viernes, 30 de marzo de 2012

El síndrome de Peter Pan. Sobre la "extraña" obra de James Barrie y el mito contemporáneo que creó.






Peter Pan es la obra más adaptada del siglo XX y se ha convertido en una leyenda o mito contemporáneo.
Pero, ¿quién es Peter Pan?, ¿alguien entre el personaje de Walt Disney y el “puer  eternus” mitológico y psicoanalítico?.
¿Y el Capitán Garfio?, ¿un pirata entre caballero británico y “senex” clásico? ¿Qué relación existe entre Peter y Wendy, es todo un juego fantástico? ¿Porqué se odian mutuamente Peter Pan y el Capitán Garfio? Esas y otras preguntas surgen tras el relato literario de James Barrie, cambiante con el tiempo, y el análisis pluridisciplinar de la obra.
También los conceptos de edad y juventud surgen en la hermeneútica de la misma, así como un análisis del poder y el proceso de civilización en Europa y de la construcción pública de la intimidad.


Sir James Matthew Barrie (1860-1937) fue un escocés, calvinista y 9º de 10 hermanos. Su madre se llamaba Margaret Ogilby, y tras la muerte de su 8º hermano David, quedó en duelo permanente, y James intentó “sustituir” para ella a su difunto hermano. Era tímido, retraído y muy bajo, con rasgos casi infantiles. Estudió en colegios e internados y luego en la Universidad de Edimburgo. Con una enorme afición literaria, leía cuentos, obras de teatro, novelas de aventuras etc… Tras casarse, tuvo un matrimonio infeliz y se divorció. En relación con el sexo, no se le conocen intereses, relaciones o tendencias en toda su vida. Adquirió enorme relación de amistad con la familia Llewelyn-Davies, al principio con sus hijos y su institutriz en los jardines londinenses de Kensington Gardens, y posteriormente con la madre y el padre, a quienes conoció casualmente en una cena de gala. Frecuentaba su hogar, y tras la muerte del padre y de la madre, Barrie fue el apoyo emocional y económico de los hijos, los cuales a su vez tuvieron en su mayoría tristes finales: temprana muerte y/o suicidios. Ellos y sus lecturas inspiraron a Barrie el relato de Peter Pan y Wendy. Así pues, el mito nació en su cerebro tras un encuentro fortuito en un parque de Londres.

Reseñemos una serie de hechos y datos de la Obra:

- Peter Pan aparece por una ventana, sin sombra (concepto

junguiano), y quiere recuperarla.

- Wendy, que sabe cuentos, le cose su sombra.

- La institutriz de la familia Darling es la perra Nana, muy querida por la familia, salvo por el padre, que le “odia”.

- Peter Pan y los niños perdidos no saben cuentos, y aparentemente ese es el motivo de llevar a Wendy y sus hermanos a la isla de Nunca Jamás (Neverland).

- Allí se llega volando, pensando en algo maravilloso y con polvo de hadas , "cogiendo la 2ª estrella a la derecha y siguiendo todo recto hasta el amanecer".

- Neverland es un “ecosistema” muy peculiar, según vemos a continuación.

- Allí la vida es inconsciente y sin normas, salvo algunas que impone el propio Peter Pan y que luego mencionaremos.

- Sin Peter Pan la isla “duerme”.

- Existe una constante persecución entre los habitantes de la isla (niños, indios, piratas y cocodrilo).

- Su ecosistema es cerrado, se repiten acciones y Peter Pan es su “genio animador”.

- Wendy y Peter hacen de madre y padre de los niños perdidos, pero a Peter no le gusta.

- Peter es “objeto de deseo” de Wendy, Campanilla y Tigrilla, sin que él se “entere”, ni lo desee.

- Peter Pan prohibe hablar de las madres, además nadie puede ser como él ni parecérsele , y nadie le puede tocar.

- Para Wendy, Peter es el primer escarceo amoroso y doloroso, y juega a ser madre. Para Peter, Wendy es una madre que cuenta cuentos: “¿Cuáles son tus sentimientos hacia mí?”,... “Los de un hijo devoto”.

- El capitán Garfio, aunque pirata, es humano, educado como los caballeros ingleses, y sufre, teme el tic-tac del reloj del cocodrilo (el tiempo) y finalmente muere a manos de Peter Pan.

- Campanilla se bebe el veneno que Garfio prepara para Peter, y en las obras de teatro se salvaba si los niños aplaudían.

- Peter no quiere volver a Londres, ni quedarse sólo, y se echa a dormir, pero promete volver todas las primaveras a por Wendy.

- El barco pirata vuela, Wendy y sus hermanos vuelven con su familia y adoptan a los niños perdidos.

- Peter vuelve mucho después, cuando Wendy ha crecido, se ha casado y tiene una hija, Jane, quien a su vez se va con Peter a Neverland.

- Peter Pan olvida a Garfio y a Campanilla, en realidad Peter olvida siempre todas las cosas y personas, siempre sin memoria, no es una amnesia, salvo la fijación que tiene con Wendy, a quien nunca olvida.

- Todos los años por Navidad, había cambios en la obra de teatro que dio origen a la novela.


La obra evolucionó así:

- The Boy Castaways (1901).

- El pajarillo blanco (1902).

- Una obra de teatro con manuscrito anónimo (1904), con la historia conocida que cambiaba cada año.

- Cuando Wendy creció: una ocurrencia tardía (1908).

- Peter Pan y Wendy (1911), novela, según la obra de teatro no publicada aún.

- Propuesta para un guión cinematográfico de Peter Pan (1924), que Hollywood no tuvo en cuenta. El posterior definitivo sería más fiel a la obra.

- La mancha de Peter Pan (1926), (la mancha era el orgullo, o la soberbia).

- Peter Pan o el niño que no quería crecer (1928). Primera impresión de la obra de teatro. Con dedicatoria a los 5 hermanos Llevelyn-Davies.


Los géneros literarios en que se basa la obra son:

- Las novelas de aventuras:

- La isla del coral ( que por oposición dio origen al “Señor de las moscas”).

- La isla del tesoro (1883), de R.L. Stevenson, (escocés y conocido de Barrie).

- La pantomima inglesa: Género teatral, familiar y de Navidad basada en la Comedia del Arte y en cuentos tradicionales.

Era un teatro musical con orquesta, canciones con público, chistes,gags, magia, etc… Este género tenía ciertas convenciones:

1. El personaje principal era un niño, representado por una actriz en mallas.

2. Una mujer era representada por un actor (hombre).

3. Aparecían seres sobrenaturales: duendes, hadas, etc…

En el caso de Peter Pan, el padre de la familia Darling y el Capitán Garfio eran representados por el mismo actor.

Barrie llevó a los hermanos Llevelyn-Davies a una pantomima de estilo Fairy Play: “Blue bell in Fairyland”.


La obra Peter Pan se presta a interpretaciones psicoanalíticas, tanto freudianas basadas en el sexo, como junguianas basadas en los arquetipos colectivos y/o la mitología. Peter Pan abarca desde la figura del niño “muerto” hasta la del
arquetipo eterno. (Es importante recordar que en “El pajarillo blanco”, Peter Pan es un bebé que sale volando a una isla de pájaros y hadas, y cuando se da cuenta de que él no es un pájaro, vuelve a casa , pero su ventana la encuentra cerrada con barrotes, y ve a su madre sosteniendo en brazos a otro bebé…)

Interpretación freudiana:

Peter Pan:

- Complejo de Edipo fallido.

- Fijación con la madre. No superado su rechazo y busca sustitutas en otras mujeres, pero con la relación erótica imposibilitada.

- Hostilidad absoluta hacia la figura eterna: el Capitán Garfio.


Wendy:

- Complejo de Edipo maduro, o complejo de Electra.

- Nada especial en la relación con su padre, el señor Darling.

- Admira e imita a su madre, la señora Darling, y busca tener una pareja y formar una familia.


Interpretación junguiana:

Crítica al pansexualismo de Freud por parte de Jung. Se propone  la idea de los “arquetipos” del inconsciente colectivo. En Peter Pan se expresa el arquetipo del niño eterno, “puer eternus”, presente ya en diversos personajes de la mitología clásica:

- El dios Pan.

- El dios Hermes (Mercurio).

- Cultos de fertilidad antiquísimos, representando a la diosa madre Tierra y su hijo el grano de cereal, ceremonias de muerte y resurrección:

- Osiris e Isis.

- Atis y Cibeles.

- Deméter y Perséfone ( misterios de Eleusis).

El “puer” solía tener un mal final con la Diosa Madre, si un dios padre (Senex) no le salvaba compensando y contrarrestando a la diosa madre. Es el caso de Dionisos, cuyo padre era Zeus. El senex representaba al padre ordenador, la ley, la sabiduría etc…
La Sombra, como lado oscuro y perverso de cada persona, aunque sea de forma inconsciente, que aflora sólo a veces, y que conviene conocer y asumir para vivir mejor con ella.

En otro orden de cosas, existe un conflicto generacional evidente en la obra entre niños y adultos en general, y entre Peter y Garfio en particular (arquetipos). En la vida “real” en Londres, ese conflicto es evidente entre los niños enfadados y sus padres, y en Neverland entre Peter Pan y Garfio. En las representaciones de teatro, el padre de la familia Darling y el capitán Garfio eran representados por el mismo actor. En Neverland, Peter Pan respira rápido para matar adultos, uno con cada respiración: los adultos merecen morir y sus vidas no valen especialmente mucho ( a reflexionar, hoy día y siempre).

Peter Pan no tiene afectos duraderos. Peter Pan vive inmerso en un éxtasis de acción en el presente.
Garfio vive sumido en, y limitado por, el Tiempo. Es humano, y tiene pasado y futuro.
 Hay que precisar que Peter pan no es eterno, sino que vive más acá del tiempo: no le afecta ni le importa. No tiene sentido del tiempo, no piensa en el pasado ni en el futuro. La vida para él es juego o aventura, no calcula las consecuencias de sus acciones, saborea cada acción desgajada del contexto. Wendy, en cambio, es precavida.

Peter Pan:

- No planifica nada, se guía por la intuición, y tiene suerte o improvisa.

- No recuerda nada ni a nadie, salvo a Wendy.

- En consecuencia, no tiene conciencia de sí mismo, y no tiene afectos reales y auténticos, sino un egoísmo tiránico.

- No es humano.


El capitán Garfio:

- Tiene una inteligencia planificadora.

- Recuerda su vida pasada, la añora y la tiene presente como ideal nostálgico.

- Tiene un modelo de conducta ético-moral, aunque no lo cumple, y sufre por ello.

- En consecuencia, tiene una identidad conflictiva, con una conciencia de finitud y de desgarro interior.

- Teme al tiempo y a la muerte, conoce su propia finitud ( el cocodrilo,el reloj, y el tic-tac).

- Se queda sólo, viejo y acabado, mientras los niños se burlan de él y le rodean. Él recuerda sus tiempos de Eton, y Peter Pan le empuja a la muerte.

- Es humano.


La idea y el rol de la niñez y de la juventud a cambiado y se ha modificado a lo largo del tiempo. Por ejemplo en la Edad Media, los niños vivían como los adultos muy pronto, a partir de los 6-7 años. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aparece el concepto de juventud adolescente, y también a comienzos del siglo XX aparece en Europa un nuevo ideal de juventud, tanto política como social y estéticamente.
¿A qué se opone Peter Pan?: a crecer, a tener responsabilidades con las otras personas, y a jugar un rol social (madurez, familia, trabajo), y a cumplir con las expectativas que puedan tenerse de él, y a calcular las consecuencias de sus acciones. En este sentido el opuesto a Peter Pan no es Garfio, sino el padre de Wendy, el Sr. Darling, perfecto representante de la clase media de la sociedad inglesa de principios del siglo XX, en una Europa con estados-nación imperialistas, burgueses, belicistas y colonialistas.

El Sr. Darling es calculador, trivial y bienpensante. La Sra. Darling, en cambio no lo es, y conserva aspectos “misteriosos” e “inobtenibles” en su personalidad y modales. En este sentido, tanto Peter como Garfio son “ outlaws”, gentes fuera de la norma social: marginados e ilegales. En efecto, ambos lideran, juegan y matan.

A lo largo de la Historia, el rol de la edad no ha sido algo natural y fijo, sino cambiante en función de la economía, de la sociedad, y han ido cambiando las funciones y relevancia de los distintos grupos de edad de la población de cada área cultural. Es decir, la niñez, la adolescencia y la juventud han ido variando en existencia, periodos y roles a lo largo de la Historia, hasta la actualidad. Han cambiado los ritos de paso antropológicos y sus roles sociales. Los clásicos hablaban de juventud, madurez y senectud. El sistema romano de edades para varones con ciudadanía era según Varrón: puer, adulescens y juvenis. Según Isidoro de Sevilla : infans, puer, adulescens, juvenis, gravitas y senex.
Las niñas con ciudadanía eran “puella” hasta el matrimonio, y luego “matronas”.
Para los esclavos no había grupos sociales de edad, daba igual, no existían como personas. (También en la época victoriana y eduardiana inglesa el sistema y rol de edades de las clases altas y el proletariado eran muy diferentes, así como muy ofensiva la consideración moral que las clases altas tenían del proletariado, lo cual “justificaba” a sus ojos la rígida diferencia de clases y la discriminación social, económica y laboral de la época).

En la Edad Media se difumina la niñez como grupo social diferenciado. En un mundo rural, con cultura oral, trabajo desde edades tempranas, hábitat doméstico común, juegos y diversiones comunes, casi todo era indiferenciado.
En los siglos XVI y XVII, niños y adultos vestían igual, es decir, la ropa no era función de la edad, sino de la clase social.
El cambio de consideración de la niñez vino de nuevo con los modales y con la educación. En la Edad Media la clase noble tenía “courtoisie”, con reglas iguales para jóvenes y adultos. Hacia el siglo XVI la cortesía se sustituye por la “civilité”, con reglas dirigidas a los niños este caso, los de clase alta claro, quienes debían aprender modales y escritura. Desde el Renacimiento se dan cambios en el rol de la infancia, al ser necesaria una época de la vida para aprender modales y educarse. A lo largo del proceso de civilización, ha habido un largo proceso de cambio de comportamientos y de estructuras de poder, hasta la actual sociedad moderna occidental. (Norbert Elias).

La niñez se convierte en una etapa de la vida que sirve para educarse, aprender a controlar los instintos e internalizar la coacción social de vigilancia y control como sistema de poder.(En la novela de Peter Pan, Wendy y Garfio tienen modales, los padres de Wendy también,obviamente, pero Peter no tiene modales…).

La imprenta de tipos móviles de Gutenberg (1456), tuvo una enorme incidencia social y cultural, y fue determinante para:

- El humanismo renacentista y su pedagogía, y…
- La reforma protestante, con su lectura de la Biblia en lenguas vernáculas y las escuelas parroquiales.

En la época clásica y a partir del siglo XVI en Europa hubo escuelas, aunque no para todos, claro. En la Edad Media no había escuelas, era en los monasterios donde se aprendía, y sólo los monjes.
La escuela supuso horarios, vestidos y un lenguaje o jerga “especial”, con compañía de la misma edad, no como en el ámbito doméstico. La niñez supuso y supone hoy alfabetización, escritura, escolarización, aprendizaje, modales y cultura impresa (lectura y escritura).

Con los cambios en los medios de comunicación también cambió el rol de las edades, (como ha pasado con la TV, que “igualó” edades, y ahora vuelve a pasar con Internet, esta vez aventajando a la juventud en algunos aspectos, y cambiando roles y valores en otros). El “cambio escolar” supuso vestido y espacios propios para los niños.

En el siglo XVII en Francia, por ejemplo, los niños aristócratas vestían diferente según la edad y el estatus. Aunque surge una nueva moda de vestir, los niños y la clase baja se sigue vistiendo según la moda arcaica. Se daba cierta ambigüedad en los vestidos de niños y niñas desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. En el siglo XX, a partir de cierta edad cambiaba el vestido (pantalones cortos, largos, batas, puestas de “largo”, etc…).

En la Inglaterra de la época victoriana y eduardiana, finales del siglo XIX y comienzos del XX), los niños vivían en el piso superior de la casa, en la “nursery”, con su institutriz.
En esa época, cambió el rol de la mujer de clase media, que pasó de ayudar a su marido en el negocio familiar, a administrar la casa y el servicio doméstico. El marido generalmente pasó a trabajar como empleado en el exterior del hogar, en bancos, empresas, administración, funcionariado etc…organizaciones todas ellas requiriendo una estricta disciplina, control, vigilancia y planificación calculadora, (como el ejército del Imperio, o las fábricas de la revolución industrial).

Cuando Peter Pan llega volando a la ventana, es precisamente eso lo que ve: una “nursery” victoriana, que por cierto Wendy estaba a punto de abandonar ya, para pasar a su propio cuarto (rito de tránsito), y una clara estructura de edades, con distinción entre niños y adultos, con distinto grado de disciplina internalizada:

- Adultos disciplinados con modales rígidos,

- Niños en proceso de educar y disciplinar (modales, escolarización, etc…).

El niño ha de aprender lo que la sociedad ha ido “aprendiendo” en su proceso “civilizador”. (En este ámbito educativo, como en la biología, la ontogénesis reproduce la filogénesis, es decir, el desarrollo del individuo evoluciona como la evolución de su especie).
La educación y la disciplina reproducen la civilización, y la disciplina se convierte en una forma de poder. En la sociedad burguesa moderna, el poder se ejerce sutilmente, no hay ya castigos ejemplares y espectaculares, el poder se infiltra en la vida cotidiana, y afecta a todas las relaciones, porque pasa a estar basado en la vigilancia. Es el modelo panóptico del poder, que lo ve todo, y se emplea en colegios, internados, asilos, conventos, cárceles, fábricas, y por supuesto en el
ejército: vigilancia y disciplina. (Michel Foucault).

En el siglo XIX la disciplina comienza en la niñez, según la clase social y el género/sexo:

- Para la clase baja, se suponía impensable o implanteable la disciplina en el ámbito familiar.

- En el caso de las mujeres se suponía una disciplina natural, no aprendida. En la novela, los niños, y por supuesto Peter, se rebelan contra la disciplina, pero Wendy no lo hace así. El niño tiene “derecho” a rebelarse y jugar, pero la niña carece de ese “derecho”.

Las sociedades europeas se modernizan a principios del siglo XX, entendiendo la modernización como un “desencantamiento” (Max Weber, 1864-1920, considerado padre de la sociología), se vive según la “racionalidad”, sin pensamiento mágico, ni poderes ocultos, (mejor decir que los poderes ocultos pasan a estar en este mundo real…).
La sociedad racionalizada está basada en el control supuestamente racional, basado en el cálculo y la previsión, fundamentos de la teoría de las ciencias modernas.
En la práctica, se subordina la vida a un sistema social racional, supuestamente eficaz, con horarios laborales fijos, economía capitalista e instituciones burocráticas.
Esta racionalidad es instrumental, y por tanto un valor como medio para un fin, válida para la ciencia, aunque de dudosa ética en su aplicación económica al incremento de la eficacia y la maximización del beneficio. De hecho, se produce una reacción en contra de la racionalización de la vida en:

- Distintos puntos de Europa: Alemania, Inglaterra, Italia, Francia,

- En ámbitos estéticos, políticos y sociales,

- En el núcleo de todo ello surge un nuevo ideal de juventud, basado en la aventura y la rebeldía.

Antes de la Primera Guerra Mundial, y en el período entre ambas  guerras mundiales, ocurren los siguientes acontecimientos a este respecto:

- En Inglaterra, James Barrie escribe “Peter Pan y Wendy” (1904-1911).

