viernes, 31 de octubre de 2025

ARRE TAKE en Ibero - Haic Est Situs en Latín?. "AQUÍ ESTÁ INCINERADO" es la propuesta de traducción etimológica desde el ProtoEuskera.

 


◇◇◇

En la lápida de Tarragona.

☆☆☆

Inscripción en lápida:

(latín)
HAIC EST SIT(US)

(ibero)
AŔE TAKE =  ARRE TAKE
(texto)
[AR(...) SAKAŔ(R)IL(...)] (nombre)



¤ Etimología 
(desde el protoeuskera)

¤ Nota
Los iberos incineraban los cadáveres.



▪︎AŔE TAKE  <>  ARRE TAKE

A.Simple y directa

▪︎AŔE TAKE  <>  ARRE  TAKE

arre / erre : quemar, quemado
ta / da : es, está
kē / kee / keue / kebê / keben : hemen : aquí

▪︎ERRE DA•KE(U<>B)E(N)

▪︎AQUÍ ESTÁ QUEMADO
 ( ~ INCINERADO )

B. Opción

< *HEDA ERRAUTS DA KEBEN
- AR(NAI)  SAKARRIL(ISKAR) -

(keben > gemen > hemen : 
aquí, hasta el siglo XX se decía así en euskera roncalés)


¤ Significado

 DESPLAZADO A<>CONVERTIDO EN - CENIZAS - ES(TÁ) - AQUÍ  (abajo)  
- A.S. -

>>>

• INCINERADO ESTÁ AQUÍ  (abajo) - A.S.-
es decir:

AQUÍ (abajo) ESTÁ INCINERADO A.S.


¤ Evolución fonética aglutinada:

▪︎ AŔE TAKE (ibero) 
= ARRE TAKE


0.
< *HEDA ERRAUTS DA KEBEN

1.
> *ÎRA (I)RREITZ TA KEME^

2.
> *(Î)^A RREZ TA KENÊ

3.
> *Â RRE^ TA KEHÊ

4.
> ÂRRÊ TA KE^Ê

= ÂRRÊ  TAKĒ  <>  ÂŔÊ  TAKĒ


¤ Nota sobre el nombre

▪︎ARNAI SAKARRISKER
(sakarriliskar > sakarririsker
 > sakarri^isker > sakarrīsker)
Es un nombre que tb. está escrito en el Plomo de la Serreta de Alcoy.

1. Nombre:

▪︎ARNAI

< *ARRANO EGAN HEDA ZAN GOI DEN
•Águila Que Se Desplaza Muy Alto Volando.

> *arrâu ihen îra hâ hui rî
> *arrâi iîn î^a ^â îi ^î
> *arrâ(ī)n(ī)ā^ī^
> ARRÂNĀĪ
> ARNĀĪ



2.1. Toponímico:

▪︎SAKARRISKER

< SAKARRILISKONI-TAR
> SAKARRILISKON-DAR
> SAKARRILISKÔ-RAR
> SAKARRILISK(U)-^AR
> SAKARRILISK-ÂR
> SAKARRIRISK-ÊR
> SAKARRI^ISKÊR
> SAKARRĪSKÊR
<> SAKAŔĪSKÊŔ

2.2. Toponímico:

▪︎SAKARRILISKO-TAR

< SAKAR-ILI-S-GAIN ORO-TAR

•Originario de 
SAKARRILISK(Ê)Ō 
> SAKARRILISKÔ
> SAKARRIRISKŌ
> SAKARRI^ISKŌ
> SAKARRĪSKŌ

Originario de SAKARRĪSKŌ:
SAKARRĪSKŌ-AŔ
> SAKARRĪSKŪAŔ
> SAKARRĪSKAŔ
> SAKARRISKEŔ


3. Ciudad:

▪︎SAKARRILISKÔ 
> SAKARRĪSKÔ
< *SAKAR-ILI-OSO-GONI

< *HAITZ HEDA GONI AURRE ILI OSO GAIN ORO

•Ciudad Muy Encima de Todo  Ante Alta Extensa Peña.

•Oppidum Ante Alta Sierra.

> *ÊTZ ÊRA KU^ ARRI ILI 
USU GÊ Ō

> *(Î)S (Î)^A K(Î) ARRĪLIS(Î)K(Î)Ō

> SÂKARRĪLISKÔ

> SÂKARRĪRISKÔ

> SÂKARRĪ^ISKÔ <> SÂKARRĪSKÕ


◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧




ZUMAIA. Gipuzkoako kostaldean Urola ibaiaren bokalean. Jatorrizko esanahia.

 



◇◇◇


ZUMAIA.
Gipuzkoako kostaldean
Urola ibaiaren bokalean.
Jatorrizko esanahia.

☆☆☆

ZUMAIA.
Herria Gipuzkoako kostaldean.
Urola ibaiaren bokalean.
Ibaiaren eta itsaso zabalaren artean.
Flyschdun labar guztiak.
Hondartza-tarte gutxi eta laburrak.

Hiru aukera : A / B / C

A. aukera

ZUMAIA

"Zumaia euskal toponimoaren jatorria Zume hitza da, oparotasuna adierazten duen atziz­kiaz osatua. Izan ere, Urola ibaia eta Narrondo ibai‑bokaleetako lur zingiratsua zumez eta ihiz josita dago."
Baliteke, baina bada beste aukera bat hobea, baina ez hain agerikoa.
Normalean, euskal toponimoek kokapena eta funtzioa, edo kokapena eta ingurua adierazten dute.
Zumediek ez dute ezer berezirik adierazten
herri bati buruz.

B. aukera

ZUMAIA
Jatorrizko esanahia holan izan daiteke  ere:

Jatorria:

0. ZAINDUZ  ITSASOA
BEHA HEDA DEN
UROLA IBAI  ITSAS-AHO HERRI.

Esanahia:

-Pueblo de la Desembocadura Marina
del Rio Urola que Mira Extensamente
Vigilando el Mar.

-Pueblo de la Desembocadura del Urola que es Atalayero Marino.

Bilakaera:

0. ZAINDUZ  ITSASOA
BEHA HEDA DEN
UROLA IBAI  ITSAS-AHO HERRI.

1. ZERUZ  ITZAZUE
M(I)A IRA RI
IURA IME ITZA- AU IR.

2. Z(I)U  (I)ZEU(I)
MA (I)A (I)
(II)A  INI  IZA-A(I) (I).

3. ZU  Z(I)U
MA A
A IHI IAA.

4. ZU(Z)UMAAAIIIAA

5. ZUMAIA

C. aukera

ZUMAIA

Jatorria:

0. ZAN ORO LABAR HEDA
ARTEAN UROLA IBAI ITSAS
AHOAN DEN HERRI.

Esanahia:

-Pueblo que está en la desembocadura
marina del rio Urola
entre acantilados todos muy extensos.

