domingo, 25 de noviembre de 2012

Sobre la evolución del espacio rural y la planificación del territorio.





Lo rural y su evolución tienen relación causa-efecto biunívoca con la planificación del territorio, que no debería sólo ser tema para expertos, y políticos, por la repercusión que tiene para toda la ciudadanía.
En una primera aproximación, lo rural parece presentar unas características objetivas y subjetivas, que conviene analizar para poder profundizar en ellas.
Entre las características objetivas se encuentran los conceptos: campo, natural, agricultura, ganadería, lo que rodea la urbe, ecológico, uniforme, y no urbano.
Y entre las subjetivas: el diferente concepto de tiempo, otro estilo de vida, comunidades pequeñas, distinto control social, información interna, desinformación externa, uniformidad de personas y cosas.
El espacio tiene su propia evolución, del espacio natural al rural, del rural al urbano, del urbano al virtual.
El espacio rural puede ser definido con  :
-          Variables simples: población, suelo, etc…

-          Actividades propias: agricultura, ganadería, residencias secundarias, etc…

-          Actividades personales y sociales: relaciones interpersonales, control social, concepto de comunidad, comportamientos electorales, etc…

-          Aproximaciones subjetivas: supuestamente, lo urbano como más dinámico, lo rural como más “atrasado”…
El tiempo urbano es un tiempo social, mientras que el tiempo rural era un tiempo natural, regido por la luz (día, noche), las estaciones del año, las tareas del ciclo agrario anual, y  las propias de atención al ganado. Pero la industrialización rural aproxima el tiempo natural y el social.
En el concepto de lo rural se incluye lo litoral, entendido como marítimo-pesquero, aunque con las diferencias psicológicas  y funcionales propias del mar y del campo. Lo urbano tiene connotaciones industriales, comerciales, y de servicios.
Cuando el ámbito rural se industrializa, lo hace de varias formas:
-          Actividades propias: agropecuarias, pesqueras, conserveras, etc…

-          Nuevas actividades industriales.

-          Otras nuevas actividades: ocio, turismo, deportes, recreación, hostelería.

-          Usos de servicios  urbanos: logística (almacenes, plataformas), aeropuertos, cárceles, energías alternativas.

-          Puertos pesqueros, comerciales, deportivos.
 El espacio rural tiene tres tendencias propias:
-          Despoblamiento.

-          Consolidación.

-          Repoblación (con otra población, no la originaria)
 
 

En el caso del despoblamiento se dan tres fases:
1.- Disminución de la actividad agropecuaria y pesquera, que se vuelve poco rentable, o mejor dicho, puede producirse con menos personas, por lo que la población originaria emigra, y se producen explotaciones intensivas y extensivas.

2.- Trabajo a domicilio u obrero-campesino. Con una producción industrial artesana, o de economía sumergida, más un trabajo industrial con explotación agrícola o pesquera familiar y a tiempo parcial, junto con terreno en barbecho. Es el espacio rural de población urbana, en el que se ven vehículos 4x4, antenas colectivas, energía solar, etc…

3.- Fase final de despoblación. Con envejecimiento de la población del área rural, excedentes de mano de obra, envejecimiento local progresivo, cierre de la escuela (umbral del no retorno, el municipio sin escuela tiene los días contados…), siendo algunos hombres ya ancianos los últimos habitantes.
Se produce un problema preocupante en el lugar de destino, normalmente la ciudad. Y un problema en el lugar despoblado: el lugar queda alterado, no vuelve a ser un espacio natural.
No se deben confundir los parques naturales no habitados, con las reservas de la biosfera habitadas pero que deben ser sostenibles para personas y actividades, y los despoblados no habitados.
 
 

En el caso de la repoblación, se presentan cinco casos:
1.- Desarrollo de residencias secundarias. Ocupación temporal del espacio, con círculos expansivos de “permanentización”. Problemas relacionales entre dos tipos de habitantes,  con relaciones y consecuencias económicas, sociales, políticas mezcladas con interés y dependencia. Frecuentemente conviven “de espaldas”, o se enfrentan “subterráneamente”. No socializan.

2.- Dinamismo urbanístico y sociodemográfico en áreas próximas a ciudades. Son los suburbios-dormitorios, con nueva población de familias jóvenes de clase media, casas unifamiliares o adosadas, movimientos pendulares campo-ciudad, para trabajo y estudio. Mejora la accesibilidad, y se produce un incremento del sector servicios.

3.- Implantación de actividades comerciales y de servicios con gran demanda de suelo. Son nuevas actividades urbanas: grandes centros comerciales, plataformas de transporte y logística, actividades no deseadas (prisiones, centrales eléctricas, papeleras, refinerías, etc…). Se genera algo de empleo y residencia.

4.- Proceso de repoblación de áreas rurales. Vuelta o regreso de población jubilada y residencias secundarias de población urbana. Buscan el alejamiento, los paisajes, y los precios…y demandan nuevos servicios, de los que ya han dispuesto en la ciudad. Se plantea también el riesgo de “divorcio” entre poblaciones con diferentes percepciones.

5.- Sustitución de población en áreas rurales remotas. Actividades de nuevo cuño: esquí, deportes, turismo de aventura, centros de vacaciones, etc…con inmigración de población especializada. Se produce una especialización de la comarca.
 
 

Por último, la consolidación del ámbito rural presenta cuatro casos:

1.- Consolidación de la actividad económica agropecuaria y pesquera de actividad rentable.

2.- Desarrollo de industria rural: alimentaria, u otras no vinculadas a las actividades agropecuarias o pesqueras.

3.- Explotación de la industria del Ocio: turismo, deporte, recreación, cultura.

4.- Desarrollo tecnológico y teletrabajo. Ámbito favorable a la creatividad, sin necesidad de conmutar espacios diariamente, pero limitado tamaño de población.
 
Temas de tal trascendencia deben ser planificados en el ámbito experto-político, pero sin sustraerlos al debate y la participación de la ciudadanía implicada y afectada.
 
 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario