martes, 12 de noviembre de 2019

Emakume euskaldunak bost belaunaldien zehar Cordobako emir eta kalifa andaluziarren amandre nagusi eta bakarrak.

Kordobako gorte andaluziarran
emakume baskonak jokatu zuten papera funtsezkoa izan zen Hispania musulmanaren historiarako, gobernarien bost belaunaldi
~ birraitona-amonengandik hasi eta Abderraman III.aren bilobarenganaino ~ emakume baskonengandik jaio baitziren.

Azken bostak ondokoak izan ziren: Onecca, arabieraz 'Durr' deituriko nafarra; Muzna, nafarra, ama Abderrama III.a; Maryan, nafarra, Alhaken II.aren ama; Subh, Hisham II.aren ama eta Abda, nafarra, Almanzoren emaztea.

Batzuk merkantzia bezala lagatuak izan ziren, beste batzuk ezkontza-aliantzen zati ziren, eta beste batzuk bahituak edo esklabuak ziren.

Azken finean, baskoniar bost emakumei eman zitzaien 'Umm Walad' titulua, eta gero 'Sultana' edo 'Erregina Ama'-rena.

Eta seme-alaben eskubideen alde borrokatu ziren, beraz, euren eskubideak.

Are gehiago, horien artean, Subh deiturikoak (940 - 999) Kordobako kaliferria ere ondo gobernatu zuen urte askoan (Kordobako kaliferria gaur egungo Andaluziakoa baino askoz handiagoa zen), kultura maila altua eskuratu ondoren, filosofia, poesia, kantua, zuzenbidea eta hizkuntzak ezagutu ondoren: euskara, arabiera eta erromantzea, gutxienez.



miércoles, 16 de octubre de 2019

divagaciones viajeras




intrépido viajar
sin parar
a sitio que ilusione
con sola compañía
que apasione
evitar
lento desgaste
cotidiano
que tiempo y ciudad
traen siempre a mano


no es remedio
que evite lo peor
eso no existe
en lo posible ayuda
de eso no hay duda
aleja muchos males
que le acechan
a la persona cabal
quizá no tanto
que no hay mayor dolor
en esta vida
que saber su cortedad
en la cordura
ver a los chavales
con espanto
sabiendo que el tiempo
hará su obra
lenta al inicio
mas luego se acelera
bombardero en picado
que no espera
finales ni pamplinas
sin haber terminado
aplica disciplinas
pues de oficio
no admite abogado
y su cilicio
aprieta ya la mente
suavemente
mas luego de repente
es inclemente
acelera la marcha
no se puede
dar ya ningún sentido
a lo que queda
vivir se torna
en un momento
de gozoso en suplicio
de reir en lamento
la vida es tiempo
ser mortal
humano fundamento

asumirlo y dar la cara
cosa grande
exige dignidad
pues con su vara
el tiempo se hace dueño del sentido
de la vida
recio tosco berroqueño
rutinario y aburrido
existencia aterida
todo lo querido
que se pierde
aunque queda la esencia
y su prestancia
requiere perspectiva
en la distancia
pues ya se ve a diario
cada cosa
que al más templado asusta
pues parece
que todo esté acabado
y la vida se torna
ya algo adusta
esperando
no ser espantosa
y ya no adorna
nada casi nada


eso sí que es evitable
pues no importa
belleza ni listura
estar consciente
disfrutar de aquello
que relaje
bien la mente
huir de lo normal
que es inclemente
tener siempre muy claro
que la gente
es solo gente
amigos eran pocos
y se pierden
la vida no consiste
en ir ganando
evitar el apego
es ganar todo
sin expectativas
pues todo se irá
a no tardar
a no dudar
a hacer puñetas


todo se difumina
evanescente
volátil
opaco
con disimulo
como vino
se va
solo queda
lo puesto
en la mente
en el cuerpo
mientras duran
con la persona amada
quien la tenga
afortunado
no tema nada
si a su lado
tiene quien aguante
y se sostengan
mas o menos contentos
se entretengan
mientras les quede vigor
que les mantenga


por eso
el tiempo y la distancia ayudan mucho
viajando
se van gastando
los cartuchos de la vida
se va viendo
lento
lo que se vivió
inconsciente
más o menos
ilusionado
presionado
trabajado
estresado
obligado
entrenado
deprimido
eufórico
valiente
derrotado
no vencido
dándote cuenta
cuando todo se va
al carajo
al puñetero cuerno
quedan
recuerdos
memorias
vivencias saberes libros
familia
aficiones
rara vez personas
alguna que otra
aportación
que aún se puede hacer
en algún campo
no para nadie
ni para nada
para ti solo
pues
no te lo van a agradecer


pide solo algún placer
si ya no puedes
evita padecer
habrá que soportar muchos desplantes
no conocidos antes
de gentes elegantes
o patanes
cuando ya no aguantes
mándales al infierno
en el invierno
de la vida
siempre ha sido así
no conocida
transcurrir indiferente
sentido e interés
los da la mente
todo es apariencia
y desparpajo


cierto es el tópico
clave es la salud
que no es eterna
la fuente
de eterna juventud
es un camelo
para no pagar pensiones
al abuelo
los banqueros
se mueren
usureros
igual que los obreros
sin ventajas
los años de hospital
son zarandajas
si no produces
ni consumes
no existes
para nadie
si no puedes ya aprender
alguna cosa
sobras para ti
curiosidad vital
no es baladí
si no te endosa
ya todo es perecer
al parecer
comidas y fútbol
poquito más
bastan a la mayoría
silenciosa
ruidosa
porquería
pues quería
hacer de mandamás
sin arrebol
habráse visto cosa
que sea más asquerosa
tontería


procurar viajar
es grande cura
de toda la sandez
y la incultura
si te queda vista
con discreción
ejerce de turista
sin el vulgo
que todo lo rebaja
felizmente
pues ser consciente
es frecuente desventaja
recuerda
no hay ya ataúd
pues incineran
da lo mismo
cuando había
a la tumba se iba igual
nunca se han visto
muertos imprescindibles
aunque
vivos fuesen
necesarios
en momentos
en épocas
en su kairós
tampoco existen
ataúdes con bolsillos
para pillos


premio nóbel
monada
ya lo han logrado
no vale para nada
corre corre
que te pillo
naranjitas y limones
concatenando
ideas
melones
mamones
cepillo
capullo
rodillo
barullo
caudillo
ladrillo
reportero
dicharachero
novelista
academico
narcisista
hortero
patriotero
testosterona
bona
si la bolsa
sona
estrógenos
andrógenos
misógenos
paparruchas
muchas
y tal
y tal
y cual
vale

@fga51









sábado, 14 de septiembre de 2019

A plazo fijo.




1.
Si de veras pudiese saber
que me espera viviendo esta vida,
aterrado podría ceder,
sin dolor, ni temer la caída.

2.
Mas no en vano ignoramos venir
lo que a todos nos llega seguro,
pues es cosa muy cierta : hay que ir
a la nada en un tris, que da apuro.

3.
A quien diga no querer pensar,
llegará lo que llegue, pues toca.
Mientras, puede tranquilo pasar
cotidiano el suceso que aboca.

4.
Yo no puedo dejar de sufrir
por mi plazo vivido en pasado,
y calculo en un vano medir
lo que queda hasta haber acabado.

5.
Lucidez bastante me sobra,
si quisiese vivir 'en la luna'.
Preferible es finar la obra,
sin por ello esperar más fortuna.

@fga51


miércoles, 11 de septiembre de 2019

IDOÚBEDA / IDÚBEDA : Tierra Agreste.



Idúbeda o Idoúbeda es el nombre que dio Estrabón a lo que más tarde se llamaría Sistema Ibérico. La Idoúbeda se extiende por las provincias de Soria, Guadalajara, Cuenca y Teruel.
Se trata de una tierra agreste entre los fértiles valles del Ebro, el Duero, el Tajo y los ríos de Levante.

En euskera :

▪︎idor
seco, árido, adusto
áspero, rígido, riguroso
severo, insensible
tierra firme

▪︎ubeda
< [*ur bi heda]
= (ubeda)
•agua dos sentidos
•agua camino
•río
Como Ubidea que es sinónimo :
[*is bi heda]
> *isbieda
> *isbide / *isbadi > *isbari
= (ibai)
•camino del agua
•rio

▪︎Idoúbeda
[*idor ken > ge ubeda]
(•tierra árida sin rios)
> *idogubeda
> *idohubeda
= Idoúbeda / Idúbeda

En las Tierras Altas de Soria en la Sierra de Oncala los arqueólogos han excavado a lo largo de 10 años los oppida prerromanos de la antigua Idóubeda de Estrabón.
el proyecto se llama
IDOÚBEDA - OROS.

Entre otros muchos hallazgos han sido encontradas lápidas del siglo I-II d.C.: son 44 y en 12 de ellas hay nombres y onomástica vascona o protovasca.

En Soria en la Sierra de Oncala, hay rios de montaña como el Cidacos y el Linares que desembocan en el Ebro, cerca de Calahorra (Calagurris, ciudad vascona prerromana) y el pastoreo de esos montes de Soria de duro invierno se hacía por trashumancia verano-invierno entre la sierra y el valle del Ebro.
Es la ribera derecha del Ebro, al sur de la zona Calahorra-Cascante,
zona de contacto vascón-ibero-celta.

El euskera llegó hasta la Sierra de la Demanda. No es de extrañar, cuando allí se encuentran los Picos de Ur-bi-on, y la colina sobre la que se asentaba la gloriosa y casi mítica ciudad arévaca de Numancia, que tanta vergüenza causó a Roma en su guerra contra ella, se llama Garrai.

Lo mismo ocurrió en la Rioja y en la Bureba, donde surgió el condado de Castilla el siglo X en suelo del Reino de Pamplona (el Reino no se llamó de Navarra hasta el siglo XII):
la Bardulia Altomedieval.

(Véanse obras recientes de Eduardo Aznar y Eduardo Alfaro a este respecto, sobre el euskera en La Rioja y Soria respectivamente).

Hoy en día, está constatada la presencia del euskera protovasco desde el Garona (Akitania) hasta la Sierra de la Demanda (o Sierra de Arandio, ¡casi como Erandio!) y Cameros en el Sistema Ibérico, y desde Laredo en la actual Cantabria hasta el Pirineo Catalán, incluído (Ilerda).

Con las repoblaciones de la reconquista medieval, las personas y los nombres se movieron por doquier.

@fga51




domingo, 8 de septiembre de 2019

Principios para pensar y discernir.



1.
Correlación no es sinónimo de causalidad.
2.
Aleatoriedad no es sinónimo de Libertad.
3.
Capacidad de Elección Limitada no es sinónimo de Libre Albedrío.
4.
El Poder no es la Razón.
5.
La Autoridad no es la Ciencia.
6.
La Ciencia es la Razon demostrada po una Prueba Empírica.
7.
La Ciencia es Revisable si hay Demostracion de Error.
8
La Filosofia es la Razon en acción.
9.
La única Logica Pura es la Matematica.
10.
La Realidad no es Única, sus múltiples Aspectos requieren múltiples Observadores.
11.
La alta Probabilidad no es la Certeza.
12.
La Ley no es la Justicia.
13.
La Razón no es la Lógica.
14.
La Razón es el Pensamiento, pero el Pensamiento no es sólo la Razon.
15.
Las Emociones y los Sentimientos son tan Humanos como la Razón, e influyen en el Pensamiento.
16.
El Lenguaje es Pensamiento, y viceversa.
17.
El Homo Sapiens es Corporalidad, Emocionalidad y Lenguaje-Pensamiento.
18.
El Pensamiento es Lenguaje que genera Razón y es afectado por los Sentimientos, las Emociónes y la Corporalidad.
19.
La Vida es la Bioquimica de la Materia.
20.
El Humano es Materia Pensante Consciente : Universo que se observa a sí mismo.
21.
La Ética es Filosofia Moral : los usos y las costumbres.
22.
Lo Bueno y lo Malo son Constructos Sociales; quizás Algunos son Innatos por Evolucion Genética.
23.
Los Prejuicios y los Juicios de Valor son subjetivos : colectivo-sociales o personal-individuales.
24.
El Tiempo no arregla nada; pero en su transcurso las cosas y los seres cambian, se modifican, se alteran, se deterioran progresivamente, se van destruyendo, hasta llegar a aniquilarse y pasar a la nada.

@fga51




domingo, 18 de agosto de 2019

Señoras y señores: Jaun-Andreok.



En la Prehistoria (aunque no en el Paleolítico, porque con los cazadores-recolectores no ocurría, ya eran grupos humanos pequeños, móviles y bastante igualitarios, sin apenas excedentes alimentarios ni posibilidad de almacenarlos de modo adecuado para su conservación), a partir del Neolítico empezó a ocurrir lo que se describe a continuación, con el surgir de la agricultura y la ganadería, cuando comenzó la acumulación de excedentes, con el lento nacimiento de las clases sociales y de las religiones oficiales, así como de los roles de género.

El amo y señor, el dueño y señor, comía bien, en todas partes y con alimentos procedentes de todos los lados, o de muchos sitios al menos.

Ahora también ocurre, pero el idioma y las palabras lo disimulan.
Los idiomas se han vuelto políticamente correctos, muy eufemísticos, y la opinión social no se basa en realidades objetivas, sino en las manipulaciones mediáticas de la clase dirigente.

Hace muchos miles de años se decía todo muy clarito, como se puede ver en el euskera o lengua vasca de maravilla, porque ha conservado protopalabras milenarias y clarividentes.

De estas protopalabras protovascas:
*JAN ON ETA JAN HOR ERE,
que significan:
"come bien y come ahí también",
derivaron en euskera arcaico:
JAON ETA JAUBE,
que significan:
"señor y amo",
que en el euskera moderno y actual derivaron en:
JAUN ETA JABE
"señor y dueño".
Sin tapujos.
Para eso era amo y señor : para comer bien en todas partes.

Bien es verdad que los grupos humanos vascos han sido desde siempre muy matrilineales y bastante matriarcales con lo que a la palabra 'mujer': 

EMA, EMAKUME
o 'niña': 
NESKATO,
o 'chica doncella': 
NESKATILA, NESKA,
se añadió el vocablo:
ANDERE > ANDRE / ANDRA,
cuyo origen es :
HANDI ERE,
que significa 'también grande' 
o 'igual de respetable', ya que
HANDI: grande,
procede del preprotovasco 
ZAN: 
muy, mucho, gran, grande
y de 
DAN > DEN > DIN :
'que es', 'que vale como', 'que tiene la cualidad de'.
Es decir,
*ZAN *DIN > HANDI:
'que es muy mucho', 'que vale como grande', 'que tiene gran cualidad y es grande'.
O sea que
ANDERE o ANDRE o ANDRA,
significa y designa a la que es también grande, es decir:
Señora, Lady, Dama, Dona, Madona, Madame, Frau. 

Los varones pasaban
de MUTIL, chico, a GIZON, hombre. 
Al casarse pasaban a ser
JAUN, señor,
y si era propietario era
JAUBE / JABE,
dueño, amo.

Las mujeres pasaban
de NESKATO o NESKATIL, 
niña,
a NESKA, 
chica, virgen, doncella,
y al casarse pasaba a ser
ANDERE, ANDRE, ANDRA, 
Señora, 
aunque enviudase y hasta morir.
Si no se casaba, acababa como NESKAZAR, 
chica vieja, 
con independencia de la edad y también hasta morir.

Los usos y costumbres cambian, 
pero su cambio requiere mucho tiempo, ya que implica nuevas estructuras económicas, sociales y, por supuesto, políticas.

Que el cambio sea a mejor o a peor suele depender del criterio tradicionalista o progresista 
de cada persona, 
hasta que 
una nueva generación lo consolida.

@fga51





sábado, 10 de agosto de 2019

Tiempo y Realidad



El Tiempo
no cambia el hardware de la Realidad,
pero sí que cambia su software,
que también es real,
porque el tiempo modifica
los sentimientos 
y las opiniones bien informadas,
y por tanto
cambia
las visiones personales
acerca
de las causas 
y de los efectos
de los sucesos del pasado.

@fga51





viernes, 19 de julio de 2019

eten




ele hitz
oro ere
heda
gi zi
li ki ine
to ño
irri txu
barne barru
gogo soin
oso gogor
apur birrin
is ur
lehor leher
lehen legen
hari mehe
eten

@fga51



sábado, 13 de julio de 2019

Euskal paradigma.



Bakoitzak bere herrian omenik ez omen du lortzen. Hori bakarrik gertatuko bazen, gaitzerdi. Egiaztatu berri dut omenik ez denik gauza bakarrik bakoitzak bere herrian ez denik eskuratzen. Iraganaren ezagupenaz ere gauza parekoa gertatzen zaigu, baita historiaz, hizkuntzaz eta beste halakoetaz, ez baitira arloak batere arruntak eta zaila egiten da mugarriak jarri jakiteko noraino dagoen hedatua jakinduri emankorra eta nondik hasten den erudizio zozoaren eremu antzua. Inguruan egiaren bila ibili baina aurkitu gabe geratu, eta beraz eskuratu gabe, maiz gerta daiteke. Pertsona apalak, jakintsuak eta zintzoak topatu nahiez, arroak, ezjakinak eta gezurtiak aurkitzea ere daitekena da.
Pertsona berezi batzuk ezagutuz, liburu asko irakurriz, orri batzuk idatziz, gutun batzuk jasotaz, konturatzen zara bila zabiltzala gauza guzti horien, uharte urrun batean, eta batzutan ez hain urrun, izaten direla.
Hor nonbait badira pertsona jatorrak, apalak, zintzoak, jakintsuak eta egiatiak. Gure herrian bilatzen ditugun etimologiak eta toponimoak, guztiz bereziak, lekutan badaude, aro batetik fosilak bihurtuak. Egin behar dena, lan egin, bilatu, aurkitu, eta ikusiz gero onartu izaten da, zeren izkutuan kokaturik ez daude, agerian baizik. Gutxi batzuek hori badakite, edo behintzat bazekiten. Gure arteko hoberenak, horretaz konturatzeagaitik ezabatuak izan dira, estaliak, isilduak, ez zuzenak eta ez egokiak ere direlakoan. Kaskarrenak aldiz, hain arro eta gezurtiak diren hoiek, maltzurrak, baldarrak, zakarrak, ezin zituztenak egia batzuk onartu, guztiz egia argiak eta garbiak izanik ere, bere erosotasuna eta sasidirdir soziala galdu beldur direlako. Hobeto iruditzen zaie agerian eta nabarmenez izaten dena, larru lodiaz ukatu, eta kitto. Hain erraz egiten da hori!...zertarako lan egin, paradigma famatu hori benetan aldatzen saiatu, bidaiatu eta egia baieztatuz gero, onartu, oneritzi, onetsi? Hau lana eta nekea!
Ez ote da hobeto izango dena ukatu, gaitzetsi, gaitzeritzi, isildu eta isilduarazi, arruntasunaren, arauen eta zientziaren izenean? Batzuetarako dirudienez bai, halaxe da edo halaxe dela ematen du, zeren horixe bera egiten ohi dute.
Horretaz konturatzen naiz orain, nahikoa berandu, adinak ikusmena murritzen didanean baina jakinduria, gogoa, aldia, garaia eta nahi dudana pentsatzeko, asmatzeko, egiteko eta esateko abagune ugariak oparitzen dizkidanean.
Paradigmak, paradigmatikoak dira, berez, eta haiek aldatzen dituztenek ez dute tutik ere esaten horren gainean, eta alderantziz, zertxobait esaten dutenek ez dute ezerik ere aldatzen.

2019

@fga51






viernes, 12 de julio de 2019

Estío.



Corto y cálido estío que se acerca
tras el solsticio siempre deseado,
no al repetirse menos esperado,
siempre quisiéramos tenerlo cerca.

Estación esta que no insiste terca,
hastío no sentido malgastado,
que sentiremos dar por acabado,
cuando el otoño llene cada alberca.

Similar a la vida, que es tan breve,
a todos nos aporta su relajo,
carga nuestras reservas cuando debe.

Momentos tristes llegan por atajo,
días cortos de tierra que no bebe
luz solar que madure su trabajo.

@fga51


jueves, 11 de julio de 2019

El concepto prehistórico  del cuerpo humano era muy moderno.



En euskera o lengua vasca hay dos vocablos para referirse al cuerpo humano: soin y gorputz.
'Gorputz' viene del latín 'corpus'.
'Soin' es la palabra arcaica y propiamente original del euskera para nombrar al cuerpo.

El diccionario de euskera define para 'soin' lo siguiente:
▪︎soin
•espalda, dorso, hombro;
•tronco [del cuerpo];
•parte superior del tronco humano;
•cuerpo humano.

La probable etimología de este vocablo en preprotovasco es:
[*oso *din]
y sus posibles evoluciones fonéticas serían:
1.
*oso *din
> *sodin
> *sorin
= soin
2.
*oso *din
> *osoin
> *sooin  (con metátesis)
= soin
3.
*oso din
> osoin
= soin

Dado que:
*oso
total, completo
*din
que es, que vale como, cualidad de,

el significado originario de 'soin' sería:

•que es completo
•que es el total
•que es la totalidad
•que es el todo
•que lo es todo
•todo entero
•todo completo
•el total, el todo, completo, entero, pleno.
•la totalidad
•todo entero y al completo
•entero, pleno, total
•cuerpo humano,

lo cual como concepto es:
•materialista y objetivo.
•adelantado filosóficamente.
•acertado.
•moderno y actual.
•antropocéntrico,

y tiene una palabra derivada muy actual:
▪︎soinketa
que viene de:
soin: cuerpo y -keta: actividad, es decir:
•ejercicio corporal
•gimnasia

No se le puede pedir a un idioma milenario más pragmatismo, concreción y claridad conceptual, ni más modernidad de conceptos.
Quizás es así precisamente por eso, por ser milenario, y venir de épocas en que los humanos necesitaban comunicarse con claridad para sobrevivir en la naturaleza en esa fase evolutiva que no daba lugar a torpezas ni errores de concepto, requería fijarse bien y tener la mente clara, para depredar, no ser depredado y reproducirse, lo cual se dice fácil pero era y es muy difícil de hacer, no caben equivocaciones.
Así es el euskera, cuando profundizas en él, porque no se deja entender de modo 'superficial'.
Es muy antiguo y amable, pero serio.
En cuestión de 'bromas', o ligerezas, sólo admite 'las justas'.

@fga51



sábado, 8 de junio de 2019

Perplejidad.



Jamás podré explicar lo que no 
entiendo,
aunque ocurra del alma en lo más 
hondo,
los pozos del sentir no tienen
fondo,
son inefables, gozando y
sufriendo.

Quizá la poesía esté
sirviendo,
si mitiga el dolor mondo y
lirondo,
humano recurrido es muy
redondo,
y siempre acaba igual: sales
muriendo.

¿Acaso sé por qué toda esta
hiedra,
con lenguaje sutil extiendo y
podo,
si prefiero, con mucho, limpia
piedra?

Hay jornadas ligeras, casi en
todo,
otras tienen un peso que me
arredra,
y en algunas percibo sólo el
lodo.

@fga51


martes, 30 de abril de 2019

SAIN : aceite de ballena.




El primer dato sobre la pesca de ballenas por los pescadores vascos data del año 670. Un cargamento de diez toneladas de aceite de ballena o 'sain' fue enviado al Monasterio de Jumieges a orillas del Sena. Y fue en el año 1670 cuando la especie de esta ballena, ballena franca o negra (Eubalaena glacialis) fue considerada extinta comercialmente. La mayor actividad de los balleneros vascos fueron los siglos XIV y XV y a raíz de que las flotas holandesas, británicas y alemanas comenzaron con esta actividad comenzó a desaparecer esta especie del Golfo de Vizcaya. 

Esta pesca se realizó en un principio en las costas del mar Cantábrico. La especie que se pescaba era la ballena franca. La pesca intensiva en las costas hizo que los vascos perfeccionasen sus sistemas de pesca hasta lograr llegar primero al mar del Norte y progresivamente a Islandia y más tarde a las costas de Labrador y Terranova en (Canadá). Aparte de ballenas también buscaban comerciar con pieles y, sobre todo, pescar bacalao. Todo este comercio y relación con los pobladores locales tuvo como consecuencia la aparición de sendas lenguas criollas o pidgin: el vasco-islandés en Islandia y el algonquino-vasco en Terranova y Labrador.

▪SAIN
(eusk.)
Aceite de ballena (arc°)
Grasa de pez (bizk. act.)
Etim.:
[*GANTZA DIN]
> hantzain > atzain 
= TZAIN / SAIN

Significado:

•Grasa + Que es como
¤ Como Grasa (de ganado)
¤ Grasa de ballena (o peces)

La grasa o aceite de ballena se vendía derretida en barriles de 524 lts. como aceite para lámparas. Los barriles eran los mismos en que se llevaba sidra y vino a Terranova para consumo de los balleneros vascos, como bebida y manera de evitar el escorbuto. 

Normalmente acababan la campaña a tiempo de volver a casa antes del invierno. A veces no era así, por ejemplo en 1576 no fue así y los barcos quedaron atrapados por una terrible helada. Aquel invierno murieron en Terranova 300 marinos balleneros vascos. 

Usaban una lengua mezclada para entenderse con los indios autóctonos.
El pidgin vasco-algonquino
o algonquino-vasco
fue un pidgin usado por las tribus micmac, montagnais y posiblemente alguna otra tribu, como los innuis, y por los balleneros o bacaladeros vascos como medio de comunicación entre ellos en Terranova y la Península del Labrador. Más tarde, los balleneros franceses que iban a las costas de Terranova y Labrador a cazar ballenas y comerciar con pieles también lo utilizaron.
Sus vocabularios fueron parcialmente micmac-montagnais y euskera, aunque al ser el gascón la lengua de prestigio en el País Vasco francés algunas palabras en este idioma también se incorporaron a ese pidgin.
Aunque los vascos se asentaron en la zona en 1527, el pidgin pudo empezar a hablarse hacia 1530 y tuvo su edad dorada entre 1580 y 1635.
La toponimia vasca es abundante actualmente en aquella zona:

Exafaud-aux-basqes
Todoussac
Les esquomins
Anse-aux-basques
Cicchedec
Port-au-chois (Portutxoa)
Port-à-port (Opor-portu)
Por-aux-basques
Plazentzia
Baratxoa
Baye de Bizkaye
Uli-Zulo
Burua-Aundi
Etxalde-portuIgarnatxoa
Anton portu
Barba Zulo
Lobeeta
Samaded
Fortea
Bay Blanc
Sdelon
L’échourie (Urdazuri)
Barachois (Barratxoa)
Île aux Basques

Otro posible topónimo relacionado con el euskera seria "Ochelaga". Así denominaban los indios hurones a Montreal. 

▪Otxelaga
(nombre en pidgin vasco-algonquino de Montréal, Québec)
Del euskera.
Etimología:
[*Otza Larri Ge]
> otza lar ge
= Otxe-la-ga
Significado:
•Frío Grave/Demasiado Sin
¤ Sin frío extremo.
Montreal, Québec

El algonquino-vasco seguía en uso en 1710 ya que existe un documento citado por Peter Bakkerque en el cual afirma que los indios del oeste de Canadá usaban "una espèce de langue franque, composée de basque et deux autres languages sauvages".

Algunos nombres de tribus vecinas proceden del pidgin micmac-vasco. Por otro lado palabras micmac actuales son préstamos del vasco. Como por ejemplo atlei 'camisa' (en el micmac del siglo XVII, atouray) del vasco atorra, elegewit, 'rey', del vasco errege y Plansia, 'Francia', del vasco Prantzia.

Aún hoy día, si se pregunta a un indígena de esa zona qué tal está contesta: 'Apezak hobeto' (en euskera: 'Los curas, mejor'), respuesta aprendida de los balleneros vascos, que la usaban con mucha sorna y con un humor de tipo zumbón muy de 'sena' vasca, lejos de las inquisiciones y devociones de los devotos peninsulares. Dos cosas no sabemos, una es si los indios conocen el especial sentido de la respuesta (supongo que no), y la otra si los balleneros la usaban de vuelta en sus pueblos (creo que entre ellos y en euskera sí, en otras circunstancias no.)




lunes, 22 de abril de 2019

Hace miles de años los humanos miraban, escuchaban y entendían de una manera muy actual.



Una de las mayores fuentes del conocimiento relativo al pasado son las etimologías. A veces son tan gráficas que sorprenden gratamente con sus vívidas descripciones de pasados modos de vida y pensamiento que suelen resultar ser de gran actualidad. El ser humano ha cambiado poco, los que han cambiado son el lenguaje y la técnica.

Se procede a descifrar mediante el protoeuskera el euskera para conocer el proto-significado de conceptos tales como:

1. IKER: 
investigar
2. ENTZUN: 
oír, escuchar
3. ADI: 
atender
4. ULER: 
entender, comprender
5. GARDEN: 
nítido, diáfano

1.
▪IKER
(eusk.)
Investigar
Del protovasco:
[*be ge ker] > be he ker > bihiker > ihiker
= iker
•Mirar sin mal
•Mirar bien
•Observar sin fallo
•Observar sin error
¤ Investigar,
¤ Analizar,
¤ Cerciorarse de algo
¤ Fijarse bien

2.
▪ENTZUN
(eusk.)
Oir, escuchar
Del protovasco:
[*hen tsu (h)on] > entsuhun > entsun
= entzun
•aquí mucho/pleno bueno/bien
¤ Aquí bien de pleno.
¤ Aquí de pleno y bien.
¤ Escuhar muy atentamente.
¤ Escuchar sin perder detalle.

3.
▪ADI
(eusk.)
Atender, atento
Del protovasco:
[*zani din] > zain din > zaidi > zadi
> adi
•que es como/que vale como/cualidad de vigilar/atender/cuidar/guardar
•Que es vigilante
•Que atiende
•Que cuida
•Que guarda
¤ Atento, vigilante

4.
▪ULER
(eusk.)
Comprender, entender,
apercibirse de, darse cuenta
Del protovasco:
[*ur-gar] > ul-har > ul-her
= uler
•agua clara
•Claro como el agua
¤ Entender, entendido
¤ Comprender, comprendido

5.
▪GARDEN
(eusk.)
Transparente, diáfano, nítido, claro, evidente
Del protoeuskera:
[*gar-din] > gar den = garden
•que es como una llama
•Que es claro
•Que es nítido
•Que es transparente
¤ Transparente, nítido, claro

Siendo como son conceptos milenarios,...¡son estupendos! Es sorprendente poderlos leer y entender. Privilegio del euskera, la milenaria lengua vasca, sin duda.

@fga51


domingo, 21 de abril de 2019

Del protovasco al Euskera, de la caza y la recolección a la labranza y el pastoreo, de la piedra al hierro y de los Auscii aquitanos a la Vasconia y la Euskal Herria históricas.



Novempopulania,
Aquitania novempopulana
o Aquitania tercera
(en latín:
"Aquitanica tertia"
o "Aquitania tertia"),
fue una provincia romana del bajoimperio romano, creada a finales del siglo III por la reforma administrativa del emperador Diocleciano, que subdividió en tres entidades administrativas la anterior provincia imperial de Gallia Aquitania:

▪Aquitania Primera
Comprendía la región del Macizo Central y Berry

▪Aquitania Segunda
Alrededor de Burdeos, Charentes y Poitou

▪Novempopulania
La Novempopulania limitaba al norte con la Aquitania II, al este con la Galia Narbonense, al sur con la Tarraconense y al oeste con el Océano Atlántico. Dependiente de la diócesis de las Galias, tenía por capital la ciudad de Eauze.

Una estela conservada en la localidad de Hasparren celebra la creación de la provincia:

'Flamen item du(u)muir quaestor pagiq. magister Verus ad Augustum legato munere functus pro novem optinuit populis seiungere Gallos Urbe redux genio pagi hanc dedicat aram.'

Su nombre significa en latín 'los nueve pueblos', al hacer referencia a la composición de las nueve tribus principales que la habitaban:

1. Auscii
(Civitas Ausciorum)
En la llanura de Gers, con capital en Elimberrum (Eliberris) denominada Augusta, por Ptolomeo:
(Auch)

2. Beneharni
(Civitas Benarnensium)
Venarnien, en Plinio y solamente en su obra, capital en Beneharnum:
(Lescar)

3. Bigerriones
(Civitas Turba o Civitas Bigorra)
Bigerri según Plinio.
En torno al curso alto del Adour (Aturrus).
Castrum Bigorra:
(Saint-Lézer)

4. Boiates
(Civitas Boatium)
Boviates en Plinio, en torno a la bahía de Arcachon y los lagos de Cazaux-Sanguinet y Biscarrosse.

5. Consoranni
(Civitas Consorannorum)
El más oriental de los pueblos de Aquitania, en el valle del Salat, perviviendo el nombre en la región de Couserans.
El nombre de su ciudad principal, identificada con Saint-Lizier, es desconocido.

6. Convenae
(Civitas Convenarum)
En el alto Garona, desde su nacimiento hasta el límite con la Narbonense. Lugdunum Convenarum
(Saint-Bertrand-de-Comminges)

7. Elusates
(Civitas Elusatium)
Etnónimo derivado de su ciudad principal Elusa:
(Eauze)

8. Lactorates
(Civitas Lactoratium)
Con Lactora (Lectoure) como ciudad principal, al norte de los Auscii. El etnónimo sin embargo no está bien documentado habiéndose corregido los Latusates de Plinio.

9. Tarbelli
En la franja costera desde el extremo occidental del Pirineo con Aquae Tarbellicae (Dax) como ciudad principal.

El territorio de Novempopulania también albergaba a otras tribus aquitanas.

Tras la invasión de los pueblos germánicos del Imperio romano de Occidente, la Novempopulania fue ocupada por los visigodos hasta que, derrotados en la Batalla de Vouillé, los francos merovingios de Clodoveo I la ocuparon.

Durante el siglo VII y siglo VIII surgieron en la antigua provincia las entidades del Ducado de Vasconia y del Condado de Gascuña, que se integraron más adelante en el Reino de Aquitania.

Los galos eran celtas indoeuropeos.
Los aquitanos de las nueve tribus no, eran preindoeuropeos, parientes de vascones y vascos, a quienes dieron nombre a ambos lados de los Pirineos:
ausk, eusk, uask, vask, vasc, etc.

Los clásicos griegos y latinos lo citan,
y nos hablan de *wasconia y de la tribu de los *auscii.

Los auscos (auscii en latín) eran una tribu o pueblo aquitano de la Novempopulania, que habitaba la ciudad de Elimberrum o Eliberris, la actual villa de Auch, villa que heredó el nombre de la tribu de origen vasco o aquitano-proto-vasco, que etimológicamente está relacionado con la palabra proto-vasca [*ausk].

▪Implicaciones etimológicas y lingüísticas.

*auscii (pl. lat.) > auski
(tribu en Aquitania)
Eusk: *ausk-

•'Originario de', en euskera:

-(t)ar, -ar, -r

Ej:
•bilbo-tar (de Bilbao)
•arrasate-ar (de Arrasate)
•lana-r (del Valle de Lana, merindad de Estella /Lizarra, Nafarroa)

☆ Nota Histórico-lingüística:
▪Lana
(el Valle, no 'el trabajo')
*leze zan haran > *lee an aan > *lanan
= Lana
•Valle con muchas/grandes/altas cuevas
Las cuevas de Lana se citan en los anales del Reino de Navarra como lugares altos de puestos guerreros para vigilancia de los accesos al Reino por su occidente arabarra, ya en la órbita castellana. Esa labor completaba la de Estuinaga / Estúñiga / Zúñiga frente a Kanpezu, y el palacio de cabo de armería de Acedo, ayuntamiento de Mendaza, en el valle de la Berrotza o Berrueza de Navarra,  en el camino hacia Estella/Lizarra por el occidente del Reino desde su muga.
El palacio o casa-torre de cabo de armería de Acedo tenía escudo de armas en el Libro de Armería del Reino de Navarra, para el palacio y sus habitantes a cargo, así como un asiento en las Cortes del Reino de Navarra. Cosa normal y necesaria en un periodo del medievo banderizo y turbulento, más aún en una zona fronteriza, entre reinos vecinos y rivales).

▪Los nombres tribales:

*ausk- > *ausk-ar

☆Derivados:

▪Propios:

*auskar > euskal
ej.:

*Euskal Herri
Pueblo Auskar / Euskal

*Eusk-era > euskara
Manera de hablar a lo Auskar / Euskal.

*euskara-dun-a> euskalduna
Quien tiene o posee el euskara, o manera de hablar auskar/euskal.
(El/la que habla la Lengua Auskar/Euskal / Uaska / Vasca)

▪Foráneos

•Lat. y romances:

v=u
*avsc-us/i

Por metástesis:
*vasc-us/i

Pronunciado:
*uasco/vasco/wasco

Gran familia de tribus:
*uasc-on/
vasc-on/
wasc-on/
•buen eusko
•buen euskal
•buen uasko
•buen vasco

*uasconia/vasconia/wasconia

Euskal Herria = Vasconia

ausko = euskal = vasco
 
Otras consideraciones:

▪Los paises terminan en -ea -ia

1.
Ital-ia
Iber-ia
Hispan-ia
German-ia
Vascon-ia
Gal-ia
Sicil-ia
Grec-ia
Turk-ia
Jud-ea
Arab-ia
Galic-ia
Andaluz-ia
...

*-ia < *-ea < *gea
< *gaia (gr.: tierra)

*he-rri (aintzineuskara, protovasco)
•aquí muy
•lo muy de aquí
•Pueblo [tierra y gente < *gens (lat.): tribu, etnia]
*herria > irria > iria > iia > -ia
Uasconerria > Uasconeria > Uasconeia
> Uasconia / Vasconia

▪Poblados y poblaciones

*hi-ri / ili / uri / uli / ulli
poblado, población
Opciones:

1.
*he-rri > hi-ri
2.
*he-gi-rri > he-hi-rri > hiri / ili
•aquí mucho alimento
3.
*he (h) is rri > hiisrri > *hiri / *ili
•aquí mucha agua
4.
Si los poblados surgieron en el Neolítico:
*he (h)ur rri > ehurri
> urri (se confunde)
> *uri / *uli / *ulli
•aquí mucha agua
Incluyendo *gi a esta opción sería similar:
5.
*he (h)ur gi rri > ehurhirri > euirri >
> urri / *ulli / *uli / *uri
o bien:
> hirri > *hiri > *ili
• aquí mucho alimento y agua

▪Conexiones indoeuropeas

*land
(PIE, IE, GERM.: tierra)
Eng-land, Ire-land, Ice-land, etc.

En Euskera:

*landa: terreno labrado

[La agricultura la trajeron en el neolítico los indoeuropeos
(los yamnaya, hace 6000 años), también ganaderos, de la edad del bronce, broncíneos con carros y carretas, inventores de la rueda, nómadas sedentarizados, que trajeron nuevas palabras protoindoeuropeas (is=ur, land, etc.) al idioma preindoeuropeo de los cazadores-recolectores paleolíticos que eran ágiles y andarines, armados con jabalinas.
Posteriormente los celtas,, indoeuropeos ferrones de la edad del hierro (hace 3000 años), aportaron nuevas técnicas y nuevas palabras ( rio=ibai=deba, etc.).]

@fga51


Autor del gráfico: Zorion

Fuente: Wikimedia Commons

(Para uso divulgativo y pedagógico)

viernes, 19 de abril de 2019

La Euskalerria de Huntington.






Archer Milton Huntington
(Nueva York, 1870 – Bethel, Connecticut, 1955),
fue un arqueólogo, bibliófilo, filántropo, hispanista y poeta estadounidense, fundador de la Hispanic Society of America en 1904.

Escribió un Poemario titulado 'The ladies of Vallbona' (1934), que incluye un poema titulado 'Euskalerria', dedicado a los vascos:

¤ 'Euskalerria' 
(Eng.)

These are Basques.
Born in the deep valleys of Time
They come
Wrapped in the cloak of immemorial
mystery,
Speaking the fierce tongue
Of these threatening hills,
Cadenced to stormy waters,
Sharp as the daggers of winter.
Like a woven garment of mail
They are draped across the mountains,
In France and Spain-but they are are ever Basques.

They know not fatigue,
And their laughter
Is like the murmur of waters
Under blue crackling ice of the mountains.
Roland they knew
And sang to him with steel.
They heard his echoing Olifant and laughed,
And Charlemagne could not save him.
These are de Basques.

Strong are the Basques.
Wine they love and brave women
And the sarges of the seven seas
On the bottoms of the deathless oceans
Lie the bodies of Basques,
Still listening in the cloak of waters
To the beloved overdrifting storms,
Sailors who loved the desperate waves
Because their hearts were seas of passion.
Strong are the Basques.

( Archer Milton Huntington, 'The ladies of Vallbona, 1934)



¤ 'Euskalerria'
(Eusk.)

Euskaldunak dira hauek.
Denborako haran sakonetan jaioak
Aintzinako mirariaren geruzaz bilduak datoz.
Neguko aiztoak bezain zorrotzak ekaitz-uren erritmoz,
muino mehatxatzaile hauetako hizkuntz berezia mintzatzen.
Frantzian eta Espainian, 
mendi guztiak estaltzen dituzte,
burdinezko kota-sare bat bezalakoa,
baina beti euskaldunak izaten diraute.

Nekerik ez dute ezagutzen,
eta mendietako izotz zirtakatzailearenpeko 
ur-zurrumurru bezalakoa 
haien barrea da.
Erroldan ezagutu zuten
eta burdinez kantu egin zioten.
Bere adarraren oihartzuna 
entzun zuten eta barre egin zuten,
eta Karlomagno ezin izan zuen 
bera salbatu.
Euskaldunak dira hauek.

Sendoak dira euskaldunak.
Ardoa eta emakume adoretsuak,
eta zazpi itsasoetako olatuak
maite dituzte.
Euskaldunen gorpuak 
ozeano hilezkorretako hondoetan datzate,
abiada osoan mugitzen diren 
ekaitz maitei 
haien kresal-tapakian 
oraindik entzuten,
olatu etsitak maite zituzten 
itsas-gizonek
zeren haien bihotzak 
grina-itsasoak baiziren.
Sendoak dira euskaldunak.

( Archer Milton Huntington, 'The ladies of Vallbona, 1934)


¤ 'Euskalerria'
(Esp. / Cast.)

Estos son los vascos.
Nacidos en los profundos valles del Tiempo
vienen envueltos en la capa del misterio inmemorial,
hablando la lengua feroz
de estas colinas amenazadoras,
al ritmo de aguas tormentosas,
afiladas como las dagas del invierno.
Como una cota de malla
cubren todas las montañas,
en Francia y España, pero siempre son vascos.

No conocen la fatiga,
y su risa
es como el murmullo de las aguas
bajo el hielo azul crepitante de las montañas.
Conocieron a Roldán
y le cantaron con acero.
Escucharon su olifante haciendo eco y rieron,
Y Carlomagno no pudo salvarle.
Estos son los vascos.

Fuertes son los vascos.
Aman el vino y las mujeres valientes
y los oleajes de los siete mares.
En los fondos de los océanos inmortales
reposan los cuerpos de los vascos,
todavía escuchando en su manto de aguas
a las amadas tormentas que se desplazan a toda velocidad,
marineros que amaban las olas desesperadas
porque sus corazones eran mares de pasión.
Fuertes son los vascos.

( Archer Milton Huntington, 'The ladies of Vallbona, 1934)





jueves, 11 de abril de 2019

Agujeros Negros / Black Holes



Un agujero negro es el nombre que recibe una realidad fisica que se da en muchos lugares del Universo.
Consiste en una enorme concentracion de materia surgida de varias formas, como por ejemplo la fusion de una o más galaxias (en cada galaxia hay miles de millones de estrellas), atraídas por sus respectivos campos gravitatorios.
Al fusionarse, se crea un nuevo campo gravitatorio tan enormemente enorme que toda su materia colapsa en un pequeño espacio en el que están todas las partículas elementales de la materia que lo ha creado, por su propia 'presion', que sigue teniendo la misma enorme cantidad de materia y que genera el mismo enorme campo gravitatorio.
Como consecuencia, atrae a toda la materia a su alcance, que queda absorbida y desintegrada a su vez en partículas elementales, mientras aumenta todavía más su materia y su campo gravitatorio, hasta que alcanza su equilibrio inestable, porque va irradiando 'algo' (esto lo dejamos para otro día).
En esas condiciones, del llamado 'agujero negro' no puede salir nada. ni los fotones la luz, por lo tanto, es negro.
Es un sumidero de materia que absorbe 'todo' cuanto esté a su alcance y no suelta nada (aunque para ser exactos, va irradiando 'algo', pero esa es otra 'cuestión').
Lo que se ve en la 'foto' es el gas que atrae, que esta a tan alta temperatura que brilla.
En este caso, la masa que se ha concentrado se calcula que es equivalente a catorce mil millones de soles y se encuentra a una distancia de 56 millones de años-luz (lo que recorre la luz en 56 millones de años, teniendo en cuenta que la luz viaja en el vacio del universo a una velocidad de 300.000 km/sg).
Evidentemente no es una foto convencional.
Como no existe un telescopio tan grande como para hacer una foto de un agujero negro, se ha unificado datos captados por una red de 8 telescopios ubicados en EEUU, México, Chile, España y Antártida, juntos actúan como una gran antena parabólica.
Dicho de otra forma: varios observatorios astronómicos del planeta que se han conectado para formar una inmensa antena parabólica apuntada hacia el sitio donde está el agujero negro.
Reciben así, en forma de radiacion, las ondas que emite su entorno.
Esas ondas captadas, para formar la imagen gráfica entre otras cosas, las emiten los gases supercalientes que va absorbiendo.
Y eso es lo que "vemos".
Más concretamente, la captación luego la 'recalculan' para pasarla a una imagen visible por nosotros (captarlo les ha llevado 5 dias). 
Katie Bouman, una científica graduada del MIT, lideró hace 3 años la creación de un nuevo algoritmo para producir la primera imagen de un agujero negro.
El 10 de Abril de 2019 hemos sido testigos de este hito tan relevante.
Además, se ha llegado a saber que el agujero negro captado rota, en el horizonte de sucesos del Universo, girando en el sentido de las agujas del reloj, motivo por el cual el color no es uniforme en toda su circunferencia, ya la rotación provoca que la densidad del gas que absorbe es mayor en unas zonas que en otras, lo que cambia el brillo que percibimos en forma de ondas, de distintas frecuencias.



miércoles, 27 de marzo de 2019

Aldi ~ Tiempo



▪Aldi

Halere,
gizakiok dugun
guztia,
aldia da.
Eta badoa,
iraunge.
Uts bi tarteko
lipar bat
gara.

@fga51

Traducción :

▪Tiempo

Sin embargo,
el tiempo es todo
lo que tenemos
los humanos.
Y se va,
sin durar.
Somos un instante
entre dos nadas.

@fga51