Bilakaera:

0. ZAN ORO LABAR HEDA
ARTEAN UROLA IBAI ITSAS
AHOAN DEN HERRI.

1. ZE UU  REMA IRA
ADIA  UURA IME TZE
AUA  RI  IR.

2. Z(I) UU  (I)MA  (I)A
ARIA  IIRA  INI ZI
A(I)A  (I)  (I)

3. Z UU MA A
A(I)A  (I)A  IHI I
AA

4. ZUUMAAAAAIIIAA
= ZUMAIA


♧◇♧
@fga51
♧◇♧




jueves, 30 de octubre de 2025

OSASUN.Salud.Jatorrizko esanahia.



◇◇◇


OSASUN.
Salud.
Jatorrizko esanahia.

☆☆☆

Diferente de OSOTASUN: plenitud.

-Jatorria:
0. GORPUTZ ZAN OSO ON DEN.

-Esanahia:
Que el Cuerpo Está Muy Mucho Bien.

-Bilakaera
1. HOBUS HAN USU UN RI.
2. OUUS  HA  USU UN (I).
3. O(II)SA(I)SUUN.
4. OSASUN.

♧◇♧
@fga51
♧◇♧

URDAIL. Estómago. Jatorrizko esanahia.

◇◇◇

URDAIL.
Estómago.
Jatorrizko esanahia.

-Jatorria:
0. ZORRO DAGIEN JANARI BIHUR.

-Esanahia:
Bolsa que Hace Transformarse el Alimento.

-Bilakaera:
1. (Z)URRU  DA(HII)  (I)AHA(I)  MIUR
2. URRU DA  AA  NIIL
3. URRUDAAAHIIL
= URR(U)DAIL
4. URDAIL

♧◇♧
@fga51
♧◇♧

MIHI / MINGAIN. Lengua. Jatorrizko esanahiak.

◇◇◇ 

MIHI / MINGAIN.
Lengua.
Jatorrizko esanahiak. 

☆☆☆ 

MIHI.
Lengua. 

-Jatorria:
0. AHO ADAR MENE (mehe) DEN
(-mene > mini > mihi
-mene > mehe > mihi ) 

-Esanahia:
QUE ES MIEMBRO PEQUEÑO / SUAVE / FINO / DELGADO DE LA BOCA. 

-Bilakaera:
0. AHO ADAR MENE DEN
1. EU ERE MINI RI
2. (II II) MINI I
3. MINI
4. MIHI 

♧♧♧ 

MINGAIN
Lengua. 

-Jatorria:
0. ADAR GI MENE (mehe)
AGOtik HEDA AHAL DAUN. 

-Esanahia:
Que es miembro de carne fina
que se Puede Extender/Desplazar 
de la Boca. 

-Bilakaera:
0. ADAR GI MENE (mehe)
AGOtik HEDA AHAL DAUN. 

1. ERE HI  MINI
EGUdi IRA AA REIN 

2. (II I) MIN
(I)GIri  (I)A AA  IIN 

3. MIN
G(II) AAA IIN 

4. MINGAAAIIN
= MINGAIN 

♧◇♧
@fga51
♧◇♧

SABEL.Vientre , Abdomen.Jatorrizko esanahia.


 


◇◇◇

SABEL.
Vientre , Abdomen.
Jatorrizko esanahia. 

0. GORPUTZ  ZAN BORO AURRE DEN.
(zan den > handi) 

-Que es el Gran Redondel de Delante del Cuerpo. 

0. GORPUTZ  ZAN BORO AURRE DEN.
1. HUBUS HAN  BUU  ARRE RI
2. IUIS  HA  B(II)  ELE (I)
3. (III)S A  B  EL(I)
4. SABEL.


♧◇♧
@fga51
♧◇♧


miércoles, 29 de octubre de 2025

BARRABIL Testículo. Jatorrizko esanahia.





◇◇◇


BARRABIL
Testículo.
0. Zorro Barru Bi AR Borobil.
-Dos bolas de macho dentro de una bolsa.
-Dos testículos dentro del escroto.
1. Zulu Barru Mi AL MuuBiL
2. Uru Barru Ni AL NUUBiL
3. UU Barru Hi A HIIBIL
= (U)BARRU (I) A (I)BIL
4. BARR(U)ABIL
5. BARRABIL.

♧◇♧
@fga51
♧◇♧

ARRAIN. Pez. Jatorrizko esanahia.

 




◇◇◇ 

ARRAIN.

pez.

< BARRANI > ARRANI > ARRAIN

0. UR BARRUAN ATS EGIN AHAL DAUN.

-Que puede respirar dentro del agua.

1. u barrue as ehin aa reu

2. (i) barr(ii) a(z) (ii)n  ee ii

3. barr a n ii ii

= (B)ARRANI.

(cae la b inicial)

4. ARRANI.

(metátesis)

5. ARRAIN. 


♧◇♧

@fga51

♧◇♧


martes, 28 de octubre de 2025

GERNIKA. Bizkaia. Jatorrizko esanahia.

 






◇◇◇ 

Gernika 

Bizkaia.

Jatorrizko esanahia. 


☆☆☆ 


Oka ibaiak itsasorako bidean sortutako Gernikako itsasadarraren sarreran dago Gernika, Urdaibaiko inguru naturalean. 

GERNIKA 

-Jatorria:

0. GAIN AURRE MADURA

ITSASADAR SARRERAN

OKA IBAI ALDEAN

HEDA DEN URI 

-Esanahia:

Villa que se extiende 

junto al rio Oka

en la entrada de la ría marina

encima ante marismas. 

-Bilakaera:

0. GAIN AURRE MADURA

ITSASADAR SARRERAN

OKA IBAI ALDEAN

HEDA DEN URI 


1. GE ARRE NERIRE

TZEZERE  ZELIRE

UKA  IME ERIE

IRE RI UI 


2. GE  ERRI  NIII

ZIZIRI  ZIRIRI

IKA  (I)N(I III)

(II I  II) 


3. GE  ERRI NI

III  III

IKA  N 


= GERR(I)NIKA(N) 


4. GERNIKA


♧◇♧

@fga51

♧◇♧






TOLOSA / Toulouse. En Gipuzkoa y Akitania. Jatorrizko esanahia.

 





◇◇◇ 


TOLOSA / Toulouse.

En Gipuzkoa y Akitania.

Jatorrizko esanahia. 

☆☆☆ 

Alfonso X en el S.XIII, pone nombre y concede carta-fuero de villa.

Varias ciudades con ese nombre.

Su origen es de lengua Akitana.

En Occitano Toulouse. 

Jatorria:

0. DoR Oro Oso Ona Den Hiri. 

Esanahia:

-La Villa que es Todo Lo Más Muy Buena.

-La Mejor Ciudad. 

Bilakaera:

1. TO OLO OSU UHA  RI II

2. TO OLO OSUUA (I)  (II)

3. TOOLOOS(II)A

4. TOLOSA / TULUSE / TOULOUSE.

♧◇♧

@fga51

♧◇♧




lunes, 27 de octubre de 2025

ERLE - EZTI - (ARGI)ZARIA - EZKO. Abeja-Miel-Cera. Jatorriak.

 





◇◇◇ 


erle-ezti-(argi)zaria-ezko.
abeja-miel-cera.
Jatorriak. 

☆☆☆ 

erle
abeja
0. eri hegale is gozo doR egile.
-volador de aguijón
productor del fluido más dulce.
1. ei ihele i huzu ruR ihile 
2. e ere (i ii i)R iile
3. e ee R(i)le
4. erle 

☆ 

ezti
miel
0. erle is gozo den.
-que es fluido dulce de abeja.
1. ele iz huzu ti
2. ere z  izi ti
3. ee z  z  ti
4. ezti 

☆ 

(argi)zari
cera
0. (argi) iz zan dagin.
-que hace mucha luz.
1. i za rehi
2. za rii 
= zari 

☆ 

ezko
cera de abeja
0. erle is gogor den
-que es fluido duro de abeja
1. ele iz kohor ri
2. ere  z  koo i
3. ee z koo
= ezko 

☆☆☆
@fga51
☆☆☆






NAVARIDAS / NABARIDAS Rioja Alavesa. Bajo la Sierra de Toloño. Jatorrizko esanahia.

 




◇◇◇

NAVARIDAS / NABARIDAS
Rioja Alavesa.
Bajo la Sierra de Toloño.
Jatorrizko esanahia.
(En el medievo: Nafarroa  muga con Araba, Gaztela)
-Jatorria:
0. Muga Beha Oro Goi Heda
Den Behe Herri Zain Oso.
-Esanahia:
-Pueblo Vigía por Completo
que está Mirando Bajo la
Frontera Toda Alta y Extensa.
-Bilakaera:
0. Muga Beha Oro Goi Heda
Den Behe Herri Zain Oso.
1. Niha  Bia Uru  Hui Ida
rimii IR  Ze Usu.
2. NA BA  (I)RI II IDA
inii i zi (i)S(i).
3. NA BA RIDA
(ihi)  (i) (i)  S
4. NABARIDAS  /  NAUARIDAS / NAVARIDAS.

♧◇♧
@fga51
♧◇♧



KALAPITA.alboroto, disputa, bulla, camorra, discusión, riña.Jatorrizko esanahia.

◇◇◇ 

KALAPITA.
alboroto, disputa, bulla, 
camorra, discusión, riña.
Jatorrizko esanahia.
Sin°s.: istilu , astrapala
< EGADABIDA.
> IGARABIDA
> KALAPITA
Jatorria:
0. ELE GAITZ HEDA ABIADAZ DEN.
Esanahia:
-Que es Propagar con Impulso Malas Palabras.
Bilakaera:
0. ELE GAITZ HEDA ABIADAZ DEN.
1. ere KAiz iRA  ABIEDA ri.
2. (ii) KA(i)  (i)LA APIITA (i)
3. KALAAPIITA
= KALAPITA 


♧◇♧
@fga51
♧◇♧

EUSKAL ZENBAKIEN JATORRI eta ESANAHIA. / Origen y Significado de los Numerales Vascos.


◇◇◇


Existió en protovasco o aitzineuskara, hace milenios, un método lógico para la designación de los números, con el cual los nombres de los números cardinales fueron formados mediante un procedimiento coherente basado en la descripción del signo gestual empleado para expresar cada número, esto es, la descripción de la posición de los dedos de las manos usada para representar cada número, siendo el resultado aglutinado de los vocablos empleados para describir cada número y su evolución fonética lo que llegó a ser el conjunto de palabras que desde entonces simbolizan cada uno de los números cardinales en euskera, tras pasar desde la larga fase del pensamiento material hasta llegar a la fase del pensamiento simbólico, en el que cada número representa una cantidad, sin que la palabra en sí misma signifique ya ninguna imagen material.

◇ ◇ ◇

¤ Introducción y primeros elementos.

▪︎BAT > BATZU / BATZUK
•bat: uno,-a
•batzu / batzuk: varios,-as
▪︎BER > BER-TZE > BESTE 
/ BER-TZE-AK <> BESTEAK
•*beR: otro,-a
•bertze: otros,-as > otro,-a
•bertzeak: otros,-as <> los otro,-as
▪︎BER > BIR > BI
•*ber: otro
ber > bir > bi:
•otro
•dos (si ya había uno, con otro hacen dos)
•BERDIN
< *beR den > beRdin
•que es otro,-a (igual)
•igual
•BERRI
•nuevo,-a
< *beR ere den
•que es un otro (igual)
•nuevo
> *beR re ren
> *beR ri rî
> BERRĪ
•HALABER
•asímismo, igualmente, también
< *hala beR
•así otro,-a (igual)
> HALABER
▪︎BER > BEr 
BErA - HURA - BErEN - BErE - BErEZ - BErAK - HAIEK - EUrEN - HAIEN:

•BERA <> HURA
• él / ella (3a. persona) 
< yo-tu-él (otro) : ni - hi - bera / hura (sing.)
pl.: gu - zu / zuek - berak / haiek

•BEREN / BERE
• su-suyo / suya de él / ella / ello

•BEREZ
•de por sí, por su cuenta, con él-ella mismo,a
< *BER EZ: otro,a no
< BERA-Z: con él-ella mismo,-a

•HAIEK / BERAK
•ellos,as (otros,as) 3a. p. pl.

•EUREN < *EBEREN <> HAIEN
•su-suyo de ellos,as


▪︎ELIBAT  (Z)
•cierto número
•unos,-as
•algún,-a
< *eri bat
•lo de un dedo
•3 falanges y 3 nudillos


▪︎ERDI
•medio, mitad
< *(b)eŕ eri oro ez den
•que no es otro dedo igual del todo
•que no es otro dedo entero
•que es medio dedo
•medio, mitad


▪︎ERI
•dedo de mano o pie
•pincho
•herido
•enfermo
(probable origen de los sufijos dativos: 
-RI, - EI, - ER, - I.
p.e.: *ni eri > niri 
(Señalando con el dedo índice: 
dedo yo, dedo tú : 
a mí, a tí)


▪︎ATZ
•zarpa, garra, mano
Cuando surge ESKU, ATZ / HATZ es dedo de la mano y BEHATZ dedo del pie. 
ERI sigue usándose como dedo de pie y mano.


▪︎ATZEMAN
•atrapar, agarrar, coger (~haR-tu)
< *atz eman
•dar mano
•echar mano
> ATZEMAN


▪︎AHUR
•palma de la mano
•cuenco o hueco de la mano
A.
< *aho edan ur eroan atz harro
•hueco de la zarpa<>mano para llevar agua de beber a la boca 
> *ahu erâ ur eroâ etz ârru
> *ahu irê û iruê iz êR
> *ahu rî û ruî i^ îR
> *ahû (^i) û ^u(ī^)R
(caen i lenis)
> ahû û û R
> AHŪ^R
B.
< *atz harro
•hueco de la zarpa-garra-mano
> *az harru
> *âherru
(metátesis)
> *âhurr(i)
> ÂHUR
C.
< *atz heda doŕ
•mano extendida lo más
> *az hire ruŕ
> *a^ hi^i ^uŕ
> *âh(ī)ûŕ
> ÂHÛŔ


Lo anteriormente expuesto induce a creer que los numerales protovascos surgieron de la descripción oral de la postura de los dedos en las manos para señalizar cada número, continuada con la serie numérica hasta el 20 con los dedos de los pies, como en otros idiomas, según se expone a continuación.


☆ ANÁLISIS Y RECONSTRUCCIÓN SERIADA DE LOS NÚMEROS VASCOS. 

▪︎1
•BAT
< *eri bada
•hay dedo
•un dedo
•uno
> *e^i bade 
> *(iî) bade
> *bat(e)
> BAT 
> bet (en zonas de Bizkaia)
(siempre detrás del nombre)

•Nota:
En ibérico pudo aglutinarse:
"eri ba den" y resultar "ban".



▪︎2
•BI
< *beR eri <> *eri beR
《p.e.: beR hogei <> berrogei:
otro veinte, dos veintes, cuarenta
beR ehun <> berrehun
otro cien, dos cien, doscientos》
•otro dedo
•dos dedos
•dos
> *beR e^i 
> *birr i^i 
> *birrī
(p.e.: birritan : dos veces)
> *BIR
> BÎ
(antes o después del nombre, como 'beŕ')

•Nota:
En ibérico pudo aglutinarse:
"beR eri den" y resultar "bin".


En adelante, desde el tres (3), siempre  el número antes del nombre.

▪︎3
•HIRUR > HIRU
< *biR eri ahuR 
•otro dedo en la palma de la mano
•dos dedos en la palma de la mano
•tres dedos rectos
•tres
> *bi^ iri ehuR
> *bīri ihuR  
> *bīrīhuR
(como birao > irao s/ Mitxelena)
> *īrīhuR
(h3>h1)
> *hīrīuR
> HIRUR 
> HIRÛ



▪︎4
•LAUR > LAU
¤ Opción A
< *eri bade ahuR
•un dedo en la palma de la mano
•cuatro dedos rectos
•cuatro
> *e^i bare aûR
> *ī beli aûR
> *bilaûR
(como birao > irao s/ Mitxelena)
> *ilaûR
> LAÛR 
> LAÛ
¤ Opción B
< *eri ahur
• (1) dedo en la palma
• cuatro dedos rectos
• cuatro
> *eli aûR
> *ilaûR
> LAUR > LAU



▪︎5
•BORTZ > BOST
¤ Opción A
< *beha ahuR (bade) heda zan 
("bade"> bat : uno, podría sustituir a beha : mirar, a principio de frase y significar simplemente "una palma de la mano muy extendida", pero en euskera el número uno se dice después del objeto)
•mira palma de la mano (una) muy extendida.
(<*zan den > han din > handî: grande
< *zan zan > *zen zen > zêzen:
grande grande = toro)

•mira (una) mano abierta
•cinco dedos 
•cinco
> *biâ aûR îte zê 
> *bāûrritizî 
> *bāûrr(i)tzī
(au > o)
> *boRtz(i) (5) ♧
(a distinguir de zoRtzi: 8)
> BORTZ
(metátesis)
> BÔST

También pudo aglutinarse como:
*boRtze > boRste (ibérico)

¤ Opción B
< *beha oro atz
•mira toda la mano (zarpa-garra)
(1. atz / eri <> 2. esku / atz)
•cinco dedos
•cinco
> *biê oro etz
> *b(ī) oro (i)tz
> *borotz
> *brotz
(metátesis 1a.: en neolítico de agricultura y pastoreo)
~ 7.000 años) :
> BORTZ
(metátesis 2a.: medieval
~ 1.000 años)
> bôzt <> BÔST



▪︎6
•SEI
¤ Opción A
< *zan atz gehi eri 
(zan den > handî)
(esku :
< *atz goiko den
•que es la zarpa de arriba
> *es huiku ri^
> *es ^iiku ^î
> *esīku
> esku)
•mano grande más (1) dedo
•cinco dedos más un dedo 
> seis dedos
> seis
> *zê etz heî e^i
> *zî itz ê eî
> *zītzēî
> *^ītzēî
> *TZĒÎ > SÊÎ

¤ Opción B

< *ZAN BORTZ (edo ATZ) GEHI ERI
•El gran cinco más (1) dedo.
•Cinco mas uno.
•Seis

> *ZAMU^TZ HEÎ E^I
> *ZENÎTZ Ê EÎ
> *ZIHÎTZĒÎ
> *ZI^ÎTZĒÎ = *ZĪTZĒÎ
> *(^Ī)TZĒÎ
> *TZĒÎ > SĒÎ

¤ Opción C
< *zan atz gehi eri heda bade
•mano grande más un dedo extendido (de la otra mano)
•cinco dedos más un dedo.
•seis dedos
•seis
> *ze^ etz he^i e^i ^ire ueri
> *^î itz ê(î) e(î) î^i ii^i
> *ītzêeīīî  > *(ī)tzēī
> *tzēī  >  sēī



▪︎7
¤ Opción A
•ZAZPI
< *zan atz gehi biR eri
(*zan den > handî: grande
*zen zen > zêzen: grande grande <> toro)
•mano grande más dos dedos
•cinco dedos más dos dedos
•siete dedos
•siete
> *zâ atz heî bî e^i
> *zāz ī^ pî ī  > *zāzīpī
> ZĀZPĪ

•Nota:

En ibérico pudo aglutinarse como:
zazpi > zezpi > zizpi > "sisbi"


¤ Opción B

0.
< *ZAN ATZ  GEHI BER ERI HEDA
•Mano grande (cinco) más dos dedos extendidos.
•El cinco más dos.
1.
> *ZAHATZ HIÎ BI^ I^I ÎRE
2.
> *ZA^ATZ ^Ī BÎ Î Î^I
> *ZĀTZ (ÎÎ) BĪÎÎÎ
3.
> *ZĀTZPĪ^
4.
> ZĀZPĪ 



▪︎8
•ZORTZI
0.
< *ZAN BER AHUR HEDA - BER ERI AHUR UTZI
•Dos palmas de la mano muy extendidas con otro dedo dejado en la palma de la mano.
•Dos palmas de la mano muy extendidas con dos dedos dejados en la palma de la mano.
1.
> *ZEMI^ EÎ^ ÎRE - MI^ I^I AÛR ITZI
2.
> *ZINI IÎ Î^I - NÎ Ī OR TZI
3.
> *ZIHĪ-HĪORTZI
> *ZI^Ī-^ĪORTZI = *Z(Ī)ORTZI
4.
> ZORTZI



▪︎9
•BEDERATZI
0.
< *ZAN BER AHUR HEDA - ERI AHUR UTZI
•Dos palmas de la mano muy extendidas con (1) dedo dejado en la palma de la mano.
1.
> *ZE^ BE^ EÎ^ ÎDE - ERI AÎ^ ITZI
2.
> *ZÎ BÊE(ÎÎ)DEER(I)A(ÎÎ)TZI
3.
> *ZÎBĒDĒRATZI
> *(^Î)BĒDĒRATZI
4.
> BĒDĒRATZI



▪︎10
•HAMAR
¤ Opción A
< *ZAN BER AHUR HEDA
(*zan den > han-dî:
que es grande <> grande)
•otra palma grande de la mano igual de extendida.
•dos grandes palmas de las manos estiradas.
•dos manos abiertas
•diez dedos
•diez
> *zan bî aûR îre
(nb > m)
> *zam(î)a(î)R (i^i)
(caen i lenis)
> *ZAMAR 
> HAMAR
¤ Opción B
< *amahi eri oro
•acabados todos los dedos 
(de las dos manos)
h3>h1
> *hamai eri uru
> *hama ri ri
> *HAMARRĪ > HAMAR(R)
¤ Opción C
< *amahi eri
•acabados los dedos
(de las dos manos)
h3>h1
> *hamai eri
(caen i lenis)
> *HAMAER > HAMAR

♧♧♧


¤ Anexo relevante

Una (otra) opción económica y muy viable para la aglutinación de los números 8 - 9 - 10 en Euskera 
e Ibérico : mismo origen con variantes muy pequeñas hacia el final de la evolución aglutinante.

( He reconstruído más fácil desde 10 hacia atrás : 10 - 9 - 8.
Para el 6 y 7 había que añadir 1 y 2 dedos a los 5 dedos de la otra mano. Para el 9 y 8 hay quitar 1 y 2 dedos a los 10 dedos de dos manos.)


▪︎10.
HAMAR

< *HEDA BI AHUŔ

•Extendidas las Dos Palmas de las Manos.

> *HIRA B(I) A(^I)Ŕ
> *H(I)^A BAŔ
> HÂBAŔ

•Euskera:
> HÂMAŔ

•Ibérico:
> ÂBAŔ



▪︎9.
BEDERATZI

< *BI AHUŔ HEDA - ERI BAT AHUŔ UTZI

•Las Dos Palmas de las Manos Extendidas Dejado Un Dedo en la Palma.

> *B(I) E(^I^) ^EDE - ERI MAD A(^I^) (I)TZI
> *BĒDĒRINARATZI
> *BĒDĒRIHA^ATZI
> *BĒDĒR(I)^ĀTZI

> BĒDĒRĀTZI

(Desconozco versión ibérica aglutinada relacionada)


▪︎8.
ZORTZI

< *ZAN-DEN BI AHUŔ HEDA - BI ERI AHUŔ UTZI DEN

(zan den > handî)

•Dos Palmas de las Manos Extendidas Grandes (con) Dos Dedos que están dejados en la Palma (de la mano).

(nb > m)
> *ZE^ RIMI A^UŔ ÎRE - MI E^I A^UŔ UTZI RE^
> *ZÎ^IN(I)  ORR Î^I - NI IÎ ORR UTZ(I) ^Ê
> *ZĪHORR Ī^H(Ī) ORR UTZ Ê
> *Z(Ī)ÔRR(Ī^Ī)^ORR(I)TZÊ
> *ZÔRRÛRTZÊ
> *ZÔRR(Î)RTZÊ
> ZÔRRRTZÊ<>Î

•Euskera
> ZÔŔTZÊ > ZÔŔTZÎ

•Ibérico
> ZÔŔTZÊ > SÔŔSÊ


Secuencia:

1-2 : nombres propios de origen
y primeros conocidos : hay 1 / otro 2.

3-4 : dejando 1/2 en la palma.

5 : palma entera

6-7 : palma más 1/2

8-9 : dos palmas dejando 1/2 en una palma

10 : dos palmas

11: más de dos palmas, mucho, a base de repetir la cuenta hasta 10, más de 10, finalmente 11.

12 - 19 : 10 más 2>>>9

20 : Ahí se acaban los dedos, quitar los dedos, desde ahí sin dedos.

♧♧♧


▪︎11
•HAMAIKA
< *hamaR eri ka
•a base de diez dedos
•repitiendo los diez dedos
•más de diez dedos (Mucho)
(Existe  'ser hamalau: ser catorce: 14', para expresar estar exagerando mucho en algo o ser persona arrogante: 'harro", pero no con mala connotación, sino con 'vis cómica')
•Once
> *hamâ e^i ka
> *hamâ i^i ka
> HAMĀĪKA


¤ ADDENDUM

▪︎HAMAIKA

Opciones ya Conocidas 


▪︎HAMAIKA (11)

a)
•Hamaika
< Hamaŕ Eri Ka
•a base de 10 dedos
•repitiendo la cuenta de 10 dedos
•once, mucho

b)
•Hamaika
< Amai Ga
•sin fin, un montón, mucho, once
(no explica la H inicial, ni qué es lo que no tiene fin: fallo semántico y etimológico que hacen esta opción poco o nada,viable).

☆☆☆


○ Otras 2 Opciones Nuevas para la Etimología y el Significado de Hamaika.


▪︎HAMAIKA  (11)
•once (11),
•incontable.



☆● Opción A. ●☆

•Es la Opción más completa, viable y probable tanto semántica como etimológicamente.


•De GENÉRICO para > 10  a  CONCRETO  para 11.


▪︎HAMAIKA  (11)

0.
< *HAMAŔ ERI GAIN HEDA DEN


•QUE SE EXTIENDE POR ENCIMA DE DIEZ DEDOS.

•QUE PASA DE DIEZ DEDOS.

MÁS DE DIEZ.
(en general)

INCONTABLE .
(por ser mucho,
en una primera fase)

ONCE (11).
(en una segunda fase)

(Genérico para todo lo que era más de 10, cuando 12, 13, etc. tuvieron cada uno su nombre se fijó como nombre para el 11.)

▪︎HAMAIKA  (11)

0.
< *HAMAR ERI GAIN HEDA DEN

1.
> *HAMA^ E^I  KAI^ ^IRA RI^

2.
> *HAM  IΠ KA(Î)  (Î)^A (^Î)

3.
> HAMÂĪKA  (11)




Opción B. 

•CONCRETO para 11.


▪︎HAMAIKA  (11)

0.
< *HAMAŔ ERI GEHI ERI BAT DEN


•QUE ES DIEZ DEDOS MÁS UN DEDO.

•ONCE <>  MUCHO.


▪︎HAMAIKA  (11)

0.
< * HAMAŔ ERI GEHI ERI BAT DEN

1.
> *HAMA^ E^U  KE^I  E^I  BA^ DI^

2.
> *HAM  IΠ  K(IÎ)  (IÎ)  UA RÎ

3.
> *HAMÂĪK(I)A(^Î)

4.
> HAMÂĪKA (11)


☆ Edota orohar:

HAMAIKA
Once, 11, Muchos-as.
(hiru aukerak)

A.
Hamar Eri Gain.
Por encima de diez dedos.
Hama ii kai
Hamaika.

B.
-Hamar Oro Gain.
Todo por encima de diez.
Hama Uu Kai
Hama ii ka
Hamaika.

C.
-Hamar Gainezka.
Sobrepasando diez.
Hama Heneka
Hama Ihika
Hama iika
Hamaika



▪︎12
•HAMABI
< *hamaR gehi bi
(*hamaR bi sería *dos dieces)
•diez más dos
•doce
> *hamâ heî bi
> *hamâ ^iî bi = hamâ^ībi
> HAMĀBI
(ibero : âmaRkebi ]



▪︎13
•HAMAIRU
< *hamaR gehi hiru
•diez más tres
•trece
> *hamâ heî îru
> *hamâ ^iî îru
> HAMĀĪRU



▪︎14
•HAMALAU
< *hamaR gehi lau
•diez más cuatro
•catorce
•ser 'hamalau': ser exagerado
> *hamâ heî lau
> *hamâ ^iî lau
> *hamâ^īlau
> HAMÂLAU



▪︎15
•HAMABOST
< *hamaR gehi bost
•diez más cinco
•quince
> *hamâ heî bost
> *hamâ ^iî bost
> *hamâ^ībost
> HAMABOST



▪︎16
•HAMASEI
< *hamaR gehi sei
•diez más seis
•dieciseis
> *hamâ heî sei
> *hamâ^iî sei
> *hamâ^īsei
> HAMĀSEI



▪︎17
•HAMAZAZPI
< *hamaR gehi zazpi
•diez más siete
•dircisiete
> *hamâ heî zazpi
> *hamâ ^iî zazpi
> *hamâ^īzazpi
> HAMÂZAZPI



▪︎18
•HAMAZORTZI
< *hamaR gehi zoRtzi
•diez más ocho
•dieciocho
> *hamâ heî zoRtzi
> *hamâ ^iî zoRtzi
> *hamâ^īzoRtzi
> HAMAZORTZI



▪︎19
•HEMERETZI
< *hamaR gehi bederatzi
•diez más nueve
•diecinueve
> *hamâ heî mederatzi
> *hemê ^iî nereretzi
> *hemênereretzi
> *hemêhe^eretzi
> *hemê^ēretzi
> HEMĒRETZI



▪︎20
•HOGEI
•Existen 3 opciones (similares):
¤ Opción A
< *hoR ge eri
•ahí sin dedos
•ahí se acaban los dedos
> *hoR ge e^i
> *HORGĒĪ > HÔGĒĪ
(ibero : ôRkēî )

¤ Opción B
< *hoR ge oro eri
•ahí sin todos los dedos
•ahí se acaban todos los dedos
> *hoR ge o^o e^i
> *hoR ge ō iî = hoRgeōī
> *hôRgeōī
(> *^ÔRKEŪĪ > ÔRKEĪÎ = ÔRKEĪ ibérico)
B.1
> HÔGŌĪ  (eusk.)
B.2
> *hôgeūī > *hôgeīī > HÔGEĪ  (eusk.)

¤ Opción C
< *zan oro ge eri
•muy todo sin dedos
•sin dedos por completo
•sin dedos en absoluto
> *hen o^o ge e^i
> *hî ō gēî
> HŌGĒΠ 
(sin variante ibérica, por lo que sería opción descartable)


1/2 
▪︎ERDI
< *BEŔ ERI ORO EZ DEN
•Que no es otro dedo igual del todo
•Que no es otro dedo entero
•Que es medio dedo
•Medio, mitad
> *beŕ e^i u^u i^ di^
> *berr iî i^i î dî = *(b)errī^dî
(cae b inicial en palabra trisilábica como en birao > irao s/ Mitxelena)
> *err(ī)dî 
> ERDÎ
(También pudo aglutinarse como :
erden <> erder en ibérico)


♧♧♧

¤ Comentario personal

El origen de los numerales euskéricos e ibéricos aparece o se evidencia como idéntico, con algunas variaciones en los procesos de aglutinación del nombre de cada número, con relación genética.

♧♧♧


▪︎ELIBAT  (Zuberoa)
(~ BATZU / BATZUK)
•cierto número
•unos,-as
•algún,-a
< *eri bat
•un dedo
•tres falanges y tres nudillos
(descontados 1 y 2, entre 3 y 6)
> ELIBAT



En euskera el número (20) 'hogei' es un grupo numérico importante y relacionado con el número de dedos en ambas manos y pies, ya que aparece como base complementaria en la construcción de los números superiores. Comparando con otras lenguas, la construcción de números superiores en base ‘20’ es menos común que en base ‘10’, sin embargo no es inexistente ya que aparece también en otros sistemas numerales.
Para los números superiores en euskera tenemos:

•'30' HOGETAMAR
< hogei eta hamaR
(veinte y diez)

•‘40’ beR-hogei > BERROGEI
(2x20, notar aquí la forma no 
evolucionada *beR- para designar al ‘2’, tal y como ha sido explicado anteriormente)

•'50' BERROGETAMAR
< beR hogei eta hamaR
(2×20 y 10)

•‘60’ hiruR-hogei > HIRUROGEI
(3x20)

•'70' HIRUROGETAMAR
< hirur hogei eta hamar
(3×20 y 10)
p.e.:
hirurogetamaika (71)
(3×20 y 11)

•‘80’ lauR-hogei > LAROGEI
(4x20)

•'90' LAROGETAMAR
< lauR hogei eta hamaR
(4×20 y 10)

Respecto a los números ‘100’ y ‘1000’, en este trabajo que trata sobre la reconstrucción interna de los primeros numerales vascos del ‘1’ al ‘20’, el estudio etimológico para ('EHUN' : ‘cien’) no se incluye en sus resultados, ya que proviene del indoeuropeo, bien del celta (*Cantom: ‘cien’).o del latin (*Centum: cien)  (Kantom > Kentum, son el mismo vocablo): ‘cien’.
• KENTUM
> *GENDUN
> *HENUN
> ÊHUN

Lo mismo para ('mila' : ‘mil’) que es un préstamo seguro del latín 
( 'milia' : ‘mil’ ).


¤ NOTA FINAL

¤ Dedos, manos, números y épocas.

•ERI / ATZ / HATZ
Dedo / Mano / Garra / Zarpa

•ASKO / ESKU
Mucho / Mano

☆☆☆


▪︎ASKO
•Mucho

《 Sólo si es contable o cuantificable.
Si no lo es, se dice :
"handi < *zan den",
que es mucho, que es grande.

Así :

'ardi asko' : muchas ovejas,

pero :

'bero handia'  :  mucho calor 》



▪︎ASKO
•mucho y cuantificable

¤ Etimología

0.
< *HATZ GEHI ORO DEN


¤ Significado


QUE ES TODO SUMAR/AÑADIŔ
DEDOS.

¤ Evolución fonética
y aglutinación de la palabra


< *HATZ GEHI ORO DEN

> *^ATZ  KI^I  O^O RI^

> *ÂS K(Í)  Ō  (^Î)

> ÂSKŌ

<<< >>>

> ▪︎ ÊSKŪ :
•Mano
(que cuenta los numerales)

0.
< *ZAN HEDA ATZ
- GEHI HUTS ERI
- DEN


¤ Significado

•QUE ES MANO / GARRA MUY EXTENDIDA
- MÁS CERO DEDOS

•QUE ES MANO SOLA MUY EXTENDIDA
(SIN MÁS DEDOS)

•MANO QUE VALE (5) / QUE CUENTA CINCO DEDOS (5).


¤ Evolución fonética
y aglutinación de la palabra.


0.
< *ZAN HEDA ATZ
- GEHI HUTS ERI
- DEN

1.
> *ZE^  ^IRE  ETZ
- GI^I   ^UX  E^I
- RI^

2.
> *^Ê  (Î)^E   ES
- G(Ī) ÛS  (IÎ)
- (^Î)

3.
> *ÊÊESKÛ(Z)

4.
> ^ĒSKÛ^




¤ Conceptos básicos sobre la formación
de los numerales euskéricos.


(1) E(R)I BADA  > ĪBADE > BATI > BAT
•dedo hay

(2) BEŔ E(R)I > BEŔ Ī  > BIŔ  >  BÎ
•otro dedo

《beŕ : otro igual
beŕ heda zan > bertze : otros iguales
> beste : otro  (actual)》



(3) BEŔ ERI AHURREAN
•Dos dedos en la palma de la mano.
> BI^ IRI AHÛRRIE^
> (B)ĪRAHÛRR(Ī)
(cae b inicial)
> ĪRAHÛŔ
(h3 > hi)
> HĪRAÛŔ > HĪROŔ
> HĪRUŔ > HIRÛ


(4) ERI BAT AHURREAN
•Un dedo en en la palma de la mano.
> ELIUADA^URRIE^
> EL(II)ARAÛRR(IÎ)
> (I)LA^AÛŔ
> LĀÛŔ  >  LĀÛ^



~ Bortz > Bost  (5)
< *BEHA AHUŔ HEDA ZAN DEN
•Que es Mirar la Palma de la Mano
Muy Extendida.
•Cinco
>



(6) atz zan heda gehi eri
(7) atz zan heda gehi bi eri
(8) atz bi zan heda bi eri ahurrean UTZI
(9) atz bi zan heda eri ahurrean UTZI



2 manos :
(10)
•Hamar
< Zan Beŕ Ahuŕ Heda Den
(ber > bir > bî)
•Que es Otra(=Dos) Palmas de las Manos
Muy Extendidas.
(nb>m)
> ZAME^AÛŔ^IRERI^
> ZAM(I)Â(Î)Ŕ(I^I^Î)
> HAMÂŔ



《▪︎GAIN
•encima
< GOI HEDA DEN
•que se extiende por arriba
•que está desplazado encima
> GUI  ^IRA  RIN
> G(II) (Î)^A  ^IN
> GÂÎN  》


•HAMAIKA (11)
< HAMAR ERI GAINEAN  HEDA DEN
•Que Se Extiende Por Encima
De 10 Dedos.
•Que Pasa de 10 Dedos.
•Muchísimo.
•Específico para 11,
Tras Haber Nominado del n°12 En Adelante.
> hama i^i  ka(i)n(i)a^ (^i)ra ri^
> hamaīkahâ^a(^î)
> hamaīka^ââ  =  hamaīkā^



Entre 12 y 19

N°s ya conceptuales
olvidada su anatomía
etimológica.

(12)  hamaŕ heda(<>gehi) bi (eri)

Eusk:
heda > ^ire > ^i^i > ī^

Ib°:
gehi > ke(^i ) > ke

Eusk:
> hama^(ī^)bi > hamâbi

Ib°:
> ^amaŕ ke bi
> âbaŕkebi

(13) > hamâîrû

(14) > hamâlaû

(15) > hamâbortz / hamâbost

(16)  > hamâsei

(17)  > hamâzazpi

(18)  > hamâzoŕtzi

(19)  hamaŕ heda bederatzi
> hama êra  uereratzi
> heme êre (i)ere^etzi
> hemērērētzi
> hemērē^ētzi  =  hemērētzi



•Fin de dedos manos y pies.

•HOGEI (20)
< hoŕ ge eri  (<> ôrkēî  ibero)
•ahí sin dedos
•desde ahí sin dedos
> ho^ ge i^i  =  hôgeī



20+10=30  hogetamaŕ
2×20=40    berrogei
2×20+10=50  berrogetamaŕ
3×20=60  hirurogei
3×20+10=70 hirurigetamaŕ
4×20=80  larogei
4×20+10=90 larogetamar



100
EHUN < KENTUM  (celta / latín)
Existieron 5×20 y 6×20



1000
MILA (latín)



¤ Fases metodológicas
de los numerales euskéricos.