- En Italia y Francia, surge el Futurismo en 1909.

- En Alemania surgen los movimientos juveniles de la “Jugend Bewegung” (1900-1933).

- En Rusia ocurre la revolución soviética y nace la URSS (1917).

En 1909 apareció en Le Figaro un manifiesto escrito por Filipo Tomaso Marineti: el Manifiesto del Futurismo. En él se ensalzaba lo contrario de la razón y el cálculo: el peligro, la energía, la temeridad, el valor, la audacia, la rebelión, etc…
(En Peter Pan, dice Peter: “¡la muerte será una gran aventura!”). Este movimiento futurista era agresivo, febril, “de bofetada y puñetazo”, amante de la técnica del momento (coches, cine, industria, etc…), y originó:

- En Alemania, las organizaciones estudiantiles urbanas, que idealizaban la juventud, la naturaleza, la comunidad vs. la sociedad, etc…y fueron semilla del totalitarismo alemán: el nazismo y el Tercer Reich.

- En Italia, la juventud moderna, laica e industrial fue semilla del totalitarismo italiano: el fascismo.

- En Rusia, “el hombre nuevo” originó otro tipo de totalitarismo: el comunismo.

Así que la juventud de principios del siglo XX en Europa, aguerrida y aventurera, anti-burguesía decadente (egoísta y calculadora), acabó en los movimientos totalitarios europeos: fascismo, nazismo y comunismo.
Y la juventud se alistaba masiva y voluntariamente para luchar en la 1ª Guerra Mundial…
Después de la Segunda Guerra Mundial, la adolescencia surge como una franja de edad que crece y crece.

El modelo panóptico de dirección unidireccional del control y del poder, que no se percibe pero se infiltra en la vida cotidiana, origina una conducta determinada por la sensación de continua vigilancia (Orwell en1984), originando un poder basado en la cultura de la vigilancia y de la conducta disciplinada.

Por otro lado, la familia extensa pasa a ser familia nuclear, padres e hijos. (Hoy día, más del 50% de las familias son familias “atípicas”: monoparentales, homo, etc…).

En el siglo XIX las relaciones de poder se basaron:

- en la edad (niños/adultos), según la “cantidad” de disciplina internalizada ,

- en la capacidad para la producción de bienes y servicios (hombres), o

- para la reproducción (mujeres).

(Recordemos que Peter Pan es “asexuado”, no tiene disciplina, no produce y no quiere crecer).
Los niños de dicha época eran y han sido vigilados y educados en casa y en el colegio, muy especialmente en temas sexuales, y se crea en torno a ella un tabú de pudor y vergüenza.
No ha sido así siempre, hasta el siglo XVIII no hubo tal, vino con los reformadores del Siglo de las Luces, antes y después de la Ilustración y de las Grandes Revoluciones (Independencia de USA, Francesa, etc…
Otro hito posterior, importante como punto de inflexión en este tema, ha ocurrido a mediados del siglo XX, con los anticonceptivos, que han permitido “separar” en el sexo la reproducción y el placer.

Hay una evolución desde la novela original hasta las versiones modernas del cine. De la niñez con tabúes a la adolescencia sin tabúes. La novela original se escribió en una Inglaterra victoriana y eduardiana, con un Imperio Británico basado en el ejército, la administración y la revolución industrial.La educación era estricta, así como la vigilancia y el control de los niños y su sexualidad, tabúes incluidos .El control abarcaba  hasta los sueños, y en la obra se menciona que las madres “miran en las cabezas de los niños”.De hecho, Peter no lee, ni tiene sentimientos sexuados, pero Wendy sí, lee y sabe cuentos, y tiene sentimientos sexuados, y desea dar “dedales”, o sea besos, a Peter. Lo cual ocurre en los primeros avatares
de la obra, pero luego james Barrie nos describe a un Peter que no se deja tocar por nadie,( entre otros aspectos de su “dictadura” en Neverland, ya mencionados).

En las últimas películas sobre Peter Pan, por ejemplo la de 2003, se acepta ya la adolescencia como un hecho natural y de pleno cambio hormonal. El 2003 no es la época de James Barrie, y Peter se adapta a la adolescencia, más o menos sin tabúes, y entre Peter y Wendy se da una complicidad inocente, pero pasando del “¿Es mentira que ellos sean nuestros hijos, no?”, en la obra original , a la ilusión de una pareja adolescente, o lo que es lo mismo a los “Caballero, es Ud. descortés e incompleto” e “Imagina que vuelves y Wendy tiene a otro que ocupará tu lugar” de la película. La adolescencia marca un nuevo escenario de edades, lo cual es una “herejía” para el mito de Peter Pan, que no puede cambiar ni crecer, ni dejar de ser niño para ser adolescente.
En la actual sociedad juvenil, el adolescente está creciendo mientras que el adulto ya ha crecido. La utilización del término adolescente o “teenager”, crece desde 1900 para “adolescens”  y aparece en 1960 para “teenager".

En 1983, Dan Kiley escribió un libro titulado “Los hombres que nunca crecen. El síndrome de Peter Pan”. En él  trata de los hombres que se niegan a asumir responsabilidades o compromisos hacia una pareja, y el “complejo de Wendy”, que es su “espejo” de mujer, que acepta el síndrome de Peter Pan y le “cuida” como una madre y también su pareja “inferior”.
Según Kiley, este tipo de hombres tiene una crisis vital aguda entre los 23 y los 25 años, y a partir de los 26 años entran en un descontento crónico.También según Kiley, en realidad se manifiestan en esta pesonalidad 7 síndromes y 6 síntomas, los cuales evolucionan con los años.

Los 7 síndromes serían:

1. Parálisis emocional.

2. Dilaciones en tomas vitales de decisión (procrastinaciones).

3. Impotencia social.

4. Pensamiento mágico.

5. Relación materna protectora.

6. Relación paterna distante.

7. Fijación sexual.


Y los 6 síntomas serían a su vez:

1. Irresponsabilidad.

2. Ansiedad bipolar.

3. Soledad social.

4. Conflicto de identidad sexual

5. Narcisismo (como proyección en otros de su personalidad, que no acepta).

6. Machismo.

Los 4 primeros síntomas se presentarían entre los 12 y los 17 años, y los dos últimos con más de 18 años.

 En realidad este síndrome describe algo relativamente común socialmente, y no una patología individual, que implicaría la necesidad  de tratamiento psiquiátrico o psicológico, parece más bien la descripción de un nuevo rol social de la juventud actual, que al fin y al cabo es la que “toca” en cada época. La tesis del síndrome de Peter Pan, que no comparto o al menos lo dudo, presupone un proceso de maduración natural que no existe, porque se trata de una función social, política e histórica. Aceptar responsabilidades y la madurez “cuando toca” es algo sano, y resistirse a ello sería lo patológico.

La tesis del síndrome asume una comprensión conservadora y aproblemática de los roles de género/sexo. El problema surgiría, según esa tesis, cuando un varón no asume una determinada masculinidad, y a la mujer le presupone la voluntad de buscar siempre un compromiso estable, cosa que no es ya cierta. Además, ignora el cambio en las condiciones político-sociales en cada época histórica.

En fin, me “cae” mejor el capitán Garfio que Peter Pan, porque es humano, real, envejece, tiene carencias y miedos, tiene modales y educación, y en definitiva es mortal…

1 comentario:

  1. He de reconocer que nunca me gustó Peter Pan, al menos no cuando era pequeña.
    De mayor comprendí, tal vez, más cosas pero aún así no es uno de los cuentos infantiles que más me gustan.
    Un análisis profundo el que has hecho, es lo malo de las personas "mayores" tendemos a incluir más significados a las cosas que la mirada de un niño.
    Ese tal vez sería el mejor regalo, no perder la inocencia de la niñez.

    Bienvenido al mundo bloguero y suerte en tu andadura.

    ResponderEliminar