiva, tan poco crítica, tan única en todos los sentidos.



viernes, 28 de febrero de 2014

Ciudades y valores en la globalización.





En un mundo cada vez más urbanizado las diferencias entre lo urbano y lo rural comienzan a ser pensadas de otro modo. La extensión progresiva del modo de vida ciudadano ha hecho que lo urbano se encuentre más allá de los límites de la ciudad, en los lugares más insospechados de los territorios que conforman vastas regiones urbanas. (…)
El sistema (…) es repensado en términos de regionalización de las estrategias de competitividad al mismo ritmo en que sus paisajes industriales son sustituidos por la arquitectura internacional de firma. La ciudad industrial es sometida a un severo proceso de estetización análogo al puesto en marcha en muchas otras ciudades del mundo.
La mercantilización del cuerpo urbano ha encontrado en el turismo de ciudades la excusa casi perfecta para intervenir en el relato identitario de las ciudades (…).
Larrea, A. Euskal Hiria, Introducción, 2012.
 
 

La ciudad no es abstracta, mas que cuando es falsa, abstracta es la globalización, la ciudad siempre es concreta además de abstracta. Por eso hay estados, en plural, incluso cuando ellos son quienes administran la globalización y quienes han sido de siempre sus agentes. (…)

Y no hablemos de esa retórica penosa de “los valores”, que no es sino una ambigüedad vergonzante para poder introducir bajo mano como indiscutibles incluso realidades que avergonzarían al viejo Kant.
Ripalda, J.M. Euskal Hiria, Prólogo, 2012.
 
 

 
 
 
 

sábado, 15 de febrero de 2014

La destrucción del sector industrial.



 

El problema alcanza tales niveles de desastre industrial que va más allá de simples errores de estrategia empresarial. Es un caso de sociología industrial más que un problema de gestión. Estamos ante un caso muy particular de abierto desprecio por la economía del país. Esta es una historia de liquidación por derribo, a través de la cual nos hemos convertido en uno de los perdedores de la crisis dentro del escenario internacional. Lo más triste es que se ha acabado por volver insoluble el problema del paro, un ejemplo de que en las crisis desaparece cualquier reflejo de solidaridad.
Pérez Calleja, Antón. “La Reconversión Industrial: el cuento de nunca acabar”, Revista Ekonomiaz  nº20, 1991. Edit. Centro de Publicaciones GV.
 
 

 

viernes, 18 de enero de 2013

Sobre los planes industriales, el empleo, y la crisis.






Existe una estrecha relación entre los planes de empleo y los planes industriales. La Comisión Europea elaboró un documento llamado Europa 2020 en el que estableció el pleno empleo como uno de los objetivos para esta década. No sabían lo que se nos venía encima, por lo que parece.

Cada vez hay en Occidente un mayor convencimiento de que no es posible mantener un adecuado nivel de empleo en la sociedad sin una sólida base industrial. La experiencia demuestra que todo aquello que se decía de que las sociedades desarrolladas debían especializarse en los servicios, la investigación y la innovación, para olvidarse de la producción, salvo la de muy alto valor añadido, no se sostiene e incluso hoy día ya se puede evidenciar lo contrario: quien pierde la capacidad de producir acaba perdiendo también la capacidad de diseñar y de innovar. Se rompe la creencia dominante de estas últimas décadas respecto a que la producción debía deslocalizarse hacia zonas más o menos lejanas, en busca de mano de obra menos "cara".

La crisis financiera está afectando sustancialmente al tejido industrial y tecnológico de Europa, de modo que en algunos países se plantean carencias industriales estructurales muy importantes, es decir: ni queda industria ni hay planes al respecto.

Salir de la crisis implicará evitar el deterioro definitivo de la industria y la tecnología existentes en los países europeos, primeramente frenando su deterioro, y a la vez crear ventajas competitivas para la industria en este mundo globalizado tan complejo y competitivo. Los efectos de la crisis coinciden y agravan los producidos por otros cambios globales sociales, políticos, económicos y tecnológicos que afectan a la humanidad, con lo que la actual crisis resultará en un mundo diferente.

La industria debe adaptarse a esos hechos mencionados, con productos de alto valor añadido que puedan ser producidos de forma sostenible (ecológica, social, y económicamente), generando empleo así mismo sostenible. Como los cambios se producen  en el planeta a velocidad vertiginosa, a ese mismo ritmo deben adaptarse la investigación, el desarrollo, y la innovación de productos, procesos y servicios. Todo ello requiere un nuevo modelo industrial en cada país europeo, salvo quizás en Alemania, que se sabe muy bien esta "lección".

Y no parece posible lograrlo sin dedicar enormes esfuerzos, compartidos por los actores económicos, para elaborar sin tiempo que perder, planes industriales a todos los niveles geográficos e institucionales, definiendo así un nuevo tejido productivo que pueda sobrevivir, o al menos intentarlo.

De lo contrario, una vez más serán los "mercados" los que lo hagan, y ya se sabe que la "mano invisible" del mercado es en realidad bien visible y dura: es la mano del más fuerte.