Fase 1 :  1-2
Fase 2 :  3-4
Fase 3 :  5
Fase 4 :  6-7
Fase 5 :  8-9
Fase 6 : 10
Fase 7 : 11
Fase 8 : 12-13-14-15-16-17-18-19
Fase 9 : 20
Fase 10 : 20-30-40-50-60-70-80-90
Fase 11 : 100
Fase 12 : 1000

☆¤☆

¤ Anexo ¤

•Explicación de la evolución del sentido
semántico de las palabras para dedos
y manos.

Fase 1

Sin Saber Contar

¤ ERI  <>  ATZ

☆☆☆


▪︎ERI
•dedo de mano o pie
(hasta usarlos para contar)
•pincho
•herida
•enfermedad
•enfermo

0.
< *Atz Abaŕ Oro Den

Que Son Todas las Ramitas
de la Mano /Garra / Zarpa.

1.
> *EZ EUE^  URU RI^

2.
> *E^ E(I)Ê  (I)RI ^Î

3.
> ^ĒRĪ

《 atz abaŕ > atzamaŕ  (B) :
dedo de la mano  》



▪︎ATZ
•mano, garra, zarpa
(que agarra)

0.
< *Haŕ Heda Zan Dauen

•Que Agarra Muy Extensamente

1.
> *Ha^  (^I)te Ze^  Roe^

2.
> *^  T(I)  ZΠ ^UÎ

3.
> *^  TZ(Î)  (ÎÎ)

4.
> ÂTZ


Fase 2

Tras Aprender a Contar


¤ HATZ  <>  ESKU


▪︎HATZ  >  ÂTZ
•Dedo de la mano

< *Hamar Eri
Atz Abar Diren


Diez Pinchos que son Ramitas
de la Mano / Garra.

> *Hana^  (i^i)
atz  aua^  riri^

> *HAH 
ATZ  EIÊ  ^I^Î

> HA^A 
ATZ  (IIÎ)  (ÎÎ)

> HĀTZ



▪︎Behe HATZ
> BĒHATZ
•Dedo del pie



▪︎ESKU < > ASKO
•Mano <> Mucho

0.
< *HATZ GEHI ORO DEN


▪︎ ESKU

A.

0.
< *HATZ GEHI ORO DEN

Que es la suma / adición
de todos los dedos
de la mano

0.
< *HATZ GEHI ORO DEN
1.
> ÊTZ K(I^I) U^U RI^
2.
> ÊTZKŪ(^Î)
3.
> ÊSKŪ

B.
▪︎ESKU
0.
< *ATZ GOIKO DEN•
•QUE ES ZARPA DE ARRIBA.
1.*ES HUIKU RI^
2.*ES ^IIKU ^Î
3. *ESĪKU
4. ESKU



▪︎ASKO

0.
< *HATZ GEHI ORO DEN

Que es todo sumar / añadir dedos.

0.
< *HATZ GEHI ORO DEN
1.
> ÂTZ  K(I^I)  O^O RI^
2.
> ÂTZKŌ(^Î)
3.
> ÂSKŌ


♧◇♧


•Conclusión

Puede concluirse que existieron diferentes fases para la creación de los números euskéricos.
En las primeras fases, la conceptualización de los números 
(el gran paso de la Humamidad: el paso del pensamiento material, de objetos que se ven, al pensamiento simbólico: conceptos que representan algo) todavía no había ocurrido, por lo que el número y el signo gestual usado para representarlo eran indistinguibles. 
Cada fase duró un periodo de tiempo lo suficientemente largo para permitir la evolución de las palabras, de manera que en fases posteriores aparecen ya las formas evolucionadas de los primeros numerales, lo que indica una conceptualización o abstracción de los números inferiores empleados para la creación de los números superiores.

En resumen, la evolución de las palabras numéricas designadoras de cada dígito (de digital, de dedos) se ha verificado a través de un proceso diacrónico para su designación como sistema numeral del euskera, que resulta haber seguido un método seriado lógico de designación, basado en los signos  gestuales digitales y manuales empleados para representar, tanto visual como oralmente, los primeros numerales euskéricos que con el tiempo (mucho) evolucionaron fonéticamente hasta la numeración actual.

¤ Referencia

"Reconstruction of the Ancient Numeral System in Basque Language"

Source: 

Philology, Volume 4, Numbers 2018-2019, 2019, pp. 157-172(16)

Publisher

Peter Lang Academic Publishing Group

DOI: 

https://doi.org/10.3726/PHIL042019.3


☆ ☆ ☆

¤ Números Ordinales: Etimología, Origen y Significado del Sufijo - GARREN. Análisis.


▪︎-GARREN
Sufijo (atzizki) de los números  ordinales.
Indica el número de orden en una serie o conjunto ordenado.
▪︎LEHEN 
•primero
< *AURRE KEN 
•sin delante
•quitado lo de  delante
> *arre gen
> *ale hen
> *ele hen
> *(i)lehen
> LEHEN

▪︎Bi-Garren : Segundo

▪︎Hiru-Garren : Tercero

▪︎Lau-Garren : Cuarto

.....etc.

▪︎AZKEN :
•último
< *ATZE KEN
•sin detrás
•quitado lo de atrás
> *az(e) ken
> AZKEN

▪︎- GARREN

0.
< *[ BI ] - GEHI AURRE HEDA DAGOEN

•Que está desplazado de delante sumando [ dos ].

•Desde Delante Contando 
[ Dos ] ~ (u otro n° cualquiera)

•El Segundo.

¤ Oharra - Nota :

▪︎-TIK
 < HEDA DAGOEN
•Que Está Desplazado
> -(î)te rekuî
> - ti  ^ik(iî)
> - TĪK

▪︎Aurre Heda Dagoen 
> AURRE-TIK
•Que Está Desplazado de Delante
•Desde Delante 》

0.
< *[ BI ] - GEHI AURRE HEDA DAGOEN

1.
> *[ BI ]- GIÎ ARRE (Î)RE REHUIN

2.
> *[ BI ] - G(Ī)ARRE^E^E(^II)N

3.
> [ BI ]- GARRĒN
•Segundo

Y así sucesivamente con todos los números para pasar de cardinales a ordinales:
hiru-garren, lau-garren, 
bost-garren, sei-garren, zazpi-garren, zortzi-garren, bederatzi-garren, 
hamar-garren,
hamaika-garren,
....
hogei-garren
....
eta abar.

◇◇◇

¤ Etimologías propias de @fga51

♧◇